Coste de oportunidad de la brecha de género en la conciliación
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
23/06/2025 Coste de oportunidad de la brecha de género en la conciliación
La desigualdad en conciliación y corresponsabilidad cuesta a la economía española 95.581 millones de euros al año, el equivalente al 6,4% del PIB. Así lo revela el segundo informe sobre el coste de oportunidad de la brecha de género en la conciliación , elaborado por Afi para la Asociación ClosinGap y liderado por Repsol (empresa de la Red DIE). El estudio señala que esta pérdida económica responde, en su mayoría, al reparto desigual de los cuidados: un 65% del coste total está vinculado a las diferencias de género en la atención a menores y personas dependientes.
Las mujeres en edad de trabajar dedican 41 millones de horas más al día que los hombres a tareas domésticas y de cuidados. Esto supone una sobrecarga estructural que limita sus posibilidades laborales, su desarrollo profesional y su bienestar general. Esta brecha se traduce en que ellas destinan 3,2 horas diarias más que los hombres a estas labores, lo que equivale a 2,8 jornadas laborales adicionales por semana.
El informe analiza también el impacto directo de esta desigualdad en el mercado de trabajo. El 92% de las excedencias por cuidado de familiares y el 84% de las reducciones de jornada por este motivo son asumidas por mujeres. Esta situación incide negativamente en sus trayectorias profesionales, en sus niveles salariales y en su protección social futura. Si las más de 526.000 mujeres que trabajan a jornada parcial por razones de cuidado ampliaran sus jornadas hasta 40 horas semanales, se generaría un valor añadido de más de 21.500 millones de euros anuales, un 1,4% del PIB. Incluso con una ampliación más modesta de una hora diaria, se recuperarían 5.300 millones de euros.
El estudio también advierte del riesgo de estancamiento en las generaciones más jóvenes. Aunque los hombres millennials han reducido significativamente su brecha en tareas del hogar respecto a generaciones anteriores —dedican solo un 4% menos del tiempo necesario para alcanzar la igualdad—, no se aprecian avances similares en el ámbito de los cuidados. En cuanto a la generación Z, el informe identifica una desconexión preocupante entre las actitudes igualitarias declaradas y la persistencia de prácticas que reproducen roles tradicionales, especialmente en el cuidado de personas mayores.
Otro de los focos del informe son los hogares monomarentales, que representan el 8,3% del total de hogares en España y suponen más del 80% de los hogares monoparentales. En estos casos, la falta de apoyo corresponsable y la rigidez horaria agravan las dificultades para compatibilizar empleo y cuidados, incrementando la exposición a la vulnerabilidad económica.
Entre las propuestas planteadas, el informe apuesta por reforzar la red pública y comunitaria de cuidados, ampliar los servicios educativos de 0 a 3 años, fomentar modelos laborales flexibles, garantizar permisos parentales igualitarios y promover un cambio cultural desde la educación y la comunicación social.