Proyectos altruistas para crear modelos de IA en lenguas cooficiales
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

Los asistentes de inteligencia artificial (IA) ya forman parte de nuestro día a día: les preguntamos la hora, cómo llegar a un determinado lugar o les pedimos que reproduzcan nuestra canción favorita. Y aunque la IA, en el futuro, pueda llegar a ofrecernos infinitas funcionalidades, no hay que olvidar que la diversidad lingüística es aún una asignatura pendiente.
En España, donde conviven el castellano junto con lenguas cooficiales como el euskera, catalán, valenciano y gallego, esta cuestión cobra especial relevancia. La supervivencia y vitalidad de estas lenguas en la era digital depende, en gran medida, de su capacidad para adaptarse y estar presentes en las tecnologías emergentes. Actualmente, la mayoría de asistentes virtuales, traductores automáticos o sistemas de reconocimiento de voz no entienden todos los idiomas cooficiales. Sin embargo, ¿sabías que existen proyectos colaborativos para garantizar la diversidad lingüística?
En este post te contamos el planteamiento y los mayores avances de algunas iniciativas que están construyendo los cimientos digitales necesarios para que las lenguas cooficiales en España también prosperen en la era de la inteligencia artificial.
ILENIA, el paraguas coordinador de iniciativas de recursos multilingües en España
Los modelos que vamos a ver en este post comparten enfoque porque forman parte de ILENIA, coordinador a nivel estatal que conecta los esfuerzos individuales de las comunidades autónomas. Esta iniciativa agrupa los proyectos BSC-CNS (AINA), CENID (VIVES), HiTZ (NEL-GAITU) y la Universidad de Santiago de Compostela (NÓS), con el objetivo de generar recursos digitales que permitan desarrollar aplicaciones multilingües en las diferentes lenguas de España.
El éxito de estas iniciativas depende fundamentalmente de la participación ciudadana. A través de plataformas como Common Voice de Mozilla, cualquier hablante puede contribuir a la construcción de estos recursos lingüísticos mediante diferentes modalidades de colaboración:
- Habla leída: recopilar diferentes maneras de hablar a través de las donaciones de voz de un texto específico.
- Habla espontánea: crea datasets reales y orgánicos fruto de conversaciones con los prompts.
- Texto en idioma: colaborar en la transcripción de audios o en la aportación de contenido textual, sugiriendo nuevas frases o preguntas para enriquecer los corpus.
Todos los recursos se publican bajo licencias libres como CC0, permitiendo su uso gratuito por parte de investigadores, desarrolladores y empresas.
El reto de la diversidad lingüística en la era digital
Los sistemas de inteligencia artificial aprenden de los datos que reciben durante su entrenamiento. Para desarrollar tecnologías que funcionen correctamente en una lengua específica, es imprescindible contar con grandes volúmenes de datos: grabaciones de audio, corpus de texto y ejemplos de uso real del idioma.
En otras publicaciones de datos.gob.es hemos abordado el funcionamiento de los modelos fundacionales y las iniciativas en castellano como ALIA, entrenadas con grandes corpus de texto como los de la Real Academia Española.
En ambos posts se explica por qué la recopilación de datos lingüísticos no es una tarea barata ni sencilla. Las empresas tecnológicas han invertido masivamente en recopilar estos recursos para lenguas con gran número de hablantes, pero las lenguas cooficiales españolas se enfrentan a una desventaja estructural. Esto ha llevado a que muchos modelos no funcionen correctamente o no estén disponibles en valenciano, catalán, euskera o gallego.
No obstante, existen iniciativas colaborativas y de datos abiertos que permiten crear recursos lingüísticos de calidad. Se trata de los proyectos que varias comunidades autónomas han puesto en marcha marcando el camino hacia un futuro digital multilingüe.
Por un lado, el Proyecto Nós en Galicia crea recursos orales y conversacionales en gallego con todos los acentos y variantes dialectales para facilitar la integración a través de herramientas como GPS, asistentes de voz o ChatGPT. Un propósito similar el de Aina en Catalunya que además ofrece una plataforma académica y un laboratorio para desarrolladores o Vives en la Comunidad Valenciana. En el País Vasco también existe el proyecto Euskorpus que tiene como objetivo la constitución de un corpus de texto de calidad en euskera. Veamos cada uno de ellos.
Proyecto Nós, un enfoque colaborativo para el gallego digital
El proyecto ha desarrollado ya tres herramientas operativas: un traductor neuronal multilingüe, un sistema de reconocimiento de voz que convierte habla en texto, y una aplicación de síntesis de voz. Estos recursos se publican bajo licencias abiertas, garantizando su acceso libre y gratuito para investigadores, desarrolladores y empresas. Estas son sus características principales:
- Impulsado por: la Xunta de Galicia y la Universidad de Santiago de Compostela.
- Objetivo principal: crear recursos orales y conversacionales en gallego que capturen la diversidad dialectal y de acentos de la lengua.
- Cómo participar: el proyecto acepta contribuciones voluntarias tanto leyendo textos como respondiendo a preguntas espontáneas.
- Dona tu voz en gallego: https://doagalego.nos.gal
Aina, hacia una IA que entienda y hable catalán
Con un planteamiento similar al proyecto Nós, Aina busca facilitar la integración del catalán en los modelos de lenguaje de inteligencia artificial.
Se estructura en dos vertientes complementarias que maximizan su impacto:
- Aina Tech se centra en facilitar la transferencia tecnológica al sector empresarial, proporcionando las herramientas necesarias para traducir automáticamente al catalán webs, servicios y negocios en línea.
- Aina Lab impulsa la creación de una comunidad de desarrolladores a través de iniciativas como Aina Challenge, fomentando la innovación colaborativa en tecnologías del lenguaje en catalán. A través de esta convocatoria se han premiado 22 propuestas ya seleccionadas con un importe total de 1 millón para que ejecuten sus proyectos.
Las características del proyecto son:
- Impulsado por: la Generalitat de Catalunya en colaboración con el Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS)
- Objetivo principal: va más allá de la creación de herramientas, busca construir una infraestructura de IA abierta, transparente y responsable con el catalán.
- Cómo participar: puedes añadir comentarios, mejoras y sugerencias a través del buzón de contacto: https://form.typeform.com/to/KcjhThot?typeform-source=langtech-bsc.gitbook.io.
Vives, el proyecto colaborativo para IA en valenciano
Por otro lado, Vives recopila voces hablando en valenciano para que sirvan de entrenamiento a los modelos de IA.
- Impulsado por: el Centro de Inteligencia Digital de Alicante (CENID).
- Objetivo: busca crear corpus masivos de texto y voz, fomentar la participación ciudadana en la recolección de datos, y desarrollar modelos lingüísticos especializados en sectores como el turismo y el audiovisual, garantizando la privacidad de los datos.
- Cómo participar: puedes donar tu voz a través de este enlace: https://vives.gplsi.es/instruccions/.
Gaitu: inversión estratégica en la digitalización del euskera
En Euskera, podemos destacar Gaitu que busca recopilar voces hablando en euskera para poder entrenar los modelos de IA. Sus características son:
- Impulsado por: HiTZ, el centro vasco de tecnología de la lengua.
- Objetivo: desarrollar un corpus en euskera para entrenar modelos de IA.
- Cómo participar: puedes donar tu voz en euskera aquí https://commonvoice.mozilla.org/eu/speak.
Ventajas de construir y preservar modelos de lenguaje multilingües
Los proyectos de digitalización de las lenguas cooficiales trascienden el ámbito puramente tecnológico para convertirse en herramientas de equidad digital y preservación cultural. Su impacto se manifiesta en múltiples dimensiones:
- Para la ciudadanía: estos recursos garantizan que hablantes de todas las edades y niveles de competencia digital puedan interactuar con la tecnología en su lengua materna, eliminando barreras que podrían excluir a determinados colectivos del ecosistema digital.
- Para el sector empresarial: la disponibilidad de recursos lingüísticos abiertos facilita que empresas y desarrolladores puedan crear productos y servicios en estas lenguas sin asumir los altos costes tradicionalmente asociados al desarrollo de tecnologías lingüísticas.
- Para el tejido investigador, estos corpus constituyen una base fundamental para el avance de la investigación en procesamiento de lenguaje natural y tecnologías del habla, especialmente relevante para lenguas con menor presencia en recursos digitales internacionales.
El éxito de estas iniciativas demuestra que es posible construir un futuro digital donde la diversidad lingüística no sea un obstáculo sino una fortaleza, y donde la innovación tecnológica se ponga al servicio de la preservación y promoción del patrimonio cultural lingüístico.