RESOLUCIÓN EXT/1488/2024, de 29 de abril, por la que se abre la convocatoria de subvenciones a proyectos de desarrollo y educación global para los ejercicios 2024-2025 (ref. BDNS 757819).

 

El objeto de esta convocatoria es la concesión de subvenciones a proyectos de desarrollo y educación global impulsados por organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD) con implantación en Cataluña, por universidades públicas catalanas y los centros de investigación adscritos de carácter público, y por la Universitat Oberta de Catalunya (en adelante, "UOC"). Los proyectos deberán incorporar el enfoque de género y basado en derechos humanos (EGyBDH) y deberán integrarse en las modalidades de proyectos que se detallan en esta convocatoria.

En virtud de la aprobación, por parte del Consejo de Administración de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) en sesión de fecha 20 de marzo de 2024, de las líneas maestras de la convocatoria de subvenciones a proyectos de desarrollo y educación global para los ejercicios 2024-2025;

De acuerdo con la Resolución EXT/817/2024, de 13 de marzo, por la que se modifica la Resolución EXT/1721/2023, de 18 de mayo, por la que se aprueban las bases reguladoras de las subvenciones para proyectos de desarrollo y educación global (DOGC núm. 9124, de 18.3.2024);

En aplicación del artículo 3.2.a) del Decreto 236/2003, de 8 de octubre, por el que se aprueban los estatutos de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, y del acuerdo 1.a) del anexo de la Resolución EXI/2024/2018, de 26 de julio, por la que se da publicidad al acuerdo del Consejo de Administración de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo por el que se delegan funciones en la Dirección de la Agencia (DOGC núm. 7699, de 4.9.2018), según el cual corresponde a la persona titular de la Dirección de la ACCD, por delegación, aprobar las bases reguladoras de subvenciones y realizar la convocatoria correspondiente, así como resolver su concesión;

En uso de las atribuciones que me confiere la normativa vigente,

 

Resuelvo:

 

—1 Abrir la convocatoria para la concesión de subvenciones a proyectos de desarrollo y educación global para los ejercicios 2024-2025 (código de convocatoria ORD-2024) para las siguientes modalidades:

Modalidad 1. Proyectos de desarrollo

Modalidad 2. Proyectos de educación global

 

—2 Las subvenciones establecidas por esta convocatoria se rigen por las bases aprobadas por la Resolución EXT/817/2024, de 13 de marzo, por la que se modifica la Resolución EXT/1721/2023, de 18 de mayo, por la que se aprueban las bases reguladoras de las subvenciones para proyectos de desarrollo y de educación global (DOGC núm. 9124, de 18.3.2024) (en adelante, "bases reguladoras").

 

—3 Duración y número máximo de proyectos que puede presentar una entidad por modalidad

3.1 Duración de los proyectos:

Para ambas modalidades de proyectos se establece una duración mínima de 12 meses y una duración máxima de 24 meses.

3.2 Número máximo de proyectos que puede presentar una entidad por modalidad:

El número máximo de proyectos que puede presentar una entidad, tanto en solitario como en agrupación, es de un (1) proyecto por modalidad.

 

—4 Requisitos de los proyectos

4.1 Comunes para ambas modalidades:

4.1.1 Deberán ajustarse a la duración establecida en el punto 3.1. En caso de discrepancia entre la duración del proyecto indicada en la solicitud de subvención y en la matriz de planificación y cronograma, prevalecerá la duración establecida en el cronograma.

4.1.2 Deberán incidir en alguna o algunas de las prioridades sectoriales y ámbitos de trabajo siguientes:

 

a) Defensa y promoción de los derechos humanos:

- Apoyar a las instituciones y mecanismos oficiales especializados en la promoción y protección de los derechos humanos a escala global, regional, nacional y local.

- Proteger integralmente a las personas defensoras de los derechos humanos, con especial atención a las mujeres defensoras, y apoyar a ONG de derechos humanos y a las organizaciones sindicales en el desarrollo de sus tareas de incidencia política, activismo, sensibilización y construcción de redes.

- Contribuir al empoderamiento de las personas para que sean plenamente conscientes de sus derechos y tengan capacidad y herramientas para exigir su efectivo cumplimiento.

- Acompañar en la implementación de agendas específicas de defensa de los derechos humanos, especialmente de las mujeres, las minorías étnicas, los derechos culturales y lingüísticos, los pueblos indígenas, originarios y afrodescendientes, las personas LGTBIQ+, las personas con discapacidad, las personas migrantes, apátridas y refugiadas, y otros colectivos en situación de discriminación y vulnerabilidad.

- Contribuir al disfrute efectivo de los derechos digitales.

 

b) Defensa de la justicia de género y de los derechos de las mujeres y de las niñas:

- Fortalecer las capacidades de las organizaciones y los movimientos feministas tanto locales y de base como de carácter regional y transnacional, muy especialmente los que representan a mujeres racializadas como no blancas, indígenas y de diversidades sexuales y de género.

- Apoyar iniciativas políticas, institucionales o de la sociedad civil orientadas a la justicia de género, con especial atención al abordaje de las violencias machistas. Esto incluye el acompañamiento legal y jurídico, la atención médica o psicosocial, y el apoyo a procesos de recuperación, reparación y sanación de las supervivientes, así como actividades de prevención y transformación de la cultura machista y que pongan en valor la diversidad, orientadas al conjunto de la población.

- Contribuir a garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las niñas y las mujeres y las personas LGTBIQ+, erradicando todo tipo de violencias machistas, como la mutilación genital femenina, y defendiendo y ejerciendo el derecho a decidir sobre el propio cuerpo.

- Contribuir a garantizar un modelo de empleo basado en la igualdad y no discriminación por razón de género y un entorno laboral libre de violencias.

 

c) Prevención de conflictos violentos y construcción de paz:

- Crear capacidades institucionales o de la sociedad civil, y fortalecerlas, en prevención de conflictos violentos y para la construcción de paz, incluida la formación, la capacitación técnica, el intercambio de información y la promoción de una cultura de paz y convivencia.

- Generar actuaciones en contextos de postconflicto armado orientadas al derecho de las víctimas a la verdad, a la memoria histórica, a la justicia, a la búsqueda de personas desaparecidas, a la reconciliación y a las garantías de no repetición. Asimismo, se promoverá la reintegración en la vida civil y productiva de excombatientes de grupos armados ilegales y bandas criminales.

- Contribuir a la implementación de la Agenda Mujeres, Paz y Seguridad, surgida de la aprobación de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que recoge las consecuencias específicas de género de los conflictos armados y promueve la construcción de la paz sostenible mediante la participación activa de las mujeres.

- Profundizar en la implementación de nuevas herramientas, como el deporte y la cultura, como mecanismos de construcción de paz en contextos de alta conflictividad y tensión social.

 

d) Promoción de la salud global:

- Contribuir a crear conocimiento a través de la investigación y la innovación; transmitir este conocimiento a través de la enseñanza, la formación y los intercambios técnicos, y aplicar sus conclusiones a favor del desarrollo global.

- Defender la igualdad de acceso a las vacunas y el control de enfermedades infecciosas, como la covid-19.

- Reforzar los sistemas de salud en general.

 

e) Defensa y promoción del derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible, y a la justicia climática:

- Obtener y ofrecer un fortalecimiento institucional y social para la garantía y defensa del acceso sostenible, inclusivo y equitativo de los recursos naturales y las tierras, destacando las energías renovables y el derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible, imprescindible para el disfrute efectivo de los derechos humanos.

- Acompañar y empoderar a las personas defensoras del medio ambiente y preservar el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas y los procesos que defienden los derechos ambientales, poniendo especial atención a las mujeres defensoras del territorio y a la cosmovisión de los pueblos indígenas y afrodescendientes y su vínculo con la tierra, a través de la articulación de intercambios y el fortalecimiento mutuo de los movimientos de lucha local-global.

- Promover sociedades resilientes y equitativas con el acompañamiento en la elaboración e implementación de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, de conservación de la naturaleza y de reducción de la contaminación. Igualmente, fomentar la capacidad de adaptación a los impactos derivados del cambio climático y para reducir sus efectos, como los conflictos socioambientales o la migración climática, así como apoyar prácticas ecofeministas que pongan la vida y los cuidados en el centro, y empoderar a las mujeres y sus organizaciones, así como incorporar a la juventud asociada y activista en la promoción de la justicia climática y ambiental.

- Fomentar una ciudadanía crítica, consciente de las repercusiones y los impactos de la extracción no sostenible de recursos naturales, respetuosa y corresponsable con el cuidado y protección del medio ambiente, el territorio y la naturaleza.

- Promover un nuevo modelo de producción basado en una transición justa que garantice una producción sostenible y un pleno empleo, y que elimine los impactos negativos en materia medioambiental.

- Promover el uso de la agricultura sostenible como herramienta de desarrollo local y regional y como medio empoderador de las comunidades, especialmente del Sur global, priorizando el avance hacia la soberanía alimentaria. Además, priorizar los modelos de agricultura familiar y de proximidad y los nuevos modelos de agricultura, como la regenerativa o extensiva, así como poner énfasis en la disminución del desperdicio alimentario.

 

f) Defensa del derecho al refugio y a la movilidad humana:

- Fortalecer capacidades a escala institucional y social multinivel para dar una respuesta integral y coordinada a la acogida y garantía de los derechos de las personas en situación de refugio, migración, apatridia o desplazamiento, alineada con el departamento competente en la materia, y garantizar los derechos de ciudadanía e igualdad efectiva de todas las personas.

- Responder a los retos de los movimientos migratorios, atendiendo a los derechos de los y de las menores y sus necesidades específicas, garantizando el acompañamiento psicosocial, así como la prevención y el abordaje de situaciones de violencia machista en mujeres en situación migratoria o de refugio.

- Promover una ciudadanía abierta, crítica, antirracista y responsable a través del análisis de las causas de los movimientos migratorios, su impacto en los procesos en el desarrollo local y global, y fomentar la revisión de la historia colonial y el trabajo sobre el privilegio blanco y el racismo.

 

g) Fortalecimiento institucional y democrático:

- Promover la participación ciudadana, la creación y el fortalecimiento de tejido asociativo y el espacio cívico.

- Apoyar a las organizaciones de la sociedad civil, especialmente feministas y/o de personas racializadas como no blancas, para que ejerzan tareas de incidencia política, formación y sensibilización y denuncia ante la represión y la persecución política.

- Apoyar procesos de descentralización política o administrativa y fortalecimiento de gobiernos o autoridades locales y regionales, y fomentar su representatividad en espacios de diálogo nacionales e internacionales.

- Apoyar a instituciones, sistemas y procedimientos del sector de la justicia, tanto formales como informales, y medidas que apoyen la mejora de los marcos legales existentes, especialmente incluyendo la perspectiva de género interseccional.

- Garantizar la transversalización de la perspectiva de género interseccional.

- Garantizar la formación de agentes y profesionales del ámbito de la cooperación en la perspectiva de género interseccional.

- Apoyar a las poblaciones en los procesos de transiciones democráticas, entre otros aspectos de los derechos colectivos de los pueblos.

 

h) Impulso a las economías transformadoras:

- Fomentar las economías transformadoras en los países y territorios socios y a escala global, con el objetivo de contribuir a un modelo de producción y consumo que ponga a las personas y cuidados en el centro, y que se articule sobre la base de criterios de justicia social y ambiental.

- Fomentar un modelo de empleo que garantice condiciones de trabajo digno a lo largo de toda la cadena global de valor del sistema de producción mundial.

- Promover y apoyar iniciativas socioeconómicas propias y autóctonas de los países y territorios socios que prioricen a las personas, la igualdad de género y la sostenibilidad ambiental.

- Fortalecer las capacidades institucionales en los países socios para la generación de políticas de empleo y creación de cooperativas especialmente orientadas a la población juvenil y a colectivos en situación de vulnerabilidad, para fomentar relaciones económicas con un impacto social positivo.

- Impulsar actuaciones de sensibilización y de incidencia local y global sobre los pilares de la economía social y solidaria, la economía circular, la economía feminista, el comercio justo y la financiación ética y solidaria.

 

4.2 Específicos para la modalidad de desarrollo:

4.2.1 Se ejecutarán en alguna de las localizaciones geográficas siguientes:

4.2.1.1 Bolivia, Colombia, Ecuador, Gambia, Guatemala, Honduras, Marruecos, Mozambique, Nicaragua, El Salvador, Senegal y Túnez.

En los casos que sea necesario, y por las realidades sociopolíticas de determinados países, los proyectos pueden mantener un enfoque de actuación regional, por ejemplo, en el caso de Centroamérica, Mesoamérica (El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y México), el Mediterráneo o la región del Sahel.

También se pueden ejecutar en Palestina, Sáhara Occidental y Kurdistán.

4.2.1.2 Países y territorios sometidos a conflictos de larga duración, así como en territorios donde vivan las diásporas procedentes de zonas en conflicto (siriana, kurda, palestina, saharaui, venezolana, mesoamericana o afgana, entre otras), por las condiciones de especial vulnerabilidad y el riesgo de violaciones de los derechos humanos que presentan.

4.2.1.3 Las zonas especialmente vulnerables, las regiones fronterizas y los espacios de "no derecho": zonas de paso, inseguras, donde se vulneran los derechos humanos, con fuertes carencias de infraestructuras y servicios básicos, y que sufren los impactos más graves de la falta de desarrollo, con especial atención a los países de origen de la población migrante en Cataluña y que no forman parte de los países mencionados en el punto 4.2.1.1 (Paquistán e India), por las condiciones de especial vulnerabilidad y para abordar las causas que provocan la salida masiva de personas, sea por razones económicas, políticas o de carencia de libertades.

4.3 Específicos para la modalidad de educación global:

4.3.1 Deben incluir actuaciones en Cataluña de impacto local, nacional y/o internacional.

4.3.2 Deben trabajar como mínimo una (1) de las cuatro (4) dimensiones siguientes:

a) Sensibilización: son acciones iniciales y a corto plazo que permiten despertar la conciencia crítica y las prácticas solidarias de la ciudadanía y hacen visibles los efectos de las desigualdades y vulneraciones de derechos. Son el punto de partida para avanzar en un proceso de análisis profundo, crítico, comprometido y transformador de las desigualdades existentes y las vulneraciones de derechos en el mundo (local y globalmente), así como de las causas que las provocan.

b) Educación y formación: son procesos a medio y largo plazo para el fortalecimiento de capacidades en cuanto a contenidos conceptuales, habilidades y valores, orientados a la materialización de los derechos humanos y el logro de la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres. Estos contenidos deben permitir profundizar en el conocimiento de las causas y las consecuencias de las vulneraciones de derechos y desigualdades Norte-Sur globales, y las propuestas para transformarlas.

c) Investigación: son acciones que se orientan al análisis en profundidad de las causas estructurales que provocan la vulneración de derechos y desigualdades Norte-Sur globales y de género. Es un ámbito clave para generar conocimiento y promover la innovación.

d) Movilización e incidencia: son estrategias que tienen en cuenta el conjunto de acciones de información, interlocución, presión y/o denuncia dirigidas a transformar la agenda de las políticas públicas o de los espacios de toma de decisiones de los colectivos más excluidos, de los principios, objetivos y prioridades del desarrollo humano sostenible y equitativo y de los derechos humanos.

 

—5 Incompatibilidades

La entidad (líder o agrupada) que se presente a esta convocatoria no puede presentarse, el mismo año natural, a la convocatoria de proyectos de fortalecimiento de la estructura y las capacidades de las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo.

 

—6 Requisitos de las entidades solicitantes

Además de los requisitos establecidos en la base 5, las entidades solicitantes deben acreditar los siguientes requisitos:

6.1 La entidad solicitante (líder/agrupada) debe ejecutar el importe de la subvención, y así debe constar en el documento normalizado de presupuesto. En caso de presentación del proyecto en agrupación, si en el apartado correspondiente del presupuesto no consta el importe desglosado que cada entidad agrupada ejecutará respecto a la cuantía solicitada como subvención a la ACCD, el proyecto no se considerará presentado en agrupación con la entidad que no conste que ejecuta parte del importe de la subvención. Si no consta que la entidad líder ejecuta parte del importe de la subvención, el proyecto será inadmitido. En caso de discrepancia entre la cantidad a ejecutar indicada en el documento de solicitud y la cantidad a ejecutar indicada en el documento normalizado de presupuesto, prevalecerá esta última.

6.2 La entidad solicitante (líder/agrupada) debe acreditar un mínimo de tres (3) años de experiencia de trabajo, a cumplir durante el año de la publicación de esta convocatoria en, como mínimo, una (1) de las dos (2) categorías siguientes:

a) La prioridad sectorial del proyecto que acompaña a la solicitud de subvención.

b) Los colectivos protagonistas de la zona/contexto donde se desarrolla el proyecto.

6.3 En caso de agrupación, las entidades deben acreditar un mínimo de tres (3) años de experiencia acumulada de trabajo (el período mínimo se computa sumando los años de experiencia de cada una de las entidades agrupadas, independientemente de que se trate de experiencia conjunta en el mismo proyecto o no), a cumplir durante el año de la publicación de esta convocatoria en, como mínimo, una (1) de las dos (2) categorías siguientes:

a) La prioridad sectorial del proyecto que acompaña a la solicitud de subvención.

b) Los colectivos protagonistas de la zona/contexto donde se desarrolla el proyecto

6.4. En relación con la base reguladora 5.5, si el proyecto cuenta con una entidad socia local y esta no cumple las condiciones establecidas en esta base, se inadmitirá la solicitud, previa resolución que así lo declare. Si el proyecto cuenta con más de una entidad socia local y, como mínimo, una cumple las condiciones establecidas en la base 5.5, se admitirá la solicitud y el proyecto será objeto de valoración, teniendo en cuenta únicamente las entidades socias locales que cumplan las condiciones establecidas en la base indicada.

 

—7 Crédito presupuestario de la convocatoria

7.1 La dotación máxima para esta convocatoria es de 17.000.000 euros, de acuerdo con la siguiente distribución presupuestaria:

   a) Año 2024: 16.150.000 euros (95%)

   b) Año 2025: 850.000 euros (5%)

 

a) Presupuesto del año 2024

Capítulo IV, hasta un total de 15.665.500 euros (97%), de las siguientes aplicaciones presupuestarias: D/4490001/2320 "Transferencias corrientes a universidades públicas", 1.566.550 euros (10%); D/4810001/2320 "Transferencias corrientes a fundaciones", 3.133.100 euros (20%); y D/4820001/2320 "Transferencias corrientes a otras instituciones sin ánimo de lucro y a otros entes corporativos", 10.965.850 euros (70%).

Capítulo VII, hasta un total de 484.500 euros (3%), de las siguientes aplicaciones presupuestarias: D/7490001/2320 "Transferencias de capital a universidades públicas", 48.450 euros (10%); D/7810001/2320 "Transferencias de capital a fundaciones", 96.900 euros (20%); y D/7820001/2320 "Transferencias de capital a otras instituciones sin ánimo de lucro y a otros entes corporativos", 339.150 euros (70%).

 

b) Presupuesto del año 2025

Capítulo IV, hasta un total de 824.500 euros (97%), de las siguientes aplicaciones presupuestarias: D/4490001/2320 "Transferencias corrientes a universidades públicas", 82.450 euros (10%); D/4810001/2320 "Transferencias corrientes a fundaciones", 164.900 euros (20%); y D/4820001/2320 "Transferencias corrientes a otras instituciones sin ánimo de lucro y a otros entes corporativos", 577.150 euros (70%).

Capítulo VII, hasta un total de 25.500 euros (3%), de las siguientes aplicaciones presupuestarias: D/7490001/2320 "Transferencias de capital a universidades públicas", 2.550 euros (10%); D/7810001/2320 "Transferencias de capital a fundaciones", 5.100 euros (20%); y D/7820001/2320 "Transferencias de capital a otras instituciones sin ánimo de lucro y a otros entes corporativos", 17.850 euros (70%).

La aplicación de crédito del ejercicio 2025 queda condicionada a la existencia de crédito en el momento de su concesión.

 

7.2 La distribución de la dotación presupuestaria por modalidades es la siguiente:

Apoyo a proyectos de desarrollo: 10.200.000 euros (60%), de los que 9.690.000 euros corresponden al año 2024 (95%) y 510.000 euros al año 2025 (5%).

Apoyo a proyectos de educación global: 6.800.000 euros (40%), de los que 6.460.000 euros corresponden al año 2024 (95%) y 340.000 euros al año 2025 (5%).

Se permite la posibilidad de transferir crédito entre las modalidades de proyectos de desarrollo y educación global si se considera oportuno para garantizar la calidad de los proyectos subvencionados.

En este sentido, el presupuesto para cada modalidad puede verse afectado dependiendo del número de proyectos que hayan obtenido la puntuación mínima exigida para recibir financiación y de las puntuaciones obtenidas.

7.3 La dotación máxima destinada a la convocatoria puede ser modificada con sujeción a la normativa vigente.

La dotación inicial de 17.000.000 de euros puede ampliarse hasta un 50% antes de la publicación de la propuesta de resolución provisional de las subvenciones sin necesidad de publicar una resolución de ampliación de la dotación de la convocatoria.

La efectividad de la cuantía adicional queda condicionada a la disponibilidad efectiva del crédito en el momento anterior a la resolución de la concesión de la subvención.

Resuelta esta convocatoria, en caso de que no se haya agotado la dotación destinada, o bien en caso de que se generen remanentes derivados de las renuncias o revocaciones de subvenciones concedidas, se pueden otorgar nuevas subvenciones a las solicitudes que hayan quedado en lista de reserva, siempre que estos proyectos puedan llevarse a cabo en los plazos que se establecen en las bases reguladoras en relación con esta convocatoria.

 

—8 Importe de la subvención

 

MODALIDAD 1. PROYECTOS DE DESARROLLO

  IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN SOLICITADA

ENTIDAD SOLICITANTE

Condición geográfica a cumplir: Bolivia, Colombia, Ecuador, Gambia, Guatemala, Honduras, Marruecos, Mozambique, Nicaragua, Palestina, Sáhara Occidental (población saharaui), El Salvador, Senegal, Túnez y Kurdistán.

Y en el caso de México, proyectos que se ejecuten también en alguno de los siguientes países: El Salvador, Guatemala, Honduras y/o Nicaragua.

 Mínimo 100.000 euros /Máximo

 300.000 euros

 

Presentación en solitario (una sola entidad solicitante)

Mínimo 100.000 euros /Máximo

500.000 euros

Presentación en agrupación (mínimo: una entidad líder y una entidad agrupada)

  Condición geográfica: no responde a la prioridad del apartado anterior.

 

Mínimo 100.000 euros /Máximo 200.000 euros

Presentación en solitario (una sola entidad solicitante)

Mínimo 100.000 euros /Máximo 300.000 euros

Presentación en agrupación (mínimo: una entidad líder y una entidad agrupada)

 

 

MODALIDAD 2. PROYECTOS DE EDUCACIÓN GLOBAL

IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN SOLICITADA

ENTIDAD SOLICITANTE

Condición sectorial a cumplir, los proyectos responden a una o más de las siguientes prioridades sectoriales:

Defensa y promoción de los derechos humanos;

Defensa de la justicia de género y de los derechos de las mujeres y las niñas;

 Prevención de conflictos y construcción de paz;

 Promoción de la justicia climática y ambiental y/o

 Impulso a las economías transformadoras.

Mínimo 100.000 euros /Máximo 250.000 euros

 

Presentación en solitario (una sola entidad solicitante)

Mínimo 100.000 euros /Máximo 350.000 euros

Presentación en agrupación (mínimo: una entidad líder y una entidad agrupada)

 Condición sectorial: no responde a las prioridades sectoriales del apartado anterior.

Mínimo 100.000 euros /Máximo 150.000 euros

Presentación en solitario (una sola entidad solicitante)

Mínimo 100.000 euros /Máximo 250.000 euros

Presentación en agrupación (mínimo: una entidad líder y una entidad agrupada)

 

 

En cualquier caso, el importe de la subvención solicitada no podrá ser superior al 95% del coste total del proyecto.

Las solicitudes que incumplan lo que se establece en la convocatoria respecto al importe solicitado de subvención o el porcentaje que representa en relación con el coste total del proyecto no se admiten a trámite.

En caso de que existan discrepancias, en lo que se refiere al importe solicitado como subvención, en los diversos documentos de solicitud presentados por la entidad, prevalecerá lo que conste en el documento normalizado de presupuesto.

 

—9 Gastos subvencionables

Los gastos subvencionables son los establecidos en la base reguladora 7.

De acuerdo con lo que se establece en la base 7.5.1.a.12), para que el gasto sea admisible con cargo a la ACCD, es necesario que, previamente a la contratación de la evaluación, la ACCD apruebe los términos de referencia.

Las evaluaciones serán de carácter obligatorio para todos los proyectos. El informe de evaluación debe aportarse en el plazo de seis (6) meses desde la finalización de la actividad, y junto con el informe de auditor y demás documentación justificativa, de acuerdo con lo dispuesto en los apartados 1 y 2 de la base 19.

Las evaluaciones pueden ser mixtas o externas, intermedias o finales. El coste de la evaluación imputada a la ACCD debe ser de entre el 2% y el 5% de la cuantía solicitada a la ACCD, con un mínimo de 5.000 euros.

Si el presupuesto presentado por la entidad no respeta estas condiciones, se requerirá el reajuste del importe en la propuesta de resolución provisional de concesión.

La ACCD puede difundir los estudios y/o resultados de los informes de evaluación de los proyectos que haya subvencionado.

 

—10 Plazo y formularios de presentación de las solicitudes

10.1 El plazo de presentación de solicitudes es de veinte (20) días hábiles a contar desde el día siguiente al de la publicación de esta convocatoria en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC).

10.2 Las entidades solicitantes deben presentar la solicitud y los documentos normalizados en los términos establecidos en la base 9.

De acuerdo con la base 10.1, se debe presentar la siguiente documentación mediante el formulario correspondiente a la modalidad a la que se acoge el proyecto:

a) Instancia de solicitud. Incluye las declaraciones responsables del cumplimiento de los requisitos. Existe una instancia de solicitud diferenciada para cada modalidad de proyecto:

- Instancia de solicitud para la modalidad de desarrollo

- Instancia de solicitud para la modalidad de educación global

b) Proyecto narrativo. Es el formulario descriptivo de proyecto. Existe un formulario diferenciado para cada modalidad de proyecto:

- Formulario narrativo para la modalidad de desarrollo

- Formulario narrativo para la modalidad de educación global

c) Presupuesto completo del proyecto. Es el formulario de los gastos de la totalidad del proyecto. Existe un formulario diferenciado para cada modalidad de proyecto:

- Formulario de presupuesto para la modalidad de desarrollo

- Formulario de presupuesto para la modalidad de educación global

d) Matriz de planificación y cronograma. Es el formulario que incluye la planificación del proyecto y su ejecución temporal. Existe un formulario diferenciado para cada modalidad de proyecto:

- Formulario de planificación y cronograma para la modalidad de desarrollo

- Formulario de planificación y cronograma para la modalidad de educación global

e) En caso de que el proyecto se presente con agrupación de entidades, documento de identificación de las entidades agrupadas, que debe ir firmado por la persona responsable de estas entidades. Existe un formulario diferenciado para cada modalidad de proyecto:

- Formulario de identificación de agrupada para la modalidad de desarrollo

- Formulario de identificación de agrupada para la modalidad de educación global

10.3 Toda la información económica que se presente, tanto en los formularios narrativos como en los presupuestarios, debe redondearse sin decimales.

 

—11 Criterios de valoración

De acuerdo con el apartado 1 de la base 11, los proyectos pueden obtener una puntuación máxima de 100 puntos.

La puntuación mínima exigible para obtener subvención será de 60 puntos, de acuerdo con el apartado 2 de la base 11.

Los proyectos de ambas modalidades se valoran, hasta 80 puntos, de acuerdo con los siguientes criterios, tal y como establece el apartado 1 de la base 11.4:

 

 

 

Criterios comunes:

 

Criterio

Puntuación

Capacidad de las partes

Hasta 11 puntos

Contenido de la propuesta

Hasta 34 puntos

Transformación e innovación

Hasta 20 puntos

Prioridades geográficas y sectoriales

Hasta 3 puntos

Sostenibilidad y viabilidad

Hasta 12 puntos

TOTAL

Hasta 80 puntos

 

 

En aplicación del apartado 2 de la base 11.4, la distribución de los 20 puntos restantes hasta llegar a la puntuación total de 100 se establece para esta convocatoria de la siguiente forma para cada modalidad:

 

Modalidad de proyectos de desarrollo:

 

Criterio

Puntuación

Capacidad de las partes

Hasta 4 puntos

Contenido de la propuesta

Hasta 10 puntos

Prioridades geográficas y sectoriales

Hasta 6 puntos

TOTAL

Hasta 20 puntos

 

Modalidad de proyectos de educación global:

 

Criterio

Puntuación

Contenido de la propuesta

Hasta 14 puntos

Transformación e innovación

Hasta 3 puntos

Prioridades geográficas y sectoriales

Hasta 3 puntos

TOTAL

Hasta 20 puntos

 

 

Los subcriterios de valoración y baremos por modalidad se recogen en el anexo.

 

—12 Comisión de valoración de la convocatoria

12.1 La comisión de valoración tiene por función valorar los proyectos de acuerdo con los criterios de valoración establecidos en las bases reguladoras y en esta convocatoria. En todo lo no previsto en las bases reguladoras o en esta Resolución se aplica lo que se dispone en la normativa de los órganos colegiados.

12.2 La comisión de valoración de esta convocatoria está integrada por:

   - Un mínimo de 5 personas que conforman el equipo técnico valorador de los proyectos

   - La presidencia de la comisión

   - La instructora de la convocatoria, la responsable del Área de Gestión de Convocatorias

Actúa como secretaria de la comisión, la letrada de la ACCD, con funciones de asesoramiento jurídico (con voz y sin voto).

12.3 Participan en las reuniones de la comisión de valoración, con voz y sin voto, las personas expertas invitadas siguientes: hasta un máximo de dos personas representantes de la Dirección General de Cooperación al Desarrollo y una persona técnica de la Unidad de Gestión Económica de la ACCD.

12.4 La comisión de valoración puede reunirse en pleno o en comisiones específicas. Se crean las comisiones específicas siguientes sin perjuicio de que se puedan crear otras: 1) la preparatoria de la propuesta de expedientes que, por la especialidad de la materia, se trasladarán a valoración de Departamentos de la Generalitat; 2) la preparatoria del informe preceptivo recogido en la base 12.5; y 3) la preparatoria de la propuesta económica de resolución provisional, que se fundamentará en la puntuación obtenida en la valoración de los proyectos.

 

—13 Ampliación del plazo de justificación

Puede ampliarse el plazo de justificación en los términos establecidos en la base 19.1. En ningún caso, se puede ampliar en más de tres (3) meses respecto al plazo inicial.

 

—14 Informes de seguimiento

Para los proyectos con ejecución superior a los 18 meses es necesario presentar, antes de llegar a la mitad del período de ejecución inicial, el informe de seguimiento al que se hace referencia en la base 20.2.

 

—- 15 Ampliación del período de ejecución

De acuerdo con el artículo 108.5 del Decreto Legislativo 3/2002, de 24 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de finanzas públicas de Cataluña, se puede ampliar el período de ejecución del proyecto sin autorización previa hasta un máximo de tres (3) meses. Esta ampliación debe notificarse a la ACCD antes de que finalice el plazo de justificación, un plazo que se entiende automáticamente ampliado con la notificación mencionada.

Toda ampliación del período de ejecución que supere los tres (3) meses la debe autorizar la ACCD y debe estar motivada, de acuerdo con lo dispuesto en la base 25.4.

En ningún caso se podrá autorizar una ampliación superior a seis (6) meses respecto al período inicial de ejecución.

 

—16 Órgano instructor y órgano concedente

De acuerdo con la base 12.3, el órgano competente para instruir el procedimiento es la persona responsable del Área de Gestión de Convocatorias y el órgano competente para la concesión de subvenciones es la Dirección de la ACCD.

La persona titular de la Dirección de la ACCD resuelve la concesión de las subvenciones por delegación del Consejo de Administración mediante el Acuerdo del Consejo de Administración de 26 de octubre de 2017.

 

—17 Resolución de concesión y denegación de subvenciones

Contra la resolución final del procedimiento, que pone fin a la vía administrativa, se puede interponer un recurso potestativo de reposición ante el mismo órgano que la ha dictado, en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente al de la publicación de la resolución, de acuerdo con los artículos 112.1, 123 y 124 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas, o bien directamente un recurso contencioso-administrativo ante los juzgados de lo contencioso-administrativo, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente al de la publicación de la resolución, de acuerdo con los artículos 8, 14 y 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa.

 

—18 Esta Resolución produce efectos el mismo día de su publicación en el DOGC.

Contra esta Resolución, que pone fin a la vía administrativa, las personas interesadas podrán interponer un recurso potestativo de reposición ante el mismo órgano que la ha dictado, en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente al de su publicación en el DOGC, de acuerdo con lo que se establece en los artículos 112.1, 123 y 124 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas, o bien directamente un recurso contencioso-administrativo ante los juzgados de lo contencioso-administrativo, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente al de su publicación en el DOGC, de acuerdo con los artículos 8, 14 y 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa.

 

 

Barcelona, 29 de abril de 2024

 

 

P. d. (Resolución EXI/2024/2018, de 26 de julio, DOGC núm. 7699, de 4.9.2018)

Vicenç Margalef Parellada

Director de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo

 

 

Anexo. Subcriterios de valoración y baremos

 

Criterios de valoración comunes en las modalidades de desarrollo y educación global

 

Criterio

Descripción

Puntos

1. Capacidad de las partes (hasta 11 puntos)

Subcriterio 1.1

Agrupación de una o más entidades.

3

 

El proyecto lo llevará a cabo con dos o más entidades agrupadas (líder más agrupadas).

3

El proyecto se presenta con una entidad agrupada (líder más agrupada).

1

El proyecto no se presenta en agrupación.

0

Subcriterio 1.2

Movimientos o redes locales, nacionales o internacionales de igualdad de género y/o de defensa de los derechos humanos y/o medio ambiente.

2

 

La entidad o las entidades solicitantes, en el momento de la solicitud, son miembro activa (miembro permanente de una comisión dentro de la red o movimiento o participación en la elaboración de documentos o procesos estratégicos) de uno o más de un movimiento o red de igualdad de género y/o de defensa de los derechos humanos y/o medio ambiente. En caso de agrupación, todas las entidades consideradas de forma separada deben cumplir esta condición.

2

La entidad o las entidades solicitantes, en el momento de la solicitud, son miembro activa (miembro permanente de una comisión dentro de la red o movimiento o participación en la elaboración de documentos o procesos estratégicos) de como mínimo un movimiento o red de igualdad de género y/o de defensa de los derechos humanos y/o medio ambiente. En caso de agrupación, todas las entidades consideradas de forma separada deben cumplir esta condición.

1

No se cumple ninguna de las condiciones anteriores.

0

Subcriterio 1.3

Estrategia y compromiso institucional de la entidad o las entidades solicitantes del proyecto (incluyendo la socia local en el caso de desarrollo) para con la igualdad de género y los derechos humanos (EGyBDH).

2

 

La entidad o las entidades solicitantes (incluyendo la socia o las socias locales en el caso de desarrollo) dispone/n de una estrategia/política de género y derechos humanos y tiene/n una estructura organizativa de género (se mencionan documentos específicos), y al mismo tiempo, en su estructura organizativa cuenta/n de forma permanente con personal especializado en género y/o unidad de género. En caso de agrupación, todas las entidades consideradas de forma separada deben cumplir esta condición.

2

La entidad o las entidades solicitantes (incluyendo la socia o las socias locales en el caso de desarrollo) dispone/n de una estrategia/política de género y de derechos humanos (se mencionan documentos específicos de la estrategia o la política) o bien tiene/n una estructura organizativa de género (cuentan de forma permanente con personal especializado en género y/o unidad de género). En caso de agrupación, todas las entidades consideradas de forma separada deben cumplir con una de las dos condiciones.

1

No se cumple ninguna de las condiciones anteriores.

0

Subcriterio 1.4

Experiencia de trabajo en relación con el proyecto presentado de la entidad o entidades solicitantes (líder y agrupada/s) en las siguientes categorías: 1) la prioridad sectorial del proyecto que acompaña a la solicitud de subvención 2) los colectivos protagonistas de la zona/contexto donde se desarrolla el proyecto.

2

 

La entidad o entidades solicitantes acredita/n una experiencia de más de 5 años en como mínimo una de las dos categorías siguientes: 1) la prioridad sectorial del proyecto que acompaña a la solicitud de subvención 2) los colectivos protagonistas de la zona/contexto donde se desarrolla el proyecto. En caso de agrupación, se valorará la experiencia acumulada (se computa sumando los años de experiencia de cada una de las entidades agrupadas, independientemente de que se trate de experiencia conjunta en el propio proyecto o no).

2

La entidad o las entidades solicitantes acredita/n una experiencia de entre 3 y 5 años en, como mínimo, una de las 2 categorías siguientes: 1) la prioridad sectorial del proyecto que acompaña a la solicitud de subvención 2) los colectivos protagonistas de la zona/contexto donde se desarrolla el proyecto. En caso de agrupación, se valorará la experiencia acumulada (se computa sumando los años de experiencia de cada una de las entidades agrupadas, independientemente de que se trate de experiencia conjunta en el propio proyecto o no).

1

La entidad o las entidades solicitantes cumple/n con el requisito establecido en la convocatoria (acredita/n un mínimo de 3 años de experiencia de trabajo en, como mínimo, una de las dos categorías). En caso de agrupación, las entidades deben acreditar un mínimo de 3 años de experiencia acumulada de trabajo (el período mínimo se computa sumando los años de experiencia de cada una de las entidades agrupadas, independientemente de que se trate de experiencia conjunta en el mismo proyecto o no), a cumplir durante el año de la publicación de esta convocatoria en, como mínimo, una (1) de las dos (2) categorías.

0

Subcriterio 1.5

Enraizamiento de la entidad o entidades solicitantes (líder y agrupada/s) en Cataluña en relación con el equipo técnico de gestión y voluntariado.

2

 

La entidad o entidades dispone/n de un equipo técnico de gestión de proyectos (personal liberado o voluntariado con puesto de trabajo en Cataluña); en el caso de las universidades/centro de investigación, de personal asalariado o colaboradores, que dinamizan actividades y proyectos. En caso de agrupación, todas las entidades consideradas de forma separada deben cumplir esta condición.

2

No se cumple la condición anterior.

0

TOTAL CAPACIDAD DE LAS PARTES

11

2. Contenido de la propuesta (hasta 34 puntos).

Subcriterio 2.1

Análisis del contexto social, político y/o económico en el que se desarrollará la acción desde el Enfoque de Género y Basado en Derechos Humanos (EGyBDH).

8

 

El proyecto incluye un análisis integrado del contexto de desigualdad de género (desigualdades y discriminaciones de género más relevantes, necesidades prácticas e intereses estratégicos de género de los colectivos protagonistas, acceso y control de recursos y beneficios, interseccionalidades, división sexual del trabajo) y del contexto de vulneración de derechos donde se desarrollará la acción (análisis del estado del derecho o derechos a priorizar, el reconocimiento del derecho en la normativa nacional y/o internacional vigente, causas estructurales de vulneración del derecho o derechos e identificación de titulares, análisis de brechas de capacidades por titularidades).

8

El proyecto incluye un análisis parcialmente integrado del contexto de desigualdad de género (desigualdades y discriminaciones de género más relevantes, necesidades prácticas e intereses estratégicos de género de los colectivos protagonistas, acceso y control de recursos y beneficios, interseccionalidades, división sexual del trabajo) y un análisis parcialmente integrado del contexto de vulneración de derechos donde se desarrollará la acción (análisis del estado del derecho o derechos a priorizar, el reconocimiento del derecho en la normativa nacional y/o internacional vigente, causas estructurales de vulneración del derecho o derechos e identificación de titulares, análisis de brechas de capacidades por titularidades).

6

El proyecto incluye un análisis integrado del contexto de desigualdad de género (desigualdades y discriminaciones de género más relevantes, necesidades prácticas e intereses estratégicos de género de los colectivos protagonistas, acceso y control de recursos y beneficios, interseccionalidades, división sexual del trabajo) o del contexto de vulneración de derechos donde se desarrollará la acción (análisis del estado del derecho o derechos a priorizar, el reconocimiento del derecho en la normativa nacional y/o internacional vigente, causas estructurales de vulneración del derecho o derechos e identificación de titulares, análisis de brechas de capacidades por titularidades).

4

El proyecto incluye un análisis parcialmente integrado del contexto de desigualdad de género (desigualdades y discriminaciones de género más relevantes, necesidades prácticas e intereses estratégicos de género de los colectivos protagonistas, acceso y control de recursos y beneficios, interseccionalidades, división sexual del trabajo) o parcialmente integrado del contexto de vulneración de derechos donde se desarrollará la acción (análisis del estado del derecho o derechos a priorizar, el reconocimiento del derecho en la normativa nacional y/o internacional vigente, causas estructurales de vulneración del derecho o derechos e identificación de titulares, análisis de brechas de capacidades por titularidades).

2

No se hace ningún análisis o el análisis no incluye o explica con claridad el contexto de desigualdad de género ni el contexto de vulneración de derechos en el que se desarrollará la acción.

0

Subcriterio 2.2 Participación efectiva de los colectivos protagonistas en las distintas fases del proyecto.

6

 

Se describe la participación efectiva de los colectivos protagonistas en todas las fases del proyecto (identificación, formulación, implementación y seguimiento).

6

Se describe la participación efectiva de los colectivos protagonistas en alguna de las fases del proyecto (identificación, formulación, implementación o seguimiento).

3

Se menciona la participación de los colectivos protagonistas de forma general sin especificar o no se describe la participación o no se hace con claridad.

0

Subcriterio 2.3 Identificación de las barreras que dificultan la participación de las mujeres y medidas para su inclusión en relación con el proyecto.

6

 

Se han identificado las barreras que dificultan la participación de las mujeres y se incluyen medidas concretas para su inclusión.

6

Se han identificado las barreras que dificultan la participación de las mujeres, pero no se incluyen medidas concretas para su inclusión.

3

No se han identificado o no se explican con claridad.

0

Subcriterio 2.4 Presupuesto participativo y adecuado a las acciones y resultados del proyecto.

4

 

El presupuesto se ha elaborado de forma participativa (se explica la metodología de participación y se detallan los titulares que han participado) y se adecua a las acciones y resultados del proyecto.

4

El presupuesto se adecua a las acciones y resultados del proyecto, pero no se ha elaborado de forma participativa o bien no se explica la metodología participativa.

2

El presupuesto no se adecua a las acciones y resultados del proyecto ni se ha elaborado de forma participativa o no se explica con claridad.

0

Subcriterio 2.5 Coherencia, claridad y detalle del presupuesto (subpartidas y cofinanciaciones).

4

 

El presupuesto es coherente, claro y detallado (ni sobredimensionado ni infradimensionado), incluye subpartidas, indicando correctamente los conceptos contables, las unidades y tipos de unidades, así como el resto de cofinanciaciones.

4

El presupuesto es coherente y detallado (ni sobredimensionado ni infradimensionado), incluye subpartidas, indicando correctamente los conceptos contables, pero contiene errores en alguno de los elementos formales (errores en el sumatorio, unidades y tipos de unidades, etc.).

2

El presupuesto cumple con los requisitos de las bases, pero no es coherente ni claro ni detallado.

0

Subcriterio 2.6

Evaluación alineada con el Enfoque de Género y Basado en Derechos Humanos (EGyBDH).

6

 

La evaluación del proyecto estará basada en el EGyBDH (su objetivo será aportar evidencias de los efectos/procesos de la actuación en la transformación de las desigualdades de género y de la vulneración de los derechos humanos) y se prevé pedir al equipo evaluador una metodología que fomente la participación activa de los/las titulares de derechos, y especialmente de las mujeres, como un elemento clave para fortalecer sus capacidades.

6

La evaluación del proyecto estará basada en el EGyBDH (su objetivo será aportar evidencias de los efectos/procesos de la actuación en la transformación de las desigualdades de género y de la vulneración de los derechos humanos), pero no se prevé desplegar una metodología de evaluación que fomente la participación activa de los/las titulares de derechos, y especialmente de las mujeres.

3

Evaluación no alineada con el EGyBDH.

0

TOTAL CONTENIDO DE LA PROPUESTA

34

3. Transformación e innovación (hasta 20 puntos)

Subcriterio 3.1

Claridad y operatividad de la matriz de planificación.

6

 

Los objetivos, resultados, actividades, indicadores y fuentes de verificación son claros y operativos.

6

Los objetivos, resultados, actividades, indicadores y fuentes de verificación son claros, pero poco operativos.

3

Los objetivos, resultados, actividades, indicadores o fuentes de verificación no son claros ni operativos, o entran en contradicción.

0

Subcriterio 3.2

La matriz de planificación está alineada con el Enfoque de Género y Basado en Derechos Humanos (EGyBDH).

6

 

Los objetivos, resultados y actividades (matriz de planificación) se dirigen al empoderamiento de titulares de derechos y al mismo tiempo al fortalecimiento de capacidades de los colectivos protagonistas del proyecto, incidiendo en las causas estructurales de desigualdades de género y vulneración de los derechos humanos.

6

Los objetivos, resultados y actividades del proyecto (matriz de planificación) se dirigen al empoderamiento de titulares de derechos o bien al fortalecimiento de capacidades de los colectivos protagonistas del proyecto, incidiendo en las causas estructurales de desigualdades de género y vulneración de los derechos humanos.

3

No se cumplen las condiciones anteriores o no se explican con claridad.

0

Subcriterio 3.3

Alianzas estratégicas: con organizaciones del tercer sector (que no puedan ser solicitantes en la misma convocatoria).

2

 

La entidad o entidades solicitantes presenta/n la participación efectiva en la ejecución del proyecto de organizaciones del tercer sector.

2

No se cumple la condición anterior.

0

Subcriterio 3.4

Se plantea una respuesta creativa e innovadora a la problemática sobre la que se desea incidir.

2

 

La totalidad del proyecto plantea una solución creativa e innovadora respecto a las soluciones más clásicas y tradicionales.

2

En algunas partes del proyecto (algunas actividades) hay planteamientos innovadores y creativos, ya sea en el enfoque y/o en la metodología o formato.

1

La respuesta es clásica o no se plasma en las actividades.

0

Subcriterio 3.5

En el desarrollo del proyecto se incorpora la tecnología, la inteligencia artificial, las herramientas digitales y/o los formatos audiovisuales y/o multimedia de forma coherente con los objetivos planteados y con los públicos a los que se quiere llegar de acuerdo con los impactos analizados.

2

 

El proyecto incorpora tecnología, IA, herramientas digitales, audiovisuales y/o multimedia de forma coherente con los objetivos planteados y con los públicos a los que se quiere llegar analizando impactos positivos y negativos de su uso.

2

El proyecto incorpora tecnología, IA, herramientas digitales, audiovisuales y/o multimedia sin analizar impactos positivos o negativos.

1

No incorpora tecnología, herramientas digitales, audiovisuales y/o multimedia.

0

Subcriterio 3.6

Se incorporan acciones I+D+I (investigación, desarrollo e innovación) y gestión del conocimiento.

2

 

El proyecto incluye elementos de experimentación, análisis de datos y transferencia de resultados (buenas prácticas).

2

El proyecto incluye únicamente uno de los elementos anteriores.

1

No incorpora ninguno de los elementos anteriores.

0

TOTAL TRANSFORMACIÓN E INNOVACIÓN

20

4. Prioridades geográficas y sectoriales (hasta 3 puntos)

 

Subcriterio 4.1

Priorización sectorial: defensa de la justicia de género y de los derechos de las mujeres y niñas; defensa y promoción de los derechos humanos; prevención de conflictos violentos y construcción de paz, en todos sus ámbitos de trabajo; impulso de las economías transformadoras; y defensa y promoción del derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible, y a la justicia climática.

3

 

El proyecto se centra en una de las prioridades sectoriales mencionadas en el subcriterio 4.1.

3

 

No se cumple la condición anterior.

0

TOTAL PRIORIDADES GEOGRÁFICAS Y SECTORIALES

3

5. Sostenibilidad y viabilidad (hasta 12 puntos)

Subcriterio 5.1

El proyecto contempla la dimensión ambiental del desarrollo sostenible.

4

 

El proyecto describe de forma muy clara la dimensión ambiental y contempla los impactos, oportunidades, riesgos y limitaciones.

4

El proyecto describe de forma clara la dimensión ambiental y únicamente contempla algunos de los 4 elementos anteriores (impactos, oportunidades, riesgos y limitaciones).

2

El proyecto no describe de forma clara y/o no contempla ningún elemento anterior.

0

Subcriterio 5.2

El proyecto contempla la dimensión social del desarrollo sostenible.

2

 

El proyecto describe de forma muy clara la dimensión social y contempla los impactos, oportunidades, riesgos y limitaciones.

2

El proyecto describe de forma clara la dimensión social y únicamente contempla algunos de los 4 elementos anteriores (impactos, oportunidades, riesgos y limitaciones).

1

El proyecto no describe de forma clara y/o no contempla ningún elemento anterior.

0

Subcriterio 5.3

El proyecto contempla la dimensión económica del desarrollo sostenible.

2

 

El proyecto describe de forma muy clara la dimensión económica y contempla los impactos, oportunidades, riesgos y limitaciones.

2

El proyecto describe de forma clara la dimensión económica y únicamente contempla algunos de los 4 elementos anteriores (impactos, oportunidades, riesgos y limitaciones).

1

El proyecto no describe de forma clara y/o no contempla ningún elemento anterior.

0

Subcriterio 5.4

Mecanismos para la continuidad de los resultados y procesos generados una vez finalizada la actuación.

4

 

Se incluyen actuaciones específicas, así como recursos suficientes (materiales, humanos, financieros, etc.) que permiten la continuidad de los resultados y procesos generados más allá de la finalización del proyecto.

4

Se incluyen actuaciones específicas y recursos que permiten la continuidad de los resultados y procesos generados más allá de la finalización del proyecto, pero no se describen suficientemente.

2

No se incluyen actuaciones específicas ni recursos (materiales, humanos, financieros, etc.) que permitan la continuidad de los resultados y procesos generados más allá de la finalización de proyecto (actuación formulada únicamente con lógica enmarcada en la subvención de la ACCD) o no se explican de forma clara.

0

TOTAL SOSTENIBILIDAD Y VIABILIDAD

12

TOTAL

80

 

 

Criterios de valoración específicos de la modalidad de desarrollo

 

Criterio

Descripción

Puntos

1. Capacidad de las partes (hasta 4 puntos)

Subcriterio 1.1 DES

Experiencia de trabajo conjunto entre las entidades solicitantes y las entidades socias locales en la prioridad sectorial en la que se presenta la solicitud de subvención.

4

 

Como mínimo una de las entidades solicitantes (líder/agrupada) ha trabajado conjuntamente más de 3 años con una de las entidades socias locales en la prioridad sectorial en la que se presenta la solicitud de subvención.

4

Como mínimo una de las entidades solicitantes (líder/agrupada) ha trabajado conjuntamente entre 1 y 3 años con una de las entidades socias locales en la prioridad sectorial en la que se presenta la solicitud de subvención.

2

No se cumple ninguna de las condiciones anteriores.

0

TOTAL CAPACIDAD DE LAS PARTES

4

2. Contenido de la propuesta (hasta 10 puntos)

Subcriterio 2.1 DES

 

Análisis del contexto ambiental que ponga de manifiesto cuáles son las problemáticas ambientales del lugar donde se desarrollará la acción y cómo se hará frente a la ejecución del proyecto.

2

 

Se explica en el proyecto cuáles son las problemáticas ambientales del lugar donde se desarrollará el proyecto y al mismo tiempo se especifican en la matriz de planificación las actuaciones que se realizarán para hacer frente a la ejecución del proyecto.

2

Se explica en el proyecto cuáles son las problemáticas ambientales del sitio donde se desarrollará el proyecto, pero no se especifican en la matriz de planificación las actuaciones que se realizarán para hacer frente a la ejecución del proyecto.

1

No se explica en el proyecto cuáles son las problemáticas ambientales ni se especifican las actuaciones en la matriz de planificación, o no se explican con claridad.

0

Subcriterio 2.2 DES Alineación y complementariedad del proyecto con los planes de desarrollo del país o países donde se ejecuta y estándares internacionales de derechos humanos, derechos de las mujeres y emergencia climática.

2

 

Se explica cómo el proyecto se alinea y complementa con los planes de desarrollo del país o países donde se ejecuta y se tienen en cuenta los principales estándares internacionales de derechos humanos, derechos de las mujeres y emergencia climática.

2

Se hace referencia a los planes de desarrollo del país o países donde se ejecuta el proyecto y a los estándares internacionales de derechos humanos, derechos de las mujeres y emergencia climática, pero no se detalla suficientemente cómo el proyecto se alinea con ellos y los complementa.

1

En el proyecto no se alinea o no se explica con claridad esta alineación

0

Subcriterio 2.3 DES Vinculación de la actuación global-local: el proyecto y la matriz de planificación incluyen actividades que interrelacionan el contexto internacional (global) y la realidad cercana (local).

2

 

El proyecto y la matriz de planificación incluyen actividades con capacidad de establecer relaciones entre el contexto internacional y la realidad cercana en la que se desarrolla el proyecto (vinculación global-local).

2

No se incluyen o no se explican con claridad.

0

Subcriterio 2.4 DES Identificación de los colectivos protagonistas por variables de desigualdad de género y vulneración de derechos (interseccionalidades).

4

 

Se identifican a los colectivos protagonistas del proyecto y se desagregan los datos por sexo y diversas variables de discriminación relevantes (interseccionalidades).

4

Se identifican a los colectivos protagonistas del proyecto, pero se desagregan los datos solo teniendo en cuenta el sexo y una variable de discriminación relevante.

2

La identificación es genérica, sin desagregar los datos.

0

TOTAL CONTENIDO DE LA PROPUESTA

10

4. Prioridades geográficas y sectoriales (hasta 6 puntos)

Subcriterio 4.1 DES

Priorización geográfica: Colombia, Guatemala, Marruecos, Mozambique, Senegal y Palestina, así como los proyectos de enfoque regional en Mesoamérica.

6

 

El proyecto se lleva a cabo en, al menos, uno de los países del subcriterio 4.1 DES y, en cuanto a la región mesoamericana, el proyecto incluye Guatemala.

6

No se cumple la condición anterior.

0

TOTAL PRIORIDADES GEOGRÁFICAS Y SECTORIALES

6

TOTAL CRITERIOS DE VALORACIÓN (DESARROLLO)

20

 

 

Criterios de valoración específicos de la modalidad de educación global

 

Criterio

Descripción

Puntos

2. Contenido de la propuesta EG (hasta 14 puntos)

Subcriterio 2.1 EG Descentralización territorial de las actuaciones programadas.

2

 

El proyecto describe un despliegue territorial (más de cinco municipios) en colaboración con actores locales.

2

El proyecto describe un despliegue territorial (entre dos y cinco municipios) en colaboración con actores locales.

1

No se percibe un despliegue territorial (tan solo un municipio) o no se incluye la colaboración con actores locales en su despliegue territorial.

0

Subcriterio 2.2 EG La vinculación local-global de la actuación: el proyecto y la matriz de planificación reflejan la interdependencia entre el Norte global y las desigualdades y vulneraciones de derechos humanos en los países receptores de AOD.

4

 

La vinculación local-global de la actuación está muy bien definida: el proyecto y la matriz de planificación reflejan la interdependencia entre el Norte global y las desigualdades y vulneraciones de derechos humanos en los países receptores de AOD.

4

La vinculación local-global de la actuación está definida, pero no se traduce en acciones concretas en la matriz de planificación.

2

La vinculación local-global de la actuación no está definida.

0

Subcriterio 2.3 EG Transferencia a Cataluña de la situación de desigualdades y vulneraciones de derechos en los países receptores de AOD concretos de forma crítica y apelando a la responsabilidad del Norte global.

4

 

El proyecto traslada a Cataluña la situación de desigualdades y vulneraciones de derechos en los países receptores de AOD concretos de forma crítica y apelando a la responsabilidad del Norte global.

4

El proyecto traslada a Cataluña la situación de desigualdades y vulneraciones de derechos en genérico, de forma crítica, y apelando a la responsabilidad del Norte global sin hacer mención específica de los países receptores de AOD.

2

El proyecto traslada a Cataluña la situación de los países receptores de AOD sin incluir desigualdades y vulneración de derechos.

0

Subcriterio 2.4 EG Identificación y descripción de los colectivos protagonistas por variables de desigualdad de género y su capacidad transformadora en el proyecto.

4

 

Se identifican y describen los colectivos protagonistas del proyecto, se desagregan los datos por sexo y se describe claramente la capacidad transformadora del colectivo, tanto de Cataluña como de los países del Sur global.

4

Se identifican y/o se describen los colectivos protagonistas del proyecto y se desagregan los datos por sexo o se describe su capacidad de transformación, tanto de Cataluña como de los países del Sur global.

2

La identificación es genérica, sin desagregar los datos por sexo ni describir la capacidad de transformación de los colectivos protagonistas.

0

TOTAL CONTENIDO DE LA PROPUESTA

14

3. Transformación e innovación (hasta 3 puntos)

Subcriterio 3.1 EG

La actuación promueve que los colectivos protagonistas de Cataluña emprendan acciones desde el Norte global que contribuyan a la transformación de las desigualdades y las vulneraciones de derechos humanos en los países receptores de AOD.

3

 

Se ofrecen herramientas y recursos para la transformación de las desigualdades y las vulneraciones de derechos humanos en los países receptores de AOD, desde las prácticas cotidianas de los colectivos protagonistas hasta acciones locales, nacionales e internacionales, y se definen en todos los resultados y actividades asociados.

3

Se ofrecen herramientas y recursos para la transformación de las desigualdades y las vulneraciones de derechos humanos en los países receptores de AOD, desde las prácticas cotidianas de los colectivos protagonistas hasta acciones locales, nacionales e internacionales, y se definen en algunos de los resultados y/o actividades asociados.

2

No se ofrecen herramientas ni recursos para la transformación global más allá de los contenidos conceptuales.

0

TOTAL TRANSFORMACIÓN E INNOVACIÓN

3

4. Prioridades geográficas y sectoriales (hasta 3 puntos)

Subcriterio 4.1 EG

Priorización geográfica: Colombia, Guatemala, Marruecos, Mozambique, Senegal y Palestina, así como los proyectos de enfoque regional en Mesoamérica.

3

 

El proyecto está vinculado, por lo menos, con los retos de uno de los países del subcriterio 4.1 EG y, en cuanto a la región mesoamericana, incluye Guatemala.

3

No se cumple la condición anterior.

0

TOTAL PRIORIDADES GEOGRÁFICAS Y SECTORIALES

3

TOTAL

20

Ficheros adjuntos

Documentos descargables
"" https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php Lista creada! La lista ha sido creada y la noticia añadida correctamente. Lista modificada! El título de la lista ha sido modificada correctamente. Eliminar lista: @text@ ¿Estás seguro de que quieres eliminar esta lista? Todas las noticias que contiene serán desmarcadas. Lista eliminada! La lista ha sido eliminada correctamente. Error! Error al eliminar la lista. Aceptar Cancelar https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde.
21994 {"title":"RESOLUCIÓN EXT\/1488\/2024, de 29 de abril, por la que se abre la convocatoria de subvenciones a proyectos de desarrollo y educación global para los ejercicios 2024-2025 (ref. BDNS 757819).","published_date":"2024-05-03","region":"catalunya","region_text":"Cataluña","category":"boa","category_text":"Boletin Oficial Autonómico","image":"https:\/\/govclipping.com\/webapp\/assets\/images\/icons\/flags\/logo-bandera-catalunya","id":"21994"} catalunya Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo,DOGC,DOGC 2024 nº 9155,Otras disposiciones https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php Resaltar Quitar resaltado https://govclipping.com/es/catalunya/boa/2024-05-03/21994-resolucion-ext-1488-2024-29-abril-se-abre-convocatoria-subvenciones-proyectos-desarrollo-educacion-global-ejercicios-2024-2025-ref-bdns-757819 https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.