Referencia del Consejo de Ministros

La Moncloa

SUMARIO

Hacienda

Trabajo y Economía Social

  • ACUERDO por el que se autoriza la celebración de un contrato para el servicio de soporte y evolución de las infraestructuras y sistemas informáticos del Servicio Público de Empleo Estatal, por un valor estimado de 52.415.689,92 euros.
  • ACUERDO por el que se autoriza la tramitación administrativa urgente prevista en el artículo 27.1.b) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, del proyecto de Real Decreto por el que se desarrollan las bonificaciones de cuotas de la Seguridad Social aplicables a las actividades relacionadas con la organización y celebración de la XXXVII edición de la Copa América en la ciudad de Barcelona.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

Transportes y Movilidad Sostenible

  • REAL DECRETO por el que se modifican los Estatutos del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, aprobados por el Real Decreto 1271/2003, de 10 de octubre.
  • REAL DECRETO por el que se aprueban los Estatutos del Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España.
  • ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de servicios de mantenimiento de infraestructura, vía y aparatos de vía de la línea de alta velocidad Madrid - Este. Ámbito bases de Villarrubia de Santiago y Gabaldón. Valor estimado del contrato: 65.085.390 euros.
  • ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato para la renovación tecnológica de los centros de proceso de datos. Valor estimado del contrato 13.374.560 euros.
  • ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de servicios de telecomunicaciones para sistemas de control de tráfico aéreo (ATC), por un valor estimado de 36.159.000 euros.
  • ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia, y su ampliación, para las obras de reparación del paso superior de la carretera N-IIz sobre la autovía A-2, en el punto kilométrico 568+650, en la provincia de Barcelona, subsanando la situación de grave peligro existente, por importe de 2.800.151,84 euros.
  • ACUERDO por el que se toma razón de la ampliación de la declaración de emergencia para las obras de reparación de los daños provocados por las lluvias torrenciales producidas en el sector LO-1 el 21 de junio de 2023 en las carreteras A-12, N-120 y N-232 en La Rioja, subsanando la situación de grave peligro existente, por importe de 229.734,66 euros.
  • ACUERDO por el que se toma razón de la ampliación de la declaración de emergencia para las obras de reparación estructural del viaducto ubicado en el punto kilométrico 239+750 de la carretera N-110 y adecuación de sistemas de contención de dos pasos superiores de la N-110 sobre la AP-51, punto kilométrico 228+100 y punto kilométrico 240+600, en la provincia de Ávila, subsanando la situación de grave peligro existente, por importe de 145.932,90 euros.
  • ACUERDO por el que se toma razón de la ampliación de la declaración de emergencia para las obras de reparación de la obra de drenaje transversal situada en el punto kilométrico 42+300 de la carretera N-642, término municipal de Foz, en la provincia de Lugo, subsanando la situación de grave peligro existente, por importe de 1.012.487,79 euros.
  • ACUERDO por el que se declara la utilidad pública y la urgente ocupación de los bienes y derechos afectados por el expediente de expropiación forzosa denominado "Aeropuerto de La Palma. Expropiación de los terrenos necesarios para la ampliación de la franja de pista", en los términos municipales de Villa de Mazo y Breña Baja (Santa Cruz de Tenerife).
  • ACUERDO por el que se declara la utilidad pública y la urgente ocupación de los bienes y derechos afectados por el expediente de expropiación forzosa denominado "Expediente de expropiación forzosa. Refuerzo y contención de talud zona sur. Aeropuerto de Sabadell", en el término municipal de Sabadell (Barcelona).

Educación, Formación Profesional y Deportes

Industria y Turismo

Agricultura, Pesca y Alimentación

Política Territorial y Memoria Democrática

Cultura

  • ACUERDO por el que se autoriza la tramitación administrativa urgente prevista en el artículo 27.1.b) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, del proyecto de Real Decreto por el que se regula la concesión directa de subvenciones a entidades relacionadas con el patrimonio cultural y las bellas artes.
  • ACUERDO por el que se autoriza la tramitación administrativa urgente prevista en el artículo 27.1.b) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, del proyecto de Real Decreto de concesión directa de subvenciones destinadas a actuaciones de interés público y social relacionadas con diversos ámbitos de la cultura.
  • ACUERDO por el que se autoriza la tramitación administrativa urgente prevista en el artículo 27.1.b) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, del proyecto de Real Decreto por el que se regula la concesión directa de subvenciones a diversas entidades para la promoción de las artes escénicas y musicales en el año 2024.

Economía, Comercio y Empresa

  • ACUERDO por el que se autoriza la tramitación administrativa urgente prevista en el artículo 27.1.a) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, del proyecto de Real Decreto por el que se aprueba la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2025 (CNAE-2025).
  • ACUERDO por el que se autoriza la participación de España en la séptima ampliación de capital del Banco de Desarrollo del Consejo de Europa (CEB), con la suscripción de capital de 463.443.000 euros.

Sanidad

Ciencia, Innovación y Universidades

Igualdad

  • ACUERDO por el que se autoriza la tramitación administrativa urgente prevista en el artículo 27.1.b) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, del proyecto de Real Decreto por el que se regula la concesión directa de subvenciones a determinadas entidades para actuaciones en el área de igualdad de trato y no discriminación.
  • ACUERDO por el que se autoriza la tramitación administrativa urgente prevista en el artículo 27.1.b) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, del proyecto de Real Decreto por el que se regula la concesión directa de una subvención a la Fundación ANAR para desarrollar actuaciones en materia de prevención integral de la violencia contra las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia de género y otras formas de violencia contra las mujeres.

ACUERDOS DE PERSONAL

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

ASUNTOS GENERALES

Hacienda

CUMPLIMIENTO DE HITOS Y OBJETIVOS DE LA ADENDA DEL PLAN DE RECUPERACIÓN
El Consejo de Ministros ha autorizado una transferencia de crédito de 1.508 millones de euros desde diversas secciones al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, con el objetivo de dar cumplimiento a los hitos y objetivos establecidos en la Adenda del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

La Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa ha iniciado expediente de transferencia de crédito entre aplicaciones del servicio 50 de distintas secciones presupuestarias, por una cuantía total de 1.508 millones.

El pasado 27 de diciembre de 2023 se aprobó el Acuerdo del Consejo de Ministros, por el que se establecen los criterios de aplicación de la prórroga para 2024 de los Presupuestos Generales del Estado vigentes en el año 2023, se formaliza la distribución por secciones y se aprueban medidas para gestionar en prórroga los créditos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

De acuerdo con lo dispuesto en dicho Acuerdo, los departamentos ministeriales y sus organismos deben adaptar los créditos que tuvieran prorrogados a la anualidad para el año 2024 del PRTR, mediante las oportunas transferencias de crédito.

En este sentido desde el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa se tramitó expediente de transferencia por importe de 1.168.106.830 euros.

Posteriormente se aprobó por Acuerdo de Consejo de Ministros el 7 de mayo de 2024 un expediente de transferencia por un importe adicional de 1.145.543.170 euros.

Para dar cumplimiento a los hitos y objetivos establecidos en la Adenda del PRTR se ha solicitado una transferencia de crédito desde otras secciones presupuestarias al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, por el citado importe de 1.508 millones.

Con esta transferencia se pretenden financiar actuaciones previstas en el PRTR, concretamente, en el Componente 13 'Impulso a la Pyme' Inversión 6 'Fondos ICO de apoyo a empresas'.

En consecuencia, y con la finalidad indicada, se propone la modificación de crédito solicitada, cuya competencia corresponde al Consejo de Ministros.

Hacienda

Proyectos en el marco del acuerdo entre la Agencia Espacial Española y SST
El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley General Presupuestaria, con el objetivo de posibilitar al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades la contratación de los servicios para la realización de diversos proyectos en el marco del acuerdo de asociación de Space Surveillance and Tracking (SST) por la Agencia Espacial Española (AEE).

El 28 de abril de 2021, el Parlamento Europeo y el Consejo aprueban el Reglamento (UE) 2021/696, por el que se crea el Programa Espacial de la Unión y la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial, y que establece la Vigilancia y Seguimiento Espacial (SST) como un subcomponente esencial para mantener la continuidad de los componentes del Programa (Copérnico y Galileo) y sus contribuciones a las políticas de la Unión.

Con fecha 11 de noviembre de 2022, se suscribió el Acuerdo de Asociación de SST por parte de 15 Estados miembros, donde España actúa como coordinador con objeto de crear una asociación y establecer los mecanismos de cooperación para la ejecución de las actividades del subcomponente SST en el período 2023-2027.

En el anterior marco, la AEE ha suscrito, junto con los organismos asociados, y como coordinadora del proyecto, varios acuerdos de subvención con la Comisión Europea para la realización de diversos proyectos para lo que ingresará 29.034.172,01 euros, siendo su finalidad la implementación de las disposiciones del Reglamento Espacial relacionadas con el subcomponente SST (Space Surveillance and Tracking), los cuales deberán ser objeto de ejecución en un marco plurianual entre los años 2024 y 2026.

Para ello, la Agencia Espacial Española debe acometer una serie de actividades que implican, a su vez, los siguientes contratos y encargos a medios propios de carácter plurianual, estando previsto el inicio de su ejecución a lo largo del año 2024:

CONTRATOS202420252026TOTAL
Servicio para las actividades de monitorización del desempeño de sensores y calibración continua para la red EUSST0,00670.496,59446.997,731.117.494,32
Planificación coordinada de sensores de la red de vigilancia y seguimiento espacial de la UE (EUSST)99.728,94299.186,8299.728,94498.644,70
Prórroga mantenimiento de los sw de los que agencia espacial no tiene propiedad intelectual83.742,0883.742,0853.290,42220.774,58
Definición de nuevos servicios50.000,0075.000,00

600.017,09

125.000,00
ENCARGO A MEDIO PROPIO 202420252026TOTAL
Asistencia técnica a la dirección de usuarios, servicios y aplicaciones400.000,00800.000,00400.000,001.600.000,00
202420252026TOTAL
TOTAL (CONTRATOS + ENCARGO A MEDIO PROPIO PLURIANUALES)633.471,021.928.425,491.000.017,093.561.913,60

Además, debe llevar a cabo los siguientes contratos que deben tramitarse de forma anticipada en este año 2024:

CONTRATOS 202420252026TOTAL
Operación y mantenimiento del centro español de vigilancia y seguimiento espacial 2025-20260,002.873.106,312.873.106,315.746.212,62
Investigación y desarrollo en Collision Avoidance 0,00746.666,67373.333,331.120.000,00
Investigación y desarrollo en detección de maniobras y estimación de múltiples fuentes0,00554.666,67277.333,33832.000,00
Identificación de objetos potencialmente peligrosos y capacidad espacial0,00510.666,67255.333,33766.000,00
Estudios de arquitectura hacia el concepto de gemelo digital0,00933.333,33466.666,671.400.000,00
Actualización del radar de vigilancia y seguimiento espacial0,005.666.666,672.833.333,338.500.000,00
Investigación y desarrollo en plataforma comercial0,00307.333,33153.666,67461.000,00

TOTAL (CONTRATOS TRAMITACIÓN

ANTICIPADA)

0,0011.592.439,657.232.772,9718.825.212,62

A la vista de lo expuesto, y teniendo en cuenta el importe de los nuevos compromisos a que tendrá que hacer frente el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, se tiene lo siguiente:

20252026
Compromisos adquiridos1.597.930,03685.353,51
Nuevas necesidades13.520.865,148.232.790,06
Total necesidades15.118.795,178.918.143,57

Por todo ello, conforme a la Ley General Presupuestaria, se ha solicitado autorización del Consejo de Ministros para elevar los compromisos máximos de gasto con cargo a ejercicios futuros para la anualidad 2025 y 2026.

Hacienda

SUMINISTROS DE EQUIPOS DE PROTONTERAPIA Y EQUIPAMIENTO ELECTROMÉDICO
El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley General Presupuestaria, con el objetivo de posibilitar al Ministerio de Sanidad el reajuste de anualidades del contrato de suministro de equipos para tratamiento de protonterapia y equipamiento electromédico.

El pasado 19 de octubre de 2021 se suscribió un convenio entre, por una parte, el Ministerio de Sanidad y las Consejerías competentes en materia de salud de las Comunidades Autónomas del País Vasco, Cataluña, Galicia, Andalucía, Valencia, Canarias y Madrid, y, por otra parte, la Fundación Amancio Ortega Gaona, para la colaboración en la implantación de la protonterapia en el Sistema Nacional de Salud.

Este convenio prevé la incorporación de diez equipos de radioterapia de protones ubicados estratégicamente en centros públicos de todo el territorio nacional para dar cobertura a todos los pacientes de la sanidad pública española necesitados de estos tratamientos.

El Ministerio de Sanidad coordinará el proceso de puesta en marcha, siendo el encargado de adquirir los equipos de protonterapia y complementarios necesarios para la aplicación de este tratamiento en el Sistema Nacional de Salud, en colaboración con las Comunidades Autónomas.

El suministro de los equipos mencionados se ha tramitado a través de la licitación de un contrato plurianual, con un presupuesto base de licitación de 271.000.000 euros (IVA incluido), cuyo contrato se firmó entre la Secretaría de Estado de Sanidad y la empresa Ion Beam Applications S.A. con fecha 2 de diciembre de 2022.

Posteriormente, y como consecuencia de la situación ocasionada por la guerra de Ucrania, se originó un encarecimiento, tanto de materias primas necesarias para la construcción del bunker que aloja los equipos, así como de los componentes electrónicos, materiales y mano de obra necesarios para la instalación de los equipos, ocasionando retrasos en las licitaciones de obras por parte de las Comunidades Autónomas, y la necesidad de un reajuste del cronograma previsto en la instalación de los equipos de protonterapia.

Estas circunstancias ocasionaron que los pagos previstos por la entrega de los equipos en 2023 no se pudieran realizar, al no estar terminadas las infraestructuras que deben alojarlos, lo que dio lugar a la necesidad de adecuar los importes de las anualidades autorizadas.

Nuevamente, debido a que algunos procesos de licitación y adjudicación de los proyectos y obras han sufrido recursos e impugnaciones, se han generado demoras en el desarrollo del proyecto, retrasando el cronograma de instalación de los equipos de protonterapia, lo que implica que los pagos previstos por la entrega de equipos en 2024, así como en la mayor parte de los equipos que se preveía entregar en 2025, no se puedan realizar, siendo preciso adecuar los importes de cada anualidad al nuevo calendario de pagos previsto.

Teniendo en cuenta el nuevo calendario de pagos previsto, el importe de las anualidades de los ejercicios 2025, 2026, 2027 y 2028 se distribuye según el detalle siguiente:
AñoGasto Autorizado (€)

Reajuste

(*) (€)

Nueva anualidad (*)(€)
202439.812.025,00- 39.812.025,000,00
2025123.695.275,00- 85.035.775,0039.812.025,00
202673.676.900,0014.938.300,0088.615.200,00
20270,0053.566.700,0053.566.700,00
20280,0052.508.800,0052.508.800,00
TOTAL237.184.200,00-3.834.000,00233.350.200,00
(*) La diferencia entre el gasto autorizado y el reajuste se debe a la reducción del impuesto a aplicar a un equipo del 21% al 3% correspondiente al Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) aplicable en Canarias a los equipos médicos

Teniendo en cuenta los compromisos adquiridos y las nuevas necesidades a abordar resulta lo siguiente:

Año 2025Año 2026Año 2027Año 2028
Compromisos adquiridos123.695.275,00 €73.676.900,00€0,00 €0,00 €
Nuevos compromisos-85.035.775,00 €14.938.300,00 €53.566.700,00 €52.508.800,00 €
Total Compromisos38.659.500,00 €88.615.200,00 €53.566.700,00 €52.508.200,00 €

Por lo expuesto, al superarse en los ejercicios 2025, 2026, 2027 y 2028 los límites establecidos en la Ley General Presupuestaria, se ha solicitado la autorización del Consejo de Ministros para elevar el límite de compromisos máximos de gastos en la mencionada aplicación.

Hacienda

CONVENIO ENTRE EL INSS Y LA GENERALITAT PARA LA VALORACIÓN DE INCAPACIDADES LABORALES
El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se autorizan los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley General Presupuestaria, para posibilitar al Instituto Nacional de la Seguridad Social la tramitación anticipada del convenio para la encomienda de gestión sobre la aplicación del artículo 170.2 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social y los dictámenes médicos de incapacidad para los ejercicios 2025 a 2028 con la Generalitat de Cataluña, que sería la administración encargada de efectuar las valoraciones de las incapacidades laborales en ese periodo.

El Real Decreto 1300/1995, de 21 de julio, por el que se desarrolla, en materia de incapacidades laborales del sistema de la Seguridad Social, la Ley 42/1994, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y de orden social, creó llamados los Equipos de Valoración de Incapacidades.

La disposición transitoria única del citado Real Decreto establece que hasta que no se constituyan y entren en funcionamiento los correspondientes Equipos de Valoración de Incapacidades, las actuales Unidades de Valoración Médica de Incapacidades, así como, en su caso, los órganos que realicen las mismas funciones en las respectivas Comunidades Autónomas, continuarán ejerciendo todas sus competencias, conforme a las normas de funcionamiento aplicables con anterioridad a la entrada en vigor del Real Decreto.

Por su parte, en la disposición adicional tercera se establece que una serie de competencias que se atribuyen al Instituto Nacional de la Salud en el artículo 3 del Real Decreto 2609/1982, de 24 de septiembre, continuarán siendo desarrolladas por los correspondientes órganos del citado Instituto Nacional de la Salud o los que realicen iguales funciones en las respectivas Comunidades Autónomas que hayan asumido transferencias en la materia. Y añade que el personal adscrito a las Unidades de Valoración Médica de Incapacidades que se declaran extinguidas se adscribirá a la correspondiente Dirección Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social.

Equipos de Valoración de Incapacidades en el resto de CCAA

En este sentido, en todas las Comunidades Autónomas, excepto en Cataluña, se constituyeron los correspondientes Equipos de Valoración de Incapacidades a través de las correspondientes resoluciones de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, y de esta forma se adscribió el personal que con anterioridad pertenecía a las Unidades de Valoración Médica.

Por lo tanto, debido a que el órgano competente para emitir los dictámenes médicos es la Subdirección General de Evaluaciones Medicas, que utiliza la denominación de Instituto Catalán de Evaluaciones Médicas, adscrita a la Dirección General de Ordenación y Regulación Sanitaria del Departamento de Salud, es necesario tramitar una encomienda de gestión entre el Instituto Nacional de la Seguridad Social y la Generalitat de Cataluña.

Se prevé un gasto máximo de 3.833.277,84 euros anuales, a liquidar durante los tres primeros meses siguientes a la finalización de cada ejercicio económico de vigencia de la encomienda.

El Presupuesto para 2024 (prorrogado del 2023) en ese sentido es de 335.729.010 euros.

Los expedientes tramitados hasta la fecha e imputados al presupuesto de gastos del INSS, correspondientes a los ejercicios 2026 a 2029, sumados a los nuevos compromisos, presentarían los siguientes porcentajes sobre dicho crédito inicial:

Nivel de VinculaciónCompromisos existentesNuevos compromisosTotal Compromisos
GP 11
Concepto 459
Ejercicio 2026315.023.458,60 €3.833.277,84 €318.856.736,44 €
Ejercicio 2027315.023.458,60 €3.833.277,84 €318.856.736,44 €
Ejercicio 2028315.023.458,60 €3.833.277,84 €318.856.736,44 €
Ejercicio 20290,00 €3.833.277,84 €3.833.277,84 €

El límite de compromisos de gasto para este concepto y grupo de programas se elevó para los ejercicios 2026 a 2028 mediante un acuerdo de Consejo de Ministros del pasado 23 de abril.

De conformidad con lo anterior y al amparo de lo establecido en la Ley General Presupuestaria, resulta necesario someter a la decisión del Consejo de Ministros la elevación del límite de compromiso de gasto sobre el crédito presupuestario para los ejercicios 2026, 2027 y 2028, así como el incremento del número de anualidades hasta el ejercicio 2029.

Hacienda

AUTORIZACIÓN A CATALUÑA PARA FORMALIZAR OPERACIONES DE ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZO
El Consejo de Ministros ha autorizado a Cataluña a formalizar operaciones de endeudamiento a corto plazo por un importe máximo de 2.672,6 millones de euros.

Esta autorización se efectúa en cumplimiento del artículo 20 de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF) y el artículo 14 de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA).

Cataluña ha solicitado autorización para formalizar operaciones de deuda a corto plazo, por un importe máximo de 2.672,58 millones de euros, que se destinarán a atender los vencimientos de deuda a corto plazo del último semestre del año 2024 y formalizar nuevas operaciones a corto plazo de la Generalitat y entes públicos dependientes de la Comunidad.

Esta autorización solo podrá amparar operaciones formalizadas hasta el 31 de diciembre de 2024.

Hacienda

CONVENIO PARA LAS LÍNEAS ICO VERDE E ICO EMPRESA Y EMPRENDEDORES
El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley General Presupuestaria, para posibilitar al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa la firma del convenio con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y AXIS Participaciones Empresariales para la puesta en marcha de la línea ICO Verde y la línea ICO Empresa y Emprendedores.

La Adenda al Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR) prevé la utilización de doce inversiones o facilidades para garantizar el mantenimiento del nivel de inversión pública y privada más allá de 2023 en un entorno de tipos de interés más elevados.

Entre estas inversiones se encuentran la facilidad ICO-Verde para aumentar la financiación disponible para la transición verde y la facilidad ICO-Empresa y Emprendedores para la financiación del crecimiento y la resiliencia empresariales, para permitir el cumplimiento del Componente 13. Inversión 6 del Plan.

Ambas facilidades serán gestionadas por el ICO y AXIS, para lo que se prevé adoptar un convenio de colaboración entre dichas entidades ejecutoras y el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, como entidad decisora, a través de la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa.

En este sentido, el Acuerdo del Consejo de Ministros de 27 de febrero de 2024, por el que se establecen las condiciones generales de ejecución y los términos financieros para la implementación de las facilidades gestionadas por el ICO y/o AXIS, en el marco del PRTR, prevé en su anexo las condiciones generales que deben desarrollarse en los convenios a acordar entre entidades decisoras y ejecutoras de cada facilidad o inversión.

Tal y como establece el citado acuerdo, cada entidad decisora deberá prever en sus respectivos convenios al menos la dotación presupuestaria equivalente al 0,25% por la gestión administrativa de cada facilidad, calculado sobre el importe formalizado en cada ejercicio.

La referida línea ICO-Verde estará dotada con 22.000 millones de euros y la facilidad ICO-Empresa y Emprendedores con 8.150 millones de euros, distribuidos en los ejercicios 2024 a 2026, tal y como se indica a continuación:

AñoLínea ICO VerdeLínea ICO Empresa y EmprendedoresTotal
20241.100.000.000408.000.0001.508.000.000
202515.400.000.0005.712.000.00021.112.000.000
20265.500.000.0002.030.000.0007.530.000.000
Total22.000.000.0008.150.000.00030.150.000.000

En consecuencia, los gastos por la gestión administrativa del ICO para poner en marcha estos dos instrumentos ascienden a 75.375.000 euros, comenzando su pago en 2025, con la siguiente distribución por anualidades (en euros):
AñoLínea ICO VerdeLínea ICO Empresa y EmprendedoresTotal
20252.750.0001.020.0003.770.000
202638.500.00014.280.00052.780.000
202713.750.0005.075.00018.825.000
Total55.000.00020.375.00075.375.000

Estas nuevas necesidades, sumadas a los compromisos autorizados por Acuerdo de Consejo de Ministros de 5 de marzo de 2024 se recogen a continuación (en euros)

Año

Compromisos

ACM 5/03/24

Nuevos compromisosTotal
202516.010.0003.770.00019.780.000
202616.010.00052.780.00068.790.000
202721.540.00018.825.00040.365.000
202820.040.000020.040.000
202919.550.000019.550.000
20302.560.00002.560.000
20312.560.00002.560.000
20322.560.00002.560.000
20332.560.00002.560.000
20342.560.00002.560.000
TOTAL105.950.00075.375.000181.325.000

Dado que los referidos compromisos superan los límites y el número de anualidades para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros a los que se refiere la Ley General Presupuestaria, se solicita la autorización del Consejo de Ministros para modificar dichos límites.

Contribución del Ministerio de Economía al ICO

Por otro lado, el Consejo de Ministros ha autorizado la adquisición de compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, conforme al artículo 41 del Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la modernización de la administración pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a fin de posibilitar al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa realizar la contribución necesaria al Instituto de Crédito Oficial (ICO) para la puesta en marcha de la línea ICO Verde y la línea ICO Empresa y Emprendedores, lo que supone el cumplimiento del Componente 13 Inversión 6 del PRTR.

Tal y como se ha indicado, la Adenda al Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia prevé la utilización de doce inversiones o facilidades para garantizar el mantenimiento del nivel de inversión pública y privada más allá de 2023 en un entorno de tipos de interés más elevados.

Entre estas inversiones se encuentran la facilidad ICO-Verde, para aumentar la financiación disponible para la transición verde, y la facilidad ICO-Empresa y Emprendedores, para la financiación del crecimiento y la resiliencia empresariales, en las que este Ministerio, a través de la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, es entidad decisora, y que serán gestionadas por el ICO y AXIS Participaciones Empresariales.

Por ello, de acuerdo con el Real Decreto-ley 36/2020, se solicita la autorización del Consejo de Ministros para la adquisición de compromisos de gastos para los ejercicios presupuestarios 2025 y 2026.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

MEDIDAS Y PLANES DE ACTUACIÓN PARA EL VERANO DE 2024
El Consejo de Ministros ha aprobado las medidas y planes de actuación con motivo del período estival para el año 2024 y ha tomado conocimiento del Informe sobre la ejecución de las medidas adoptadas en el año 2023 y de la activación del Plan Nacional de actuaciones preventivas de los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud.

Los planes de actuación para el periodo estival se vienen adoptando desde el año 2005, por acuerdo del Consejo de Ministros, con el fin de coordinar la actuación de los diferentes departamentos ministeriales implicados y las numerosas medidas a adoptar.

Además de estos planes, y teniendo en cuenta las especiales circunstancias concurrentes en el período estival, en que se producen masivos desplazamientos vacacionales o migratorios, y en que las temperaturas pueden ser extremas, en 2004 se creó una Comisión Interministerial encargada de la aplicación efectiva del plan nacional de actuaciones preventivas de los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud. Este plan tiene carácter permanente y se activa el 15 de mayo.

Las medidas, se articulan en 15 apartados:

Los 5 primeros se refieren a ámbitos que requieren la actuación de varios ministerios, como son la seguridad ciudadana -que incluye la "Operación Verano" y campañas de comunicación contra la violencia de género y la LGTBIfobia-; el aumento en los desplazamientos; la Operación paso del Estrecho; la protección de la salud; y la inmigración y la economía irregular.

Los otros 10 apartados describen otro tipo de actuaciones. Por ejemplo:
  • La campaña "Viaja Seguro", que este año volverá a estar especialmente presente en redes sociales, y la actualización del Registro de Viajeros.
  • Otra campaña de viajes, juventud y drogas, para sensibilizar sobre el peligro del consumo o tráfico de drogas en el extranjero.
  • Obras de emergencia y planes para el aprovechamiento del agua.
  • Medidas de control de embarcaciones de recreo y motos acuáticas.
  • Medidas de promoción cultural, como la ampliación de la oferta en el periodo nocturno en museos y archivos de dependencia estatal.
  • La campaña "Banderas Azules", para promocionar las playas que cuentan con este distintivo voluntario de calidad. Este año han sido premiadas 638 playas españolas, lo que convierte a España en líder en Banderas Azules para playas.
  • El programa Campus de Profundización Científica para estudiantes de ESO y programas de inmersión lingüística y de recuperación y utilización educativa en pueblos abandonados.
  • Y diversas actuaciones del INJUVE para la promoción educativa.

Plan Nacional de actuaciones preventivas de los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud

Además, el acuerdo incluye el Plan de Prevención por Altas Temperaturas, como cada año desde 2004, que incluye, entre otras cuestiones:
  • Acciones de prevención y control de daños, estructuradas en varios niveles de actuación según el riesgo alcanzado.
  • Sistemas de monitorización de la mortalidad.
  • Y un programa de atención a las personas más vulnerables.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA INCENDIOS FORESTALESA EN 2024
El Consejo de Ministros ha aprobado el plan de actuaciones de prevención y lucha contra los incendios forestales para 2024, una nueva campaña para establecer los medios con los que la Administración General del Estado apoya los dispositivos autonómicos de lucha contra el fuego, y que tiene una vocación unificadora, integral y coordinadora de toda la política estatal en este ámbito.

En el ámbito estatal, desde el año 2005, el Gobierno viene aprobando cada año un conjunto de medidas interdepartamentales configuradoras del plan anual de actuaciones de prevención y lucha contra los incendios forestales, que tiene una vocación unificadora, integral y coordinadora de toda la política estatal en este ámbito.

Mediante este acuerdo por una parte se aprueban las medidas contenidas en el plan de actuaciones de prevención y lucha contra los incendios forestales para el año 2024, y por otra se toma conocimiento del informe sobre la ejecución de las medidas contenidas en el plan de actuaciones de prevención y lucha contra los incendios forestales para el año 2023.

El plan se articula en los siguientes apartados:
  • En el área de Justicia, se mantienen las pautas de actuación de las Secciones de Medio Ambiente de las fiscalías, que velarán por que todos los Ayuntamientos cuenten con Planes de Prevención de Incendios.
  • En materia de seguridad ciudadana, se prevé un refuerzo de efectivos de la Guardia Civil, a través del Seprona, en particular en Galicia y la Isla de Tenerife.
  • La participación de la Policía Nacional en diversas operaciones en varias CCAA.
  • La activación de planes de ámbito autonómico en situación operativa 2, a fin de facilitar la asistencia y ayuda mutua interadministrativa.
  • En cuanto a la Cooperación Internacional, además del mantenimiento de convenios bilaterales con Portugal, Marruecos y Francia, España aportará a la UE dos aviones anfibios apagafuegos de gran capacidad.
  • En materia de infraestructuras se ha aumentado en casi 8M€ el presupuesto estimado para actuaciones de la DG de Carreteras en trabajos de prevención de incendios este verano, hasta alcanzar los 61,3M€; y entidades como Adif, SEPES y la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre cuentan también con un presupuesto propio para labores de podas, siegas, despeje de vegetación y limpieza.
  • Por lo que respecta a actuaciones de información, coordinación, prevención y extinción en el ámbito forestal, el plan establece que Defensa contará con la UME como unidad de primera intervención, con 1.400 militares en lucha directa y 4 helicópteros y el 43 Grupo de Fuerzas aéreas, que operará con 14 aviones. En cuanto a Transición Ecológica, realizará acciones de coordinación a nivel nacional e internacional y contará con 63 aeronaves para la extinción de incendios.
  • Por último, en materia de I+D+i, la Agencia Estatal de investigación convocará próximamente ayudas a proyectos de investigación orientados a prevenir y paliar los efectos de los incendios forestales.

En el informe de balance de 2023, destacan los siguientes datos globales:
  • 2023 fue el segundo mejor año en número de incendios de la década, con 7.748 casos reportados (la media roza los 10K). De ellos, el 19% fueron intencionados (6 puntos por debajo de 2022). Esto resultados son debidos, en parte, al RDL con medidas urgentes para mejorar la capacidad de respuesta de las CCAA frente a los incendios forestales aprobado en 2022, que fue uno de los peores años en cuanto a incendios desde que se tienen registros. Muchos de los incendios tuvieron lugar durante los 4 primeros meses del año, lo que obliga cada vez más a actuar con anticipación a los incidentes que se producen fuera de la temporada estival.
  • En cuanto a los datos de superficie forestal afectada, fueron casi 90K hectáreas quemadas (el cuarto peor año del decenio); y, por segundo año consecutivo, ha habido más de 28K personas evacuadas.
  • Fueron detenidas o investigadas 344 personas, un 16% menos que en 2022.

Transportes y Movilidad Sostenible

MANTENIMIENTO DEL CORREDOR DE ALTA VELOCIDAD MADRID-ESTE
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar, a través de Adif, un contrato para el mantenimiento de parte del corredor de Alta Velocidad Madrid-Este, con un valor estimado de 65,1 millones de euros (IVA no incluido) y un período de cuatro años, prorrogable otro año más.

La actuación abarca diversos tramos de las líneas Madrid-Valencia Joaquín Sorolla; Bifurcación Albacete-Alacant Terminal; y Bifurcación de los Bancales-Yeles (vía 2). El objetivo es garantizar unas condiciones óptimas de circulación, confort de los viajeros y seguridad.

El contrato comprende la conservación y el mantenimiento preventivo y correctivo de los elementos de la superestructura (vía sobre balasto y en placa); la infraestructura (explanaciones, estructuras y túneles); elementos singulares, como viaductos y aparatos de vía (desvíos y aparatos de dilatación); y bases de mantenimiento. Asimismo, incluyen inversiones que aumenten el valor de los activos.

Los trabajos se realizarán en las instalaciones en explotación y en aquellas que aún no se han puesto en servicio, en las que se realizarán actuaciones de premantenimiento. También incluirán el mantenimiento de cualquier ampliación en las instalaciones, ya sea por la puesta en servicio de nuevas líneas o tramos que tengan conexión directa o por cambios funcionales.

Los trabajos se realizarán en los ámbitos de actuación de las bases de mantenimiento de Villarrubia de Santiago (Toledo) y Gabaldón (Cuenca).
Esta actuación contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, que tiene entre sus metas la construcción de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.

Imagen del artículo Referencia del Consejo de Ministros

Transportes y Movilidad Sostenible

SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES PARA EL CONTROL DEL TRÁFICO AÉREO
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible la licitación, a través de ENAIRE, gestor nacional de navegación aérea, de un contrato para la renovación del servicio de telecomunicaciones para sus sistemas de control de tráfico aéreo mediante servicios con doble operador, por un importe estimado de 36,1 millones de euros (IVA no incluido). El plazo de ejecución es de tres años, con posibilidad de dos prórrogas anuales.

El objeto de la inversión es consolidar un marco de servicios de comunicaciones que garantiza la resiliencia ante el crecimiento previsto del tráfico aéreo. Con ella, ENAIRE aumentará su capacidad de adaptación ante posibles situaciones que pudieran poner en riesgo la disponibilidad de los sistemas y servicios de telecomunicaciones necesarios para garantizar la operatividad de los vuelos gestionados.

Se trata de un sistema de doble operador de comunicaciones, que aporta una redundancia e independencia de los citados servicios de telecomunicaciones para mantener la normalidad operativa ante cualquier eventualidad o incidencia en las redes. Esta garantía adicional de la disponibilidad operativa y de los sistemas es significativa para los territorios insulares.

Más y mejores prestaciones del servicio

Por un menor coste anual del vigente durante los últimos años, ENAIRE consigue con esta licitación un aumento del 40% de ancho de banda adicional en los emplazamientos donde está la red de datos de navegación aérea (REDAN), principalmente para incluir todo el proyecto de supervisiones remotas de los sistemas de seguridad física de las instalaciones críticas de navegación aérea.

Se aumentarán las prestaciones de red y la utilización de fibra óptica en el extremo del usuario. De esta forma, ENAIRE dispondrá de capacidad para ampliar los servicios y mejorar las conexiones entre sus dependencias.

Mejoras técnicas y procedimentales

Mediante el contrato hoy autorizado, se contará con mejoras técnicas adicionales como una fibra independiente para los dos operadores de centros críticos, como son las dependencias de control de tráfico aéreo, sin subcontratación de infraestructura entre ellos.

Asimismo, también se incluyen mejoras procedimentales con protocolos de coordinación más estrictos para actividades programadas y tiempos más exigentes en la resolución de incidencias. Los servicios de comunicaciones se prestarán principalmente en centros administrativos y de gestión de red, centros de control, torres de control, estaciones radar, centros de emisores/receptores de frecuencias de radio y emplazamientos de radioayudas.

Acerca de ENAIRE

ENAIRE es el gestor nacional de la navegación aérea en España.

Como empresa del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, presta servicio de control en ruta de todos los vuelos y sobrevuelos a través de cinco centros de control en Madrid, Barcelona, Sevilla, Gran Canaria y Palma, así como de las aproximaciones a todos los aeropuertos del país.

Además, 46 aeropuertos reciben los servicios de comunicación, navegación y vigilancia de ENAIRE y mantenimiento de sus sistemas de gestión de tránsito aéreo y 21 aeropuertos cuentan con sus servicios de control de tráfico aéreo de aeródromo, entre ellos los de mayor tráfico del país.

Imagen del artículo Referencia del Consejo de Ministros

Educación, Formación Profesional y Deportes

NUEVOS MÁSTERES DE FP SOBRE APLICACIONES WEB Y AL COMERCIO ELECTRÓNICO
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, ha aprobado la creación de dos nuevos cursos de especialización de Formación Profesional de grado superior. Se trata del máster de FP en Desarrollo de aplicaciones en lenguaje Python y el de Comercio electrónico, una formación muy especializada y dirigida a profesionales altamente demandados en el mercado laboral actual. Ambos pertenecen a las familias profesionales de Informática y Comunicaciones y de Comercio y Marketing, respectivamente, y han sido diseñada conjuntamente con expertos del sector para garantizar su calidad y responder a las necesidades de los perfiles laborales vinculados al desarrollo de aplicaciones web y a actividades de marketing y comercio on-line.

Uno de ellos es el curso de especialización en Desarrollo de aplicaciones en lenguaje Python, de 430 horas de duración, cuya principal competencia consiste en desarrollar aplicaciones en este tipo de lenguaje de programación muy efectivo porque se puede ejecutar en muchas plataformas diferentes, seleccionando la arquitectura más adecuada y verificando los resultados de acuerdo a las soluciones a desarrollar.

Por otro lado, el curso de especialización en Comercio electrónico, de 700 horas, prepara al alumnado para administrar plataformas de comercio electrónico, gestionar campañas de marketing relacional segmentadas y enfocadas al cliente online, optimizar la logística de pedidos online y ejecutar acciones del servicio de atención al cliente, consumidor y usuario que compra por internet, cumpliendo con la normativa vigente.

Ambas formaciones están destinadas a personas que cuenten con el título de Técnico Superior de FP o, en su defecto, que acrediten el conocimiento que garantice sus competencias para seguir estos cursos con éxito.

Con los cursos aprobados hoy, ya son 40 las formaciones de reciente creación diseñadas por el Gobierno de España, 25 de ellas son másteres de Formación Profesional que permiten una alta especialización de los profesionales de cada sector.

El Ministerio continúa así ampliando y actualizando permanentemente la oferta formativa de una nueva Formación Profesional dirigida tanto a jóvenes como a trabajadores, conectada con el empleo y con las necesidades de talento de la economía actual.

Industria y Turismo

SUBVENCIONES EN MATERIA DE INDUSTRIA
El Consejo de Ministros ha autorizado la tramitación administrativa urgente del proyecto de Real Decreto por el que se regula la concesión directa de subvenciones en materia de industria por el Ministerio de Industria y Turismo, durante el ejercicio presupuestario 2024.

Las entidades beneficiarias son la Asociación Española de Normalización, la Entidad Nacional de Acreditación y la Fundación para el Fomento de la Innovación Industrial.

En el caso de las dos primeras entidades, el objetivo de las ayudas es contribuir al desarrollo en el ejercicio 2024 de actividades para la potenciación y mejora de la infraestructura técnica para la calidad y seguridad industrial.

En cuanto a la Fundación para el Fomento de la Innovación Industrial, se persigue contribuir al desarrollo en 2024 de actividades para la vigilancia del mercado en aspectos de seguridad de productos industriales, y para la potenciación de la seguridad industrial.

La razón de la urgencia en la tramitación estriba en la necesidad de garantizar la continuidad de las actividades de las citadas entidades y contar con tiempo suficiente para poder llevar a cabo las actuaciones desempeñadas por las citadas entidades tanto en materia de normalización, acreditación y planes de comprobación del cumplimiento de seguridad de los productos y actividades industriales.

Agricultura, Pesca y Alimentación

FLEXIBILIZACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA ACCEDER A LAS AYUDAS DE LA PAC
El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto que modifica el 1049/2022 relativo a la aplicación de la condicionalidad reforzada y social de la Política Agraria Común (PAC) y que concreta las propuestas de simplificación y flexibilización para el acceso a las ayudas comunitarias incluidas en el conjunto de 43 medidas comprometidas por el Gobierno para dar respuesta a las preocupaciones manifestadas por agricultores y ganaderos.

El proyecto de real decreto modifica, en concreto, el alcance de cuatro de las Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales de la tierra (BCAM) y flexibiliza la aplicación de controles y penalizaciones en materia de condicionalidad. Buena parte de estas medidas podrán ser de aplicación ya en este mismo año, con efecto retroactivo desde el 1 de enero.

En relación con la BCAM 5 (Gestión de la labranza), se añaden nuevas excepciones para su cumplimiento en las parcelas de menor tamaño, así como para determinados cultivos leñosos ya implantados, que será de aplicación a partir de la solicitud única de la PAC de 2025.

En la BCAM 6 (Cobertura mínima del suelo), el proyecto de real decreto contempla que se pueda llevar a cabo la práctica del abonado en verde y que sobre los rastrojos de los cultivos herbáceos se puedan realizar labores poco profundas. Además, se permite hacer uso de las cubiertas inertes en el caso de las plantaciones de cultivos leñosos en parcelas con una pendiente superior al 10 %. Se contempla, además, que por razones climáticas locales el periodo en el que es necesario mantener las cubiertas vegetales en los cultivos leñosos pueda ser ajustado por la comunidad autónoma correspondiente a cuatro meses consecutivos. Estas flexibilidades serán de aplicación retroactiva desde el 1 de enero de 2024.

Asimismo, se contempla como alternativa a las actuales obligaciones sobre la rotación de cultivos (BCAM 7) que los agricultores puedan realizar únicamente una diversificación anual de los mismos en su explotación. Esta alternativa es de aplicación para la solicitud única 2024. Por otro lado, se establece también una alternativa a los agricultores para cumplir con esta BCAM únicamente mediante rotación, que será de aplicación a partir de la solicitud única 2025.

La obligatoriedad de dejar un porcentaje de la superficie de la explotación no productiva a la que se refiere la primera obligación de la BCAM 8 se elimina, de forma que aquellos agricultores que así lo decidan, puedan cultivar estas superficies. Esta medida también será de aplicación en la campaña de 2024.

El real decreto aprobado recoge además que, en materia de condicionalidad reforzada, todos aquellos beneficiarios de ayudas cuya explotación sea igual o inferior a 10 hectáreas de superficie agraria declarada, quedan exentos de los controles, así como de las penalizaciones. Esta modificación será de aplicación ya también en la solicitud única 2024, y beneficia a unos 345.000 pequeños agricultores, el 55 % del total de perceptores de ayudas de la PAC en España.

Además, en la normativa aprobada hoy se ha incluido la modificación del Real Decreto 1048/2022 que fue sometida recientemente a audiencia pública y que elimina las penalizaciones por presentaciones fuera de plazo de la solicitud única de la Política Agraria Común (PAC) para el año 2024 en el periodo entre el 1 y el 15 de junio, con carácter retroactivo. Este cambio ha permitido que los agricultores y ganaderos hayan podido presentar la solicitud única de 2024 hasta el 15 de junio.

Política Territorial y Memoria Democrática

INFORME ANUAL 2023 SOBRE LA ACTIVIDAD DE LOS ÓRGANOS DE COOPERACIÓN
El Consejo de ministros ha tomado conocimiento del informe anual 2023 sobre la actividad de los órganos de cooperación, de acuerdo con la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público, que en su disposición adicional 7ª establece la obligación de elevar anualmente al Consejo de Ministros un informa sobre dicha actividad.

La cooperación entre el Estado y las comunidades y ciudades autónomas y las entidades locales se basa en la cogobernanza, según la cual, todas las partes reconocen la necesidad de trabajar de forma conjunta para alcanzar soluciones conjuntas y esto redunda en la cada vez mayor importancia de los órganos e instrumentos de cooperación.

Informe

Durante el año 2023, superada la situación de excepcionalidad derivada de la pandemia, el número de reuniones celebradas (87), refleja una vuelta a la actividad ordinaria de las conferencias.

El informe recoge una descripción de los órganos de cooperación Estado-Comunidades Autónomas, con datos de las 43 conferencias sectoriales existentes a 31 de diciembre 2023.

En 2023, año en que se ha retomado la presencialidad de muchas Conferencias Sectoriales, se han celebrado 87 entre presenciales, por videoconferencia y por procedimiento escrito. Se ha retomado la actividad normal, incrementándose sin embargo con respecto a la media habitual previa a la pandemia.

Desde 2020 se ha observado un notable incremento de la actividad de los órganos de cooperación, pasando de un número variable en torno a 57 reuniones anuales a un total de 171. En 2021, esta tendencia no solo se mantuvo, sino que incluso se llegó a incrementar el número, con un total de 175 encuentros. Pasada la pandemia, en 2022 hay una ligera reducción del número de reuniones (156) y en 2023 se registra una caída (87) con respecto a los años inmediatamente anteriores,

AÑONúmero de reuniones
201862
201950
2020176
2021175
2022156
202387

El Ministerio con mayor número de reuniones de Conferencias Sectoriales en 2023 ha sido el de Agricultura, Pesca y Alimentación, con 21 reuniones frente a las 27 que se realizaron en el año 2022, lo que implica un mantenimiento en el tiempo de este número, con pequeñas oscilaciones.

El segundo Ministerio con mayor número de reuniones es Sanidad, con 11 reuniones. Destaca la actividad del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) con motivo de la pandemia, llegando a sumar desde 2019 un total de 172 reuniones, en su mayoría entre los años 2020 y 2022.

En tercer lugar, en el ámbito de Derechos Sociales, cabe destacar la actividad del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, que mantuvo 9 reuniones en este periodo, junto con la Conferencia Sectorial de Educación, con 5 reuniones, la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente y su Consejo Consultivo, también con 5 reuniones, y la Conferencia Sectorial de Turismo, con 4 reuniones.

Continua la consolidación de la práctica de la celebración de Conferencias Intersectoriales, es decir, encuentros de dos o más conferencias sectoriales con al menos un punto del orden del día en común. Así, en consonancia con la reducción de reuniones frente al año 2022 cuando se produjeron 3 reuniones, en 2023 solo se ha producido una reunión de esta tipología: la Conferencia Intersectorial del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y el Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.

Se incluye en el informe un capítulo propio relativo al PRTR, destacándose que en el ejercicio 2023 se han producido reparto de fondos PRTR en muchas conferencias sectoriales.

El informe destaca asimismo la puesta en marcha del Ecosistema Digital Interadministrativo, como proyecto de digitalización de distintos ámbitos que recoge compromisos del Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas 2021-2025. Uno de los proyectos de mayor envergadura dentro de este Ecosistema Digital lo constituye la Plataforma de Cooperación Cooper@, que se concibe como lugar de encuentro digital destinado a facilitar las relaciones de cooperación y el trabajo colaborativo.

Conclusiones del Informe

  • La conclusión general que se extrae es la consolidación del sistema de cooperación a través de sus instrumentos principales, las Conferencias Sectoriales, con la vuelta a la actividad ordinaria de estos órganos tras la pandemia,
  • En los informes anuales de 2020 y 2021 se destacó la excepcionalidad de las circunstancias con motivo de la pandemia de COVID-19. Desde 2022 destaca el incremento de reuniones con motivo de la puesta en marcha del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
  • El descenso de reuniones en 2023 refleja una vuelta a la actividad ordinaria de las Conferencias previa a la pandemia, aunque también es consecuencia de los procesos electorales y de investidura que tuvieron lugar ese año: autonómicas y municipales en mayo, y generales en julio.
  • Los acontecimientos políticos y económicos de ámbito nacional e internacional han tenido repercusiones en los contenidos de las reuniones de las Conferencias en 2023. Podemos mencionar las consecuencias comerciales y energéticas derivadas de conflictos armados internacionales; la tendencia al alza de precios; cuestiones relativas a la ejecución de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; y la puesta en marcha de los Proyectos Estratégicos (PERTES), entre otras.
  • El modelo de cooperación autonómica a través del sistema de Conferencias Sectoriales, que cuenta con más de cuarenta años de evolución, se encuentra en un momento de consolidación de una nueva forma de entender la colaboración entre administraciones públicas. Los datos muestran que en los últimos años se ha logrado un clima de colaboración sin precedentes, en el que se han reducido de manera drástica los niveles de conflictividad entre administraciones públicas, alcanzándose cotas récord de acuerdos y colaboración.
  • La construcción del Estado autonómico no ha concluido, pero está pasando a una nueva etapa. Conforme se agota la posibilidad de que el Estado transfiera nuevas competencias a las autonomías, se están desarrollando nuevos y mejores instrumentos de colaboración entre instituciones.

Política Territorial y Memoria Democrática

CONSULTA POPULAR EN ACEHÚCHE (CÁCERES)
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ayuntamiento de Acehúche (Cáceres) a celebrar una consulta popular sobre si los vecinos quieren o no que la Secretaría de Estado de Turismo declare la Fiesta de "Las Carantoñas" como "Fiesta de Interés Turístico Internacional".

El artículo 149.1.32ª de la Constitución Española establece como competencia exclusiva del Estado la "autorización para la convocatoria de consultas populares por vía de referéndum". Por otra parte, la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local (LRBRL) reconoce el derecho de los vecinos a pedir la consulta popular, estableciendo en su artículo 71 que los alcaldes, previo acuerdo por mayoría absoluta del Pleno y autorización del Gobierno de la Nación, "podrán someter a consulta popular aquellos asuntos de la competencia propia municipal y de carácter local que sean de especial relevancia para los intereses de los vecinos, con excepción de los relativos a la Hacienda local".

La consulta planteada, con informes favorables de la Dirección General de Cooperación Autonómica y Local del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, la Delegación del Gobierno en Extremadura y la Junta de Extremadura, reúne los requisitos exigidos por la Ley, ya que se trata de un asunto de competencia municipal y de carácter local, de especial relevancia para los intereses de los vecinos y no relativo a la Hacienda local.

Política Territorial y Memoria Democrática

MANTENIMIENTO DE LA OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS DE LA CIUDAD DE CEUTA
El Consejo de Ministros ha autorizado la tramitación administrativa urgente del procedimiento de elaboración y aprobación del proyecto de Real Decreto por el que se regula la concesión directa de una subvención para la financiación de los gastos de mantenimiento de la Oficina Técnica de Proyectos de la Ciudad de Ceuta.

La ciudad de Ceuta es un territorio que requiere una atención especial por sus particularidades geográficas, de frontera, su diversidad de población y su presión asistencial y migratoria. Por ello, se aprobó el Plan Integral de desarrollo socioeconómico de la Ciudad de Ceuta, cuyo objetivo es impulsar la transformación estructural de la ciudad a través de un nuevo modelo económico y de políticas de desarrollo urbanístico, comercial, turístico y de conectividad, y mediante el fortalecimiento de los servicios públicos.

El Plan contempla una inversión de aproximadamente 354 millones de euros y consta de 80 medidas a ejecutar hasta 2030, estructuradas en tres ejes de actuación: (I) nuevo modelo económico; (II) infraestructuras y vivienda; y (III) refuerzo de los servicios públicos.

Entre otras medidas, el Plan creó una Oficina Técnica de Proyectos en la Ciudad de Ceuta para asegurar la máxima difusión e información sobre las posibilidades de financiación y programas de apoyo públicos, actuar como ventanilla única de información y asesoramiento, apoyar la elaboración de proyectos y propuestas de solicitud y apoyar y asesorar en la ejecución de las medidas del propio Plan.

Esta Oficina se encuentra operativa y cumpliendo sus funciones desde principios de 2024, a partir de la financiación por valor de 625.000 euros efectuada por este Ministerio en 2023 a la Ciudad de Ceuta. Teniendo en cuenta la vigencia del Plan Integral, con 80 medidas a ejecutar con carácter general hasta 2026, y en algún caso hasta 2030, es necesario el mantenimiento de esta Oficina Técnica en los próximos ejercicios para que cumpla los objetivos señalados.

Cabe señalar que la fuente de financiación prevista en el Plan Integral para la creación de esta Oficina son los Presupuestos Generales del Estado, siendo el importe estimado de esta medida 4.375.000 euros, previéndose expresamente que este Ministerio debe realizar transferencias a la Ciudad para este fin.

Concurren circunstancias extraordinarias que exigen la aprobación urgente de la norma, a fin de evitar cualquier disrupción que ponga en riesgo la continuidad de la actividad de la Oficina Técnica, cuyo mantenimiento es crucial para que una Administración con recursos escasos, como es la Ciudad de Ceuta, pueda ejecutar un importante volumen de nuevos proyectos.

Sanidad

CONSOLIDACIÓN DE LA EQUIDAD Y COHESIÓN DEL SNS
El Consejo de Ministros ha aprobado el Proyecto de Ley por el que se modifican diversas normas para consolidar la
equidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Esta iniciativa legislativa tiene como objetivo principal establecer medidas que garanticen la igualdad en el acceso a la salud y refuercen la cooperación
entre las diferentes estructuras sanitarias para abordar los retos actuales y futuros.

Principales novedades:

  • Análisis de Impacto en Salud: se introduce la obligatoriedad de evaluar el impacto en salud y sus determinantes en las Memorias del Análisis de Impacto Normativo (MAIN) de todas las normas que afecten a sectores clave como vivienda, educación, medio ambiente o transporte, entre otros.
  • Foro Abierto de Salud: se crea un órgano de asesoramiento permanente, que incorporará la voz de pacientes, personas con discapacidad, ciudadanía y profesionales para formular propuestas sobre el funcionamiento del SNS.
  • Fondo de Garantía Asistencial (FOGA): se modifica la normativa para desarrollar reglamentariamente las reglas de compensación por el desplazamiento de pacientes en el territorio nacional.
  • Homogenización de exenciones: se igualan las exenciones de aportación de los usuarios en la prestación farmacéutica y ortoprotésica.
  • Consorcio de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias: se autoriza su creación para fortalecer la capacidad de evaluación y liderazgo en proyectos nacionales e internacionales.
  • Acceso y tratamiento de datos sanitarios: se establecen las condiciones generales para el acceso y tratamiento de datos en el ámbito sanitario con fines de planificación, gestión, evaluación e investigación

Sanidad

CREACIÓN DE LA RED ESTATAL DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se crea la Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública, que incluye el Sistema de Alerta Precoz y Respuesta Rápida. Además, se definen las funciones y el proceso para designar los Laboratorios Nacionales de Referencia que colaborarán con esta Red
La creación de la Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública, establecida en este real decreto, forma parte de la Estrategia de Vigilancia en Salud Pública aprobada el 15 de junio de 2022.
Su objetivo principal es proporcionar información relevante y oportuna a los profesionales sanitarios, al Sistema Nacional de Salud (SNS) y a la ciudadanía en general. Para ello, amplía el alcance de la vigilancia en salud pública, abarcando no solo las enfermedades transmisibles, sino también otros factores que influyen en el bienestar, la morbilidad y la mortalidad de la población.

La Red va a contar, en principio, con cinco sistemas de vigilancia. (El Gobierno podrá ampliar su número a propuesta del Comité de Gestión de la Red y previo informe de la Comisión de Salud Pública) 1.- Sistemas de vigilancia de las enfermedades no transmisibles (que incluirán el Sistema de Vigilancia de Cáncer). 2.- Sistema de Vigilancia de las Enfermedades Transmisibles (incluyendo las resistencias a los antimicrobianos y las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria). 3.- Sistema de Vigilancia en Salud Laboral.4,- Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental. 5.- Sistema de Alerta Precoz y Respuesta Rápida. Sistema de Alerta Precoz y Respuesta Rápida El objetivo es garantizar una detección precoz y una respuesta rápida, oportuna y coordinada ante amenazas que supongan o puedan suponer un riesgo para la salud de la población a nivel nacional o internacional.

Cualquier evento objeto de vigilancia se comunicarán al Sistema de Alerta Precoz y Respuesta Rápida, en un plazo inferior a 24 horas desde su identificación, determinados eventos que puedan constituir un riesgo de salud pública a nivel nacional o internacional (por ejemplo, cualquier incidencia de tipo catastrófico que afecte o pueda afectar a la salud de una comunidad). Red de Laboratorios Nacionales El Real decreto contempla también el proceso de designación y las funciones de los Laboratorios Nacionales para la red. Los laboratorios deben garantizar el cumplimiento, en su área específica, de los requerimientos establecidos para cada sistema de vigilancia y específicamente en sus protocolos, trabajando de forma coordinada con la unidad central y con las unidades autonómicas del sistema de vigilancia correspondiente. Sistema de Información de Vacunaciones e Inmunizaciones.

Se crea el Sistema de Información de Vacunaciones e Inmunizaciones dependiente del Ministerio de Sanidad, con la finalidad de recoger la información de las vacunaciones e inmunizaciones de todas las personas que residen en España, cuyo funcionamiento se desarrollará reglamentariamente. Las administraciones sanitarias de las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla, así como el Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Defensa, estarán obligados en el ámbito de sus competencias a proporcionar la información contenida en dicho sistema.

Sanidad

AMPLIACIÓN DE LA CARTERA DE SALUD BUCODENTAL
El Consejo de Ministros ha aprobado la distribución de 68 millones de euros a las comunidades autónomas para ampliar la cartera de salud bucodental. Desde la puesta en marcha de este plan, en el año 2022, e incluyendo la cantidad destinada en estos presupuestos, las comunidades han dispuesto de una inversión total de 180 millones de euros.

El Plan de Salud Bucodental pretende alcanzar un doble objetivo:
  • Homogeneizar las prestaciones de atención de salud bucodental en el territorio nacional, garantizando la equidad en su acceso, independientemente del lugar de residencia.
  • Incrementar los servicios comunes que, hasta ahora, no se prestaban por la sanidad pública, con un enfoque fundamentalmente preventivo y priorizando a los siguientes colectivos donde la inversión en salud es manifiesta: infanto-juvenil, embarazadas, personas con discapacidad y personas con cáncer, en concreto aquellas personas diagnosticadas de procesos oncológicos del territorio cervicofacial.

En 2023, con una inversión de 68 millones de euros, las comunidades autónomas han ejecutado el 84,5% del presupuesto, 57,5 millones de euros en gasto comprometido.

Resultados destacados en 2023:
  • Más de 1,1 millones de niños de 0 a 14 años atendidos (23,33% de cobertura).
  • 111.755 mujeres embarazadas atendidas (34,07% de cobertura, un aumento de 2,42 puntos respecto a 2022).
  • Atención a pacientes oncológicos y personas con discapacidad.
El objetivo del Plan para el ejercicio 2024 es incorporar las prestaciones públicas odontológicas y medidas preventivas siguientes:

A toda la población se le ofrecerá información y recomendaciones sanitarias individualizadas sobre las medidas básicas higiénicas y dietéticas necesarias para alcanzar y mantener la salud oral; consejo odontológico; tratamiento de procesos agudos odontológicos; tratamiento farmacológico de la patología bucal que lo requiera; exodoncias, exodoncias quirúrgicas y cirugía menor de la cavidad oral; detección precoz de lesiones premalignas y, en su caso, biopsia de lesiones mucosas.

Adicionalmente, en el caso de la población infantojuvenil y de las personas mayores de 14 años con discapacidad intelectual o con una discapacidad limitante de la movilidad de los miembros superiores se incluyen revisiones periódicas; tratamientos preventivos como tartrectomías, aplicación de sustancias remineralizantes, antisépticas y desensibilizantes, el sellado de fosas y fisura; y también, actuaciones de carácter restaurador como obturaciones en lesiones que no asocien daño pulpar irreversible, tratamientos pulpares y la reubicación, estabilización y ferulización de dientes incisivos y caninos definitivos en caso de traumatismos.

En el caso de personas que presenten alteraciones conductuales severas y que no sean capaces de mantener el necesario autocontrol que permita una adecuada atención a su salud bucodental, se garantizará las prestaciones de los servicios mediante el correspondiente tratamiento sedativo o de anestesia general.

Para las mujeres embarazadas y las personas diagnosticadas de procesos oncológicos del territorio cervicofacial se contempla también la exploración clínica, así como, cuando esté indicado, la tartrectomía y aplicación de sustancias remineralizantes, antisépticas y/o desensibilizantes.

Distribución de los créditos a las CCAA para el ejercicio 2024

Imagen del artículo Referencia del Consejo de Ministros

Ciencia, Innovación y Universidades

CONSTRUCCIÓN DEL TELESCOPIO EUROPEO (E-ELT)
El Consejo de Ministros ha aprobado el acuerdo por el que se autoriza al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades el pago de las contribuciones voluntarias para el periodo 2024-2029 a la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO) para la construcción del telescopio europeo extremadamente grande (E-ELT), por importe de 36,7 millones de euros.

La ESO es un organismo internacional fundado en 1962. Se trata de la organización de referencia mundial en astronomía desde el hemisferio sur. Cuenta con los más potentes observatorios del mundo, repartidos en distintas sedes en Chile. Los astrónomos europeos publican centenares de publicaciones científicas de gran impacto cada año con sus datos.

Los estados miembros de ESO son Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, siendo Australia país asociado.

España es Estado miembro de la ESO desde el año 2006, en virtud de Instrumento de Adhesión al Convenio por el que se establece la Organización (BOE de 11 de junio de 2007).

BIOGRAFÍAS

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

Embajador de España en el Estado de Kuwait

D. MANUEL HERNÁNDEZ GAMALLO
Es licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra en 1987. Ingresó en la Carrera diplomática en 1994.

Ha estado destinado en las Embajadas de España en Argelia, República Checa, Bruselas-OTAN, Ucrania, Lituania, Rusia y Dinamarca.

En la sede del MAEUC ha sido subdirector general de Asuntos Migratorios (2015-2020). También ha sido subdirector general adjunto de Asuntos Generales en la Secretaria de Estado para la Unión Europea; consejero técnico de Relaciones Exteriores Países Preferentes; jefe de área en la Dirección General Seguridad, Desarme y Asuntos Internacionales de Terrorismo; jefe de servicio de Asuntos de Extranjería en la Dirección General de Asuntos Consulares.

Estuvo destinado como segunda jefatura de la Embajada de España en el Reino de Arabia Saudí hasta julio 2024.

Embajadora de España en Mongolia

Dª. MARTA BETANZOS ROIG

Ingresó en la carrera diplomática en 1987. En la actualidad es embajadora de España en la República Popular China. Fue embajadora de España en la República Portuguesa (Lisboa); embajadora representante permanente de España ante la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (Viena); embajadora de España en la Republica de Mali, abriendo embajada en Bamako; segunda jefatura en la Embajada de España en Pekín; consejera política en la Representación Permanente de España ante NNUU (Nueva York); segunda jefatura en la Embajada de España en Libia (Trípoli).

En la sede del MAEUC fue vocal asesora para Asuntos de Extranjería, Asilo e Inmigración en la D.G. de Asuntos Consulares; subdirectora general adjunta para Asuntos de Justicia e Interior en la SEUE; subdirectora general de Cooperación Jurídica Internacional en el Ministerio de Justicia y vocal asesor para la OSCE y Consejo de Europa en el MAEC.

Embajador en Misión Especial para el Sahel

D. ANTONIO GONZÁLEZ-ZAVALA PEÑA
Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Tras una trayectoria en el sector privado, ingresó en la Carrera Diplomática en 2002. Desde septiembre de 2021, desempeñaba el cargo de embajador de España en Guinea-Bissau.

En los servicios centrales del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, su carrera ha estado ligada a las políticas de Cooperación para el Desarrollo. En la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), entre otras responsabilidades, fue miembro del Consejo de Gobierno de la Agencia Europea de Reconstrucción de los Balcanes; también ha sido jefe de la Unidad de Apoyo en la Dirección de Cooperación con África y Asia, y dirigió el Departamento de Cooperación con Mundo Árabe y Asia.

En el exterior, ha sido segunda jefatura en las embajadas de España en Afganistán, Irak, Libia, Senegal y consejero político en México; también fue cónsul General de España en Lagos y en Quito, y cónsul (en comisión) en Argel y Jerusalén.

Ha sido condecorado con la Medalla OTAN por servicios en Afganistán, Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco, encomienda de la orden del Mérito Civil y Cruz de Oficial y Encomienda de la Orden de Isabel la Católica.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

Abogado general del Estado

D. DAVID SEGUNDO VILAS ÁLVAREZ
Es licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela. Ingresó en el Cuerpo de Letrados de la Xunta de Galicia en 2002; ese mismo año ingresó en el Cuerpo de Abogados del Estado.

La Audiencia Nacional constituyó su primer destino, hasta 2004, y también su último destino en ejercicio activo como Abogado del Estado, durante 2023, ya de modo especializado en temas tributarios.

Ha trabajado durante la mayoría del tiempo de su actividad profesional en servicio activo como abogado del Estado, si bien ocupando diferentes puestos, ya dependiendo del Ministerio de Justicia, ya de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria. Desarrolló su actividad en la Abogacía del Estado en Cataluña, de 2004 a 2005, llevando la coordinación penal y asumiendo la defensa y representación penal del Estado principalmente en el ámbito del delito contra la Hacienda Pública; de allí pasó al Servicio Jurídico de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, en Cataluña, de 2005 a 2007 y de 2008 a 2010 y ejerciendo la jefatura en Galicia, de 2010 a 2014. También ocupó plaza en la Abogacía del Estado en Galicia, desde 2019 a principios 2023).

Fue director adjunto de la Asesoría Jurídica del Grupo Banco Sabadell, cargo que ocupó de 2007 a 2008. Además, ha ejercido como consejero y consejero-coordinador en la Consejería de Justicia de la Representación Permanente de España ante la Unión Europea, de 2014 a 2019, con sede en Bruselas, participando en múltiples negociaciones de instrumentos europeos en materia de derecho penal y civil, incluido el Reglamento de la Fiscalía Europea o las Directivas de terrorismo o de preinsolvencia. Además de la representación y defensa en juicio -en ocasiones en macrojuicios- del Estado, ostentó la Secretaría General de varias sociedades mercantiles y en su momento asumió la participación en el asesoramiento de entidades públicas -ejerciendo el cargo de coordinador jefe del Convenio de Asistencia Jurídica con el Consorcio de la Zona Franca de Vigo durante cuatro años, o siendo ponente de resoluciones del TEARC o del Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales durante un período de tiempo semejante-. Desde junio pasado, es director general de Cooperación Jurídica Internacional, incorporándose justo antes de comenzar la Presidencia española de la Unión Europea.

Directora general de Cooperación Jurídica Internacional

Dª. EVA MARÍA PÉREZ MARTÍNEZ
Es licenciada en Derecho por la Universidad de Córdoba (1992-1997). Fiscal de carrera desde 2022.

Ha sido fiscal de la Unidad de Trata de Personas y Extranjería de la Fiscalía General del Estado (2022 hasta la actualidad). Asesora de planta del Ministerio de Justicia (2021-2022, S.G para la Innovación y Calidad del Servicio público de Justicia). Directora técnica del Comité Técnico Estatal de la Administración Judicial Electrónica. Fiscal en la Fiscalía Provincial de Córdoba (2002-2015 y 2017-2021).

Experta a largo plazo en la Asistencia Técnica/ EUPOEAID/ EUROPEAN PROJECT de la Comisión Europea implementado por el British Council en Serbia (2016-2017). Experta a corto plazo en proyectos internacionales en Europa, los Balcanes, Turquía, Egipto y Latinoamérica (desde 2018: Hermanamientos UE, Consejo de Europa, TAIEX etc...). Evaluadora de títulos académicos en la ANECA (DEVA).

Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030

Secretario general de Consumo y Juego

D. ANDRÉS BARRAGÁN URBIOLA
Es licenciado en Ciencias Físicas con especialidad en física teórica (2008-2013) y licenciado en Filosofía (2008-2014), ambas por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2017 es funcionario de carrera del Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado. A través de distintos cursos se ha especializado en el análisis financiero, la política económica y las instituciones internacionales.

Hasta 2024 ha desempeñado su carrera profesional en el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, ejerciendo en su último puesto como subdirector general de Bancos Multilaterales de Desarrollo, FMI y G20. Entre 2021 y 2023 fue jefe de gabinete del Tesoro Público, y anteriormente asesor de la Secretaría de Estado de Economía. Igualmente ha ejercido como consejero del ICO y como representante oficial de España ante instituciones de la Unión Europea y en distintos organismos internacionales.

En junio de 2024 fue nombrado secretario general de Consumo y Juego en el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

"" https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php Lista creada! La lista ha sido creada y la noticia añadida correctamente. Lista modificada! El título de la lista ha sido modificada correctamente. Eliminar lista: @text@ ¿Estás seguro de que quieres eliminar esta lista? Todas las noticias que contiene serán desmarcadas. Lista eliminada! La lista ha sido eliminada correctamente. Error! Error al eliminar la lista. Aceptar Cancelar https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde.
274545 {"title":"Referencia del Consejo de Ministros","published_date":"2024-06-18","region":"government","region_text":"Gobierno Central","category":"cabinet","category_text":"Consejo de Ministros","image":"https:\/\/www.lamoncloa.gob.es\/consejodeministros\/referencias\/PublishingImages\/2024\/madrid.jpg","id":"274545"} government Referencia del Consejo de Ministros https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php https://govclipping.com/modules/controller/ReferencesController.php Resaltar Quitar resaltado https://govclipping.com/es/government/cabinet/2024-06-18/274545-referencia-consejo-ministros https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.