El INE publica la Encuesta de Estructura Salarial (ESS) con los datos definitivos de 2022
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
26/09/2024 -El INE publica la Encuesta de Estructura Salarial (ESS) con los datos definitivos de 2022
El informe de la Encuesta de Estructura Salarial (ESS) 2022 publicado con fecha 23.09.2024 por el Instituto Nacional de Estadística (INE), evidencia la aún persistente brecha de género en los salarios en España.
En 2022, el salario medio anual de las mujeres fue de 24.359,82 euros, mientras que el de los hombres llegó a 29.381,84 euros, por lo que la brecha retributiva se situó en el 17,09%, con una reducción de 1,27 puntos porcentuales respecto a 2021. La diferencia sigue siendo notable, pese a que la ganancia media de las mujeres creció un 5,1% y la de los hombres un 3,5%.
El análisis por secciones de actividad muestra que las diferencias salariales están presentes en la mayor parte de las mismas. En la sección mejor remunerada, Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, la media de los hombres fue de 57.488,36 euros frente a los 49.546,23 euros de las mujeres, reduciéndose la brecha retributiva hasta el 13,82%. Sin embargo, la brecha se mantiene por encima del 25% en las Actividades administrativas y servicios auxiliares, las Actividades profesionales, científicas y técnicas y Otros servicios. Por su parte, en la sección con los salarios medios más bajos, Hostelería, la media de las mujeres crece hasta 15.022,32 euros frente a los 17.921,24 de los hombres y la brecha se sitúa en el 16,18%.
Por ocupaciones, las diferencias también son evidentes. Las personas que forman parte de la Dirección y Gerencia, que conforman el grupo ocupacional con mayor remuneración, registraron una media de 62.991,86 euros para los hombres y 53.368,32 euros para las mujeres, reduciéndose la brecha hasta el 15,28%. Sin embargo, en las ocupaciones elementales, en las que se perciben los salarios más bajos, los hombres ganaron una media de 20.017,43 euros, mientras que las mujeres solo alcanzaron los 14.089,51 euros y la brecha creció medio punto porcentual hasta situarse en el 29,61%.
A nivel territorial, los salarios medios más altos son los de País Vasco, donde los hombres percibieron una media de 35.095,67 euros frente a 29.314,69 euros de las mujeres, lo que representa una brecha retributiva del 16,47%. Por su parte, los salarios medios más bajos corresponden a Extremadura, donde los hombres se quedan en 23.170,92 euros frente a 20.637,14 euros de las mujeres (10,94% de brecha). Entre las variaciones más significativas destacan las de Baleares, donde las ganancias medias de las mujeres se incrementan un 16,6% y la brecha retributiva se reduce hasta el 7,46%; y Canarias, donde la media de las mujeres crece un 6,6% y la brecha se reduce hasta el 4,3%. En cambio, en Castilla-La Mancha la brecha se incrementa 2,4 puntos hasta el 17,44% y en Aragón casi un punto hasta el 19,55%.
En conclusión, aunque el salario medio en España aumentó un 4,1% en 2022 y más entre las mujeres que entre los hombres, las primeras siguen obteniendo ganancias medias significativamente inferiores. Estas diferencias no solo se observan a nivel global, sino también en prácticamente todas las secciones de actividad, ocupaciones y territorios. El informe subraya que, aunque la brecha retributiva se reduce en algunos ámbitos, sigue siendo un reto importante en la estructura laboral española.