Pódcast: Cultura libre y colaborativa, casos de uso de OpenStreenMap y Wikimedia

Resumen autogenerado por OpenAI

Audios generados (reproducción automática)

Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

Imagen del artículo Pódcast: Cultura libre y colaborativa, casos de uso de OpenStreenMap y Wikimedia

La cultura colaborativa y los proyectos ciudadanos de datos abiertos son clave para el acceso democrático a la información. Esto contribuye a un conocimiento libre que permite impulsar la innovación y empoderar a la ciudadanía.

En este nuevo episodio del pódcast de datos.gob.es, nos acompañan dos profesionales ligados a proyectos ciudadanos que han revolucionado la forma en que accedemos, creamos y reutilizamos el conocimiento. Damos la bienvenida a:

  • Florencia Claes, profesora titular y coordinadora de Cultura Libre en la Universidad Rey Juan Carlos, y ex presidenta de Wikimedia España.
  • Miguel Sevilla-Callejo, investigador del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y Vicepresidente de la asociación OpenStreetMap España.

Escuchar el pódcast completo

Resumen de la entrevista

  1. ¿Cómo definiríais la cultura libre?

Florencia Claes: Es cualquier expresión cultural, científica, intelectual, etc. que como autoras o autores permitimos que cualquier otra persona las utilice, las aproveche, las reaproveche, las intervenga y las vuelva a lanzar a la sociedad, para que otra persona haga lo mismo con ese material.

En la cultura libre entran en juego las licencias, esos permisos de uso que nos indican qué es lo que podemos hacer con esos materiales o con esas expresiones de la cultura libre.

  1. ¿Qué papel tienen los proyectos colaborativos dentro de la cultura libre?

Miguel Sevilla-Callejo: Tener unos proyectos que sean capaces de aglutinar estas iniciativas de cultura libre es muy importante. Los proyectos colaborativos son iniciativas horizontales en las que puede aportar cualquier persona. En torno a ellos se estructura un consenso para hacer crecer ese proyecto, esa cultura.

  1. Los dos estáis ligados a proyectos colaborativos como son Wikimedia y OpenStreetMap. ¿Cómo impactan estos proyectos en la sociedad?

Florencia Claes: Claramente el mundo no sería el mismo sin Wikipedia. No concebimos un mundo sin Wikipedia, sin acceso libre a la información. Creo que Wikipedia está asociado a la sociedad en la que estamos actualmente. Ha construido lo que somos hoy, también como sociedad. El hecho de que sea un espacio colaborativo, abierto, libre, hace que cualquiera pueda sumarse e intervenirlo y que tenga un rigor alto.

Entonces, ¿cómo impacta? Impacta en que (va a sonar un poco cursi, pero...) podemos ser mejores personas, podemos conocer más, podemos tener más información. Impacta en que cualquier persona con acceso a internet, claro está, puede beneficiarse de sus contenidos y aprender sin tener que pasar necesariamente por un muro de pago o estar registrado en una plataforma y cambiar datos para poder apropiarse o acercarse a la información.

Miguel Sevilla-Callejo: A OpenStreetMap le llamamos la Wikipedia de los mapas, porque en muy buena parte de su filosofía está copiado o clonado de la filosofía de Wikipedia. Si os imagináis Wikipedia, lo que hace la gente es que mete artículos enciclopédicos. Lo que hacemos en OpenStreetMap es meter datos espaciales. Construimos un mapa de manera colaborativa y esto supone que la página openstreetmap.org, que es donde podrías ir a mirar los mapas, es solo la punta del iceberg. Es ahí donde OpenStreetMap está un poco más difuso y oculto, pero la mayor parte de las páginas web, mapas e información espacial que estáis viendo en Internet, muy probablemente en su gran mayoría, procede de los datos de la gran base de datos libre, abierta y colaborativa que es OpenStreetMap.

Muchas veces estáis leyendo un periódico y veis un mapa y esos datos espaciales están sacados de OpenStreetMap. Incluso se utilizan en agencias: en la Unión Europea, por ejemplo, se está utilizando OpenStreetMap. Se usa en información de empresas privadas, de administraciones públicas, particulares, etc. Y, además, al ser libre se reaprovecha constantemente.

A mí me gusta traer siempre a colación proyectos que hemos hecho aquí, en la ciudad de Zaragoza. Hemos generado toda la red peatonal urbana, o sea, todas las aceras, los pasos de cebra, las zonas por las que se puede circular... y con esto se hace un cálculo de cómo te puedes mover por la ciudad andando. Esta información de las aceras, los pasos de peatones y demás no lo encuentras en un sitio web porque no es muy lucrativo, como podría ser por ejemplo moverse en coche, y se puede aprovechar, por ejemplo -que es lo que hicimos en algunos trabajos que dirigí yo en la universidad- para poder saber cómo de diferente es la movilidad con personas invidentes, en silla de ruedas o con un carrito de un bebé.

  1. Nos estáis contando que estos proyectos son abiertos. Si un ciudadano nos está escuchando ahora mismo y quiere participar en ellos, ¿qué debe hacer para participar? ¿Cómo puede formar parte de estas comunidades?

Florencia Claes: Lo interesante de estas comunidades es que no necesitas asociarte o ligarte formalmente a ellas para poder contribuir. En Wikipedia simplemente entras a la página de Wikipedia y te haces un usuario, o no, y ya puedes editar. ¿Qué diferencia hay entre hacer tu usuario o no? En que vas a poder tener mejor acceso a las contribuciones que has hecho, pero no necesitamos estar asociados o registrados en ningún sitio para poder editar Wikipedia.

Si hay a nivel local o regional grupos relacionados con la Fundación Wikimedia que reciben ayudas y subvenciones para hacer encuentros o actividades. Ahí está bueno, porque se conoce gente con las mismas inquietudes y que suelen ser muy entusiastas con respecto al conocimiento libre. Como dicen mis amigos, somos una panda de frikis que nos hemos encontrado y sentimos que tenemos un grupo de pertenencia en el que compartimos y planificamos cómo cambiar el mundo.

Miguel Sevilla-Callejo: En OpenStreetMap sucede prácticamente igual, o sea, lo puedes hacer en solitario. Es verdad que hay un poco de diferencia con respecto a Wikipedia. Si vas a la página de openstreetmap.org, en la que tenemos toda la documentación -que es wiki.OpenStreetMap.org- tú puedes entrar ahí y tienes toda la documentación.

Sí que es verdad que para editar en OpenStreetMap sí que se necesita un usuario para hacer un mejor seguimiento de los cambios que hace la gente en el mapa. Si fuera anónimo podría llegar a haber más problema, porque no es como los textos en Wikipedia. Pero como ha dicho Florencia, es mucho mejor si te asocias a una comunidad.

Tenemos grupos locales en diferentes sitios. Una de las iniciativas que hemos reactivado últimamente es la asociación OpenStreetMap España, en la que, como decía Florencia, estamos un grupo a los que nos gustan los datos y las herramientas libres, y ahí compartimos todo el conocimiento. Se acerca mucha gente y nos dicen "oye, acabo de entrar en OpenStreetMap, este proyecto me gusta, ¿cómo puedo hacer esto? ¿cómo puedo hacer lo otro?" Y bueno, siempre es mucho mejor hacerlo con otros colegas que hacerlo tú solo. Pero lo puede hacer cualquiera.

  1. ¿Qué desafíos os habéis encontrado a la hora de implementar estos proyectos colaborativos y garantizar su sostenibilidad en el tiempo? ¿Cuáles son los principales retos, tanto técnicos como sociales, a los que hacéis frente?

Miguel Sevilla-Callejo: Uno de los problemas que encontramos en todos estos movimientos que son tan horizontales y en los que hay que buscar consensos para saber hacia dónde avanzar, es que al final es relativamente problemático lidiar con una comunidad muy diversa. Siempre surgen roces, diferentes puntos de vista... Esto yo creo que es lo más problemático. Lo que sucede es que, en el fondo, como nos mueve a todos el entusiasmo por el proyecto, terminamos llegando a acuerdos que hacen crecer el proyecto, como se puede ver en los propios Wikimedia y OpenStreetMap, que siguen creciendo y creciendo.

Desde el punto de vista técnico, para algunas cosas en concreto, tienes que tener una cierta destreza informática, pero vamos muy, muy básica. Por ejemplo, hemos hecho mapatones, que consisten en que nos reunimos en un área con ordenadores y empezamos a poner información espacial en zonas, por ejemplo, donde ha habido una catástrofe natural o algo así. La gente básicamente, sobre una imagen de satélite, va colocando casitas donde va viendo - casitas ahí en mitad del Sahel, por ejemplo, para ayuda a ONG como Médicos Sin Fronteras-. Eso es muy fácil: lo abres en el navegador, abres OpenStreetMap y enseguida, con cuatro indicaciones, eres capaz de editar y contribuir.

Sí que es verdad que, si quieres hacer cosas un poco más complejas, tienes que tener más destreza informática. Entonces sí que es verdad que siempre nos adaptamos. Hay gente que está metiendo datos en plan muy pro, incluyendo edificios, importando datos del catastro... y hay gente como hace poco una chica aquí en Zaragoza, que descubrió el proyecto y está metiendo los datos que va encontrando con una aplicación en el móvil.

Sí que de verdad encuentro un cierto sesgo de género en el proyecto. A mí eso dentro de OpenStreetMap me preocupa un poco, porque es verdad que una gran mayoría de las personas que estamos editando, incluidos a la comunidad, somos hombres y eso al final sí que se traduce en que algunos datos tienen cierto sesgo. Pero bueno, estamos trabajando en ello.

Florencia Claes: En ese sentido, en el entorno Wikimedia, también nos pasa eso. Tenemos, más o menos a nivel mundial, un 20% de mujeres participantes en el proyecto contra 80% de varones y eso hace que, por ejemplo, en el caso de Wikipedia, haya preferencia por artículos sobre futbolistas a veces. No es preferencia, sino simplemente que las personas que editan tienen esos intereses y como son más hombres, pues tenemos más futbolistas, y echamos en falta artículos relacionados, por ejemplo, con la salud de la Mujer.

Entonces sí nos enfrentamos a sesgos y nos enfrentamos a esa coordinación de la comunidad. A veces participa gente con muchos años, gente nueva... y lograr un equilibrio es importantísimo y muy difícil. Pero lo interesante es cuando logramos tener presente o recordar que el proyecto está por encima de nosotros, que estamos construyendo algo, que estamos regalando algo, que estamos participando en algo muy grande. Cuando volvemos a tomar conciencia de eso, las diferencias se tranquilizan y volvemos a centrarnos en el bien común que, al fin y al cabo, creo que es el objetivo de estos dos proyectos, tanto del entorno Wikimedia como de OpenStreetMap.

  1. Como comentabais, tanto Wikimedia como OpenStreetMap son proyectos construidos por voluntarios. ¿Cómo se garantiza la calidad y precisión de los datos?

Miguel Sevilla-Callejo: Lo interesante de todo esto es que la comunidad es muy amplia y hay muchos ojos observando. Cuando hay una falta de rigurosidad en la información, tanto en Wikipedia -que lo conoce la gente más- pero también en OpenStreetMap, saltan las alarmas. Tenemos sistemas de seguimiento y es relativamente sencillo ver disfunciones en los datos. Entonces podemos actuar rápidamente. Esto da una capacidad, en OpenStreetMap en concreto, de reacción y actualización de los datos prácticamente inmediata y de resolución de aquellas problemáticas que puedan surgir también bastante rápida. Sí que es verdad que tiene que haber una persona atenta de ese lugar o de esa zona.

A mí siempre me ha gustado hablar de los datos de OpenStreetMap como una especie de - refiriendo como se hace en el software- mapa beta, que tiene lo ultimísimo, pero puede haber algunos errores mínimos. Entonces, como un mapa fuertemente actualizado y de gran calidad, se puede utilizar para muchas cosas, pero para otras por supuesto que no, porque tenemos otra cartografía de referencia que se está construyendo por la administración pública.

Florencia Claes: En el entorno Wikimedia también funcionamos así, por la masa, por la cantidad de ojos que están mirando lo que hacemos y lo que hacen otros. Cada uno, dentro de esta comunidad, va asumiendo roles. Hay roles que están pautados, como los de administradores o bibliotecarios o bibliotecarias, pero hay otros que simplemente son: a mí me gusta patrullar, entonces lo que hago es estar pendiente de los artículos nuevos y podría estar mirando los artículos que se publican a diario para ver si necesitan algún apoyo, alguna mejora o si, por el contrario, están tan mal que necesitan ser retirados de la parte principal o borrados.

La clave de estos proyectos es la cantidad de gente que participa y todo es de forma voluntaria, altruista. La pasión es muy es muy alta, el nivel de compromiso es muy alto. Entonces la gente cuida mucho esas cosas. Tanto cuando se curan datos para subir a Wikidata o se escribe un artículo en Wikipedia, cada persona que lo hace, lo hace con mucho cariño, con mucho celo. Después pasa el tiempo y está pendiente de ese material que subió, a ver cómo siguió creciendo, si se utilizó, si se enriqueció más o si por el contrario se le borró algo.

Miguel Sevilla-Callejo: Respecto a la calidad de los datos, me parece interesante, por ejemplo, una iniciativa que ha tenido ahora el Sistema de Información Territorial de Navarra. Han migrado todos sus datos para la planificación y la guía de las rutas de emergencias a OpenStreetMap, tomando sus datos. Ellos se han implicado en el proyecto, han mejorado la información, pero tomando lo que ya había [en OpenStreetMap], considerando que tenían una gran calidad y que les resultaba mucho más útil que utilizar otras alternativas, lo cual pone de manifiesto la calidad y la importancia que puede llegar a tener este proyecto.

  1. Estos datos también pueden servir para generar recursos educativos abiertos, junto con otras fuentes de conocimiento. ¿En qué consisten estos recursos y qué papel juegan en la democratización del conocimiento?

Florencia Claes: Los REA, los recursos educativos abiertos, deberían ser la norma. Cada docente que genera contenidos debería ponerlos a disposición de la ciudadanía y deberían estar construidos por módulos a partir de recursos libres. Sería lo ideal.

¿Qué papel tiene el entorno Wikimedia en esto? Desde albergar información que puede ser utilizada a la hora de construir los recursos, como proporcionar espacios para realizar ejercicios o para tomar, por ejemplo, datos y hacer un trabajo con SPARQL. O sea, hay diferentes formas de abordar los proyectos Wikimedia en relación a los recursos educativos abiertos. Se puede desde intervenir y enseñarle al alumnado cómo identificar datos, cómo verificar las fuentes, hasta simplemente hacer una lectura crítica de cómo está presentada la información, cómo está curada, y hacer, por ejemplo, una valoración entre idiomas.

Miguel Sevilla-Callejo: En OpenStreetMap es muy similar. Lo interesante y único es cuál es la naturaleza de los datos. No es exactamente información en diferentes formatos como en Wikimedia. Aquí la información es esa base de datos espaciales libre que es OpenStreetMap. Entonces los límites son la imaginación.

Me acuerdo que había un compañero que iba a unas conferencias y hacía una tarta con el mapa de OpenStreetMap. Se la daba a comer a la gente y les decía: "¿Veis? Estos son mapas que hemos podido comer porque son libres". Para hacer cartografía más seria o más informal o lúdica, el límite es solo tu imaginación. Sucede exactamente igual que con Wikipedia.

  1. Para acabar, ¿cómo se puede motivar a los ciudadanos y organizaciones para que participen en la creación y mantenimiento de proyectos colaborativos ligados a la cultura libre y datos abiertos?

Florencia Claes: Yo creo que hay que hacer claramente lo que decía Miguel de la tarta. Hay que hacer una tarta e invitar a la gente a comer tarta. Hablando en serio sobre qué podemos hacer para motivar a la ciudadanía a reutilizar estos datos, yo creo, sobre todo por experiencia personal y por los grupos con los que yo he trabajado en estas plataformas, que la interfaz sea amigable es un paso importantísimo.

En Wikipedia en 2015 se activó el editor visual. El editor visual hizo que nos incorporamos muchísimas más mujeres a editar Wikipedia. Antes se editaba solo en código y el código, pues a primera vista puede parecer hostil o distante o "eso no va conmigo". Entonces, tener interfaces donde la gente no necesite tener demasiados conocimientos para saber que este es un paquete que tiene tal tipo de datos y lo voy a poder leer con tal programa o lo voy a poder volcar en tal cosa y que sea sencillo, que sea amigable, que sea atractivo... Eso creo que nos va a quitar muchísimas barreras y que va a dejar de lado esa idea de que el dato es para los informáticos. Y creo que los datos van más allá, que realmente podemos aprovecharlos todas y todos de muy diferentes formas. Entonces creo que es una de las barreras que deberíamos vencer.

Miguel Sevilla-Callejo: A nosotros no sucedió que hasta más o menos 2015 (perdóname si no es exactamente la fecha), teníamos un interfaz que era bastante horrible, casi como la edición de código que tenéis en Wikipedia, o peor, porque había que meter los datos sabiendo el etiquetado, etc. Era muy complejo. Y ahora tenemos un editor que básicamente tú estás en OpenStreetMap, le das a editar y sale un interfaz súper sencillo. Ya ni siquiera hay que poner etiquetado en inglés, está todo traducido. Hay muchas cosas preconfiguradas y la gente puede meter los datos inmediatamente y de una manera muy sencilla. Entonces eso lo que ha permitido es que se acerque mucha más gente al proyecto.

Otra cosa muy interesante, que también pasa en Wikipedia, aunque es verdad que está mucho más centrado en la interfaz web, es que en torno a OpenStreetMap se ha generado un ecosistema de aplicaciones y servicios que ha posibilitado que, por ejemplo, aparezcan aplicaciones móviles que, de una manera muy rápida, muy sencilla, permiten meter los datos directamente a pie sobre el terreno. Y esto posibilita que la gente pueda meter los datos de una manera sencilla.

Quería de todas maneras incidir otra vez, aunque ya sé que estamos reiterando todo el rato en la misma circunstancia, pero creo que es importante comentarlo, porque creo que eso se nos olvida dentro de los proyectos: necesitamos que la gente sea consciente otra vez de que los datos son libres, que pertenecen a la comunidad, que no está en manos de una empresa privada, que se puede modificar, que se pueden transformar, que detrás lo que hay es una comunidad de gente voluntaria, libre, pero que eso no quita calidad a los datos, y que llega a todos lados. Para que la gente se acerque y no nos vean como un bicho raro. Yo creo que Wikipedia está mucho más integrado dentro del conocimiento de la sociedad y ahora con la inteligencia artificial mucho más, pero nos pasa en OpenStreetMap, que te miran así como diciendo "pero, ¿qué me estás contando si yo utilizo otra aplicación en el móvil?" o está utilizando la nuestra, está utilizando datos de OpenStreetMap sin saberlo. Entonces nos falta acercarnos más a la sociedad, que nos conozcan más.

Volviendo al tema de la asociación, ese es uno de nuestros objetivos, que la gente nos conozca, que sepa que esos datos son abiertos, que se pueden transformar, los pueden utilizar y que son libres de tenerlos para construir, como decía antes, lo que quieran y el límite es su imaginación.

Florencia Claes: Creo que deberíamos integrar de alguna forma mediante gamificación, mediante juegos en el aula, la incorporación de mapas, de datos dentro del aula, dentro del día a día en la escolarización. Creo que ahí tendríamos un punto a favor. Dado que estamos dentro de un ecosistema libre, podemos integrar en las mismas páginas de los repositorios de datos herramientas de visualización o de reaprovechamiento que creo que harían todo bastante más amable y daría cierto poder a la ciudadanía, los empoderaría de tal forma que se animaría a utilizarlos.

Miguel Sevilla-Callejo: Es interesante que tenemos cosas que conectan ambos proyectos (también se nos olvida a veces a la gente de OpenStreetMap y de Wikipedia), que hay datos que podemos intercambiar, coordinar y sumar. Y eso también se sumaría a lo que acabas de decir.

Suscríbete a nuestro perfil de Spotify para estar al día de nuestros pódcasts

Documentos descargables
0
Histórico de cambios
2
Artículo publicado
Detectado: 16/07/2025
Nuevas etiquetas añadidas
Detectado: 17/07/2025

Entrevistapódcastentrevistasciencia abiertainvestigación

1094556 {"title":"Pódcast: Cultura libre y colaborativa, casos de uso de OpenStreenMap y Wikimedia","published_date":"2025-07-16","region":"datosgobes","region_text":"Portal de datos abiertos del Gobierno de España","category":"press_release","category_text":"Notas de prensa","image":"https:\/\/datos.gob.es\/sites\/default\/files\/styles\/talk_image\/public\/talk\/image\/cultura-libre-florencia-miguel.jpg?itok=dR1aLbGf","id":"1094556"} datosgobes Entrevista;pódcast;entrevistas;ciencia abierta;investigación https://govclipping.com/modules/controller/ReferencesController.php Resaltar Quitar resaltado true https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php https://govclipping.com/modules/controller/SubsidyController.php https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php https://govclipping.com/search https://govclipping.com/search?keywords= Error "" region subsidy initiative Error Ha habido un error: {error}. Inténtalo de nuevo más tarde. Éxito La operación se ha realizado correctamente. Elemento guardado en la lista El elemento ha sido modificado Elemento eliminado de la lista Guardar para leer más tarde Aceptar Cancelar No se han encontrado artículos adicionales. https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde. Error No se ha podido enviar la alerta de prueba a tu correo electrónico {email}. Inténtalo de nuevo más tarde. Alerta de prueba enviada Se ha enviado una alerta de prueba únicamente a tu email {email}. Revisa tu carpeta de Spam y añade @govclipping.com a tu lista de contactos. Enviar email de prueba Se enviará un email de prueba únicamente al correo electrónico de esta cuenta. Si no lo recibes, revisa tu carpeta de Spam. Enviar a todos los destinatarios Se enviará el correo electrónico a todos los destinatarios. Si no lo reciben, revisen su carpeta de Spam. Error No se ha podido enviar el correo electrónico a todos o algunos de los destinatarios. Inténtalo de nuevo más tarde. Correo electrónico enviado Se ha enviado el correo electrónico a todos los destinatarios. Revisen su carpeta de Spam y añadan @govclipping.com a su lista de contactos. Este contenido está disponible para usuarios premium Mejora tu cuenta para desbloquear y acceder todo el contenido premium sin restricciones. Consulta todas las ventajas de ser Premium en Planes de suscripción. Mejora tu cuenta https://govclipping.com/pricing Enlace copiado en portapapeles. Tu cuenta no está asociada a un Organización. Únete a uno o actualiza tu suscripción para crear tu propia Organización. https://govclipping.com/es/datosgobes/press_release/2025-07-16/1094556-podcast-cultura-libre-colaborativa-casos-uso-openstreenmap-wikimedia https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.