Moro-Coco destaca la importancia de la justicia social como reto clave de la Agenda 2030
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
La directora general de Cooperación y Derechos Humanos ha participado en la inauguración del curso online Agenda 2030 de la Universidad de La Rioja

La directora de Cooperación y Derechos Humanos, Mayra Moro-Coco, ha participado en la inauguración del curso online 'Agenda 2030 de Naciones Unidas: ODS 11 ¿Son nuestras ciudades sostenibles?', organizado por la Universidad de La Rioja y la Coordinadora de ONGD, en la que ha destacado que los retos para que una ciudad sea sostenible en el siglo XXI "van más allá del medioambiente y de reducir la contaminación, y son retos que hablan de justicia social"
Moro-Coco, que ha intervenido también en la presentación del bloque del curso 'Las ciudades sostenibles desde una perspectiva internacional', ha recalcado que "una ciudad sostenible debe garantizar los derechos humanos y la participación política de todas las personas que viven en ellas, y también debe ocuparse de los asentamientos informales y los barrios marginales que la orbitan, y convertirse en espacios seguros libres de violencia sexual y acoso".
La responsable de la Dirección General de Cooperación y Derechos Humanos ha reivindicado la importancia del diálogo público "en torno a la Agenda 2030 que es, a la vez, de derechos humanos, desarrollo sostenible y medioambiente, porque es la única forma de que logremos cumplir con sus objetivos y alcanzar una vida digna para todas las personas".
Según ha apuntado, más de la mitad de la población mundial vive actualmente en zonas urbanas y, según un informe de la ONU, en el año 2050 esa cifra habrá aumentado a 6.500 millones de personas, dos tercios de la humanidad, "por lo que el desarrollo sostenible dependerá cada vez más de que se gestione de forma apropiada el crecimiento urbano, especialmente en los países de ingresos medios y bajos, que son los que liderarán el proceso". En esta línea, ha indicado que el ODS 11 pone de manifiesto que "el 95% de la expansión de los terrenos urbanos en las próximas décadas tendrá lugar en el mundo en desarrollo y actualmente 883 millones de personas viven en barrios marginales y la mayoría se encuentran en Asia oriental y sudoriental".