RESOLUCIÓN de 18 de diciembre de 2024, de la Viceconsejería de Administraciones Públicas y Atención al Ciudadano, por la que se convocan procesos selectivos para el ingreso, por el sistema de acceso libre en los Cuerpos de Ingenieros Superiores (Industriales) y de Ingenieros Técnicos (Industriales) de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

Resumen autogenerado por OpenAI

Audios generados (reproducción automática)

Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

Con el fin de atender las necesidades de personal de esta Administración expresadas en el Acuerdo 204/2022, de 15 de diciembre, de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueba la oferta de empleo público de la Administración de la Comunidad de Castilla y León para el año 2022, en el Acuerdo 98/2023, de 7 de diciembre, de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueba la oferta de empleo público de la Administración de la Comunidad de Castilla y León para el año 2023 y en el Acuerdo 112/2024, de 5 de diciembre, de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueba la oferta de empleo público de la Administración de la Comunidad de Castilla y León para el año 2024, esta Consejería, en ejercicio de la competencia atribuida por el artículo 7.2 k de la Ley 7/2005, de 24 de mayo, de la Función Pública de Castilla y León, y en uso de la delegación otorgada en el apartado segundo b) de la Orden PRE/1367/2022, de 3 de octubre, por la que se delega el ejercicio en determinadas competencias en los órganos directivos centrales de la Consejería de la Presidencia,

RESUELVE

Convocar procesos selectivos para el ingreso, por el sistema de acceso libre en los Cuerpos de Ingenieros Superiores (Industriales) y de Ingenieros Técnicos (Industriales) de la Administración de la Comunidad de Castilla y León, que se regirá por las presentes

BASES
Primera. Normativa aplicable.

Los procesos selectivos se ajustarán a lo establecido en el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, aprobado por Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, en la Ley 7/2005, de 24 de mayo, de la Función Pública de Castilla y León, en el Decreto 67/1999, de 15 de abril, por el que se aprueba el Reglamento General de Ingreso del Personal y de Provisión de Puestos de Trabajo de los Funcionarios de la Administración de la Comunidad de Castilla y León, en el Decreto 24/2022, de 16 de junio, por el que se regula el acceso de las personas con discapacidad al empleo público, a la provisión de puestos de trabajo y a la formación en la Administración de Castilla y León, y demás normas que resulten de general y pertinente aplicación.

La presente convocatoria cumple el principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres en el acceso al empleo público, de acuerdo con el artículo 14 de la Constitución Española y la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

Segunda. Número y características de las plazas.

Se convocan los siguientes procesos selectivos para la cobertura de las plazas que se indican, correspondientes a los Cuerpos de Ingenieros Superiores (Industriales) y de Ingenieros Técnicos (Industriales) de la Administración de la Comunidad de Castilla y León, tal y como se recoge en los siguientes cuadros:

CUERPO DE INGENIEROS SUPERIORES (INDUSTRIALES)

Acuerdo 98/2023, de 7 de diciembre

3

Acuerdo 112/2024, de 5 de diciembre

2

Total

5

CUERPO DE INGENIEROS TÉCNICOS (INDUSTRIALES)

Acuerdo 204/2022, de 15 de diciembre

4

Acuerdo 98/2023, de 7 de diciembre

4

Acuerdo 112/2024, de 5 de diciembre

3

Total

11

Tercera. Proceso selectivo y calificación.

3.1. los procesos selectivos se realizarán mediante oposición con los ejercicios, valoraciones y puntuaciones que se especifican en el anexo de cada proceso selectivo.

3.2. los ejercicios deberán ampararse en la normativa vigente en el momento de finalización del plazo de presentación de solicitudes.

Cuarta. Programa.

Los programas que han de regir la fase de oposición son los que figuran en el anexo de cada proceso selectivo.

Quinta. Requisitos de las personas aspirantes.

Quienes aspiren a ingresar en los cuerpos objeto de esta convocatoria deberán poseer en el día de finalización del plazo de presentación de solicitudes y mantener hasta el momento de la toma de posesión, los siguientes requisitos de participación:

  • a) Nacionalidad.
    • 1. Tener la nacionalidad española.
    • 2. Ser nacional de los Estados miembros de la Unión Europea.
    • 3. Cualquiera que sea su nacionalidad, el cónyuge de los españoles y de los nacionales de otros Estados miembros de la Unión Europea, siempre que no estén separados de derecho.
    • Asimismo, con las mismas condiciones, podrán participar sus descendientes y los de su cónyuge que vivan a su cargo menores de veintiún años o mayores de dicha edad dependientes.
    • 4. Las personas incluidas en el ámbito de aplicación de los Tratados Internacionales celebrados por la Unión Europea y ratificados por España en los que sea de aplicación la libre circulación de trabajadores.
  • b) Edad. Tener cumplidos dieciséis años de edad y, en su caso, no exceder de la edad máxima de jubilación.
  • c) Titulación.
  • Estar en posesión o en condiciones de obtener, antes de la finalización del plazo de presentación de solicitudes, del título que, para cada uno de los cuerpos cuyos procesos selectivos se convocan, se indican a continuación.
    • - Cuerpo de Ingenieros Superiores (Industriales) de la Administración de Castilla y León: del título de Ingeniero Industrial o, el título que habilite para el ejercicio de esta profesión regulada, según establecen las directivas comunitarias
    • - Cuerpo de Ingenieros Técnicos (Industriales) de la Administración de Castilla y León: del título de Ingeniero Técnico o, el título que habilite para el ejercicio de esta profesión regulada, según establecen las directivas comunitarias
  • Las personas aspirantes con titulaciones obtenidas en el extranjero deberán acreditar que están en posesión de la correspondiente credencial de homologación o, en su caso, del correspondiente certificado de equivalencia. Este requisito no será de aplicación a los aspirantes que hubieran obtenido el reconocimiento de su cualificación profesional, en el ámbito de las profesiones reguladas al amparo de las disposiciones de Derecho Comunitario.
  • d) Capacidad. Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas propias del Cuerpo al que aspira a acceder.
  • e) Habilitación. No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas o de los Organismos Constitucionales o Estatutarios de las Comunidades Autónomas, ni hallarse incurso en inhabilitación absoluta o especial para el desempeño de empleos o cargos públicos por resolución judicial, para el acceso a Cuerpos o Escalas de funcionarios, ni pertenecer al mismo Cuerpo o Escala de funcionario al que se presenta.
  • En caso de ser nacional de otro Estado, no hallarse inhabilitado o en situación equivalente ni haber sido sometido a sanción disciplinaria o equivalente que impida, en su Estado, en los mismos términos el acceso al empleo público.

En cualquier momento del procedimiento el órgano gestor de los procesos selectivos podrá solicitar a las personas aspirantes la documentación justificativa que acredite el cumplimiento de los requisitos exigidos en la presente convocatoria.

Sexta. Acceso de personas con discapacidad.

Las personas que, como consecuencia de su discapacidad, presenten especiales dificultades para la realización de las pruebas selectivas, podrán solicitar las adaptaciones y los ajustes de tiempo y medios que precisen para la realización de las pruebas en condiciones de igualdad. A tal efecto, los interesados deberán formular en el modelo de solicitud la petición concreta, adjuntando el dictamen técnico facultativo emitido por el órgano técnico de calificación del grado de discapacidad que acredite la necesidad de las adaptaciones solicitadas. El Tribunal resolverá lo que en cada caso proceda de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 24/2022, de 16 de junio, por el que se regula el acceso de las personas con discapacidad al empleo público, a la provisión de puestos de trabajo y a la formación en la Administración de Castilla y León, notificando personalmente a los interesados su decisión con antelación suficiente a la fecha de realización de las pruebas, y, debidamente anonimizadas, serán objeto de publicidad en la forma prevista en la base duodécima.

Séptima. Ingreso de la tasa por la participación en las pruebas selección para acceder a la condición de personal al servicio de la Administración de la Comunidad y presentación de la solicitud.

7.1. Quienes deseen participar en alguno de los procesos selectivos que se convocan deberán cumplimentar una solicitud por cada uno de los mismos, siguiendo las instrucciones que se acompañan como Anexo III, y presentarla según se establece en los apartados siguientes.

La no presentación de la solicitud en tiempo y forma supondrá la exclusión del aspirante.

7.2. El plazo de presentación de la solicitud es de veinte días hábiles contados a partir del día siguiente al de publicación de esta convocatoria en el Boletín Oficial de Castilla y León. Las solicitudes se dirigirán a la Secretaría General de la Consejería Industria, Comercio y Empleo, C/ Francesco Scrimieri 3, 47014-Valladolid, órgano gestor de los diferentes procedimientos selectivos que se convocan.

7.3. La presentación de la solicitud se realizará por cualquiera de los medios siguientes, y preferentemente por vía telemática:

  • a) Telemáticamente, en el Registro Telemático de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

Es necesario como requisito previo para la inscripción poseer un certificado digital de persona física válido o el DNI electrónico con los certificados activados.

Para presentar telemáticamente la solicitud, se deberán seguir los siguientes pasos:

  • 1. Cumplimentar el modelo 046 de pago telemático de la tasa por derechos de examen, y realizar el pago, a través del enlace https://www.tributos.jcyl.es/web/jcyl/Tributos/es/Plantilla100/1284270174781/_/_/_. No deberán realizar este trámite quienes estuvieran exentos de pago.
  • 2. Realizado el pago telemático de la tasa, deberá cumplimentar el formulario «solicitud de admisión a pruebas selectivas» al que se accede desde la página web https://empleopublico.jcyl.es. Cumplimentado el formulario, en el que deberá consignarse el código alfanumérico identificativo del modelo 046, se elegirá la opción «Grabar, firmar y registrar» y se seguirán los pasos que se van indicando (comprobación de la solicitud, anexado de la documentación prevista en la base 7.4 y firma digital). El proceso terminará cuando se obtenga el Recibo de Presentación del Documento, que se podrá guardar y/o imprimir como justificante de la presentación.
  • b) Presencialmente, en soporte papel, siguiendo los siguientes pasos:
    • 1. Cumplimentar on line el modelo 046 de pago de la tasa por derechos de examen y realizar el pago de alguna de las siguientes formas:
      • a) De forma telemática, con certificado digital o DNI electrónico, a través del enlace https://www.tributos.jcyl.es/web/jcyl/Tributos/es/Plantilla100/1284270174781/_/_/_.
      • b) Con tarjeta de débito o crédito de cualquier entidad financiera con TPV virtual, a través del mismo enlace.
      • c) Imprimir el modelo 046 cumplimentado y efectuar el pago presencial mediante ingreso a través de alguna de las entidades colaboradoras relacionadas en el enlace https://tributos.jcyl.es/web/es/modelo-pago-tasas-precios/entidades-financieras-pago-ventanilla.html
    • No deberán realizar este trámite quienes estuvieran exentos de pago.
    • 2. Cumplimentar el formulario «solicitud de admisión a pruebas selectivas» a través del enlace https://empleopublico.jcyl.es. Cumplimentado el formulario, en el que deberá consignar el código alfanumérico identificativo del modelo 046, se elegirá la opción «Grabar y generar PDF». El documento se puede guardar y se debe imprimir y firmar para presentarlo dentro del plazo establecido y junto con los documentos a que se refiere el punto 7.4, en cualquiera de las oficinas de asistencia en materia de registros de la Administración de la Comunidad de Castilla y León que se relacionan en el siguiente enlace

https://www.jcyl.es/web/jcyl/Portada/es/Plantilla100DirectorioPortada/1248366924958/1279887997704/1144425291523/DirectorioPadre

  • Igualmente podrá presentarlo en cualquiera de los centros oficiales a los que se refiere y en la forma que determina el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. De presentarse en oficinas de correos, deberá hacerse en sobre abierto para que puedan ser selladas antes de ser certificadas.
    • 3. Cada solicitud tendrá asignado un número de referencia identificativo único (no son válidas las fotocopias).
  • c) Las solicitudes podrán cursarse en el extranjero mediante su presentación en las representaciones diplomáticas o consulares españolas correspondientes. A la solicitud deberá acompañarse el comprobante bancario de haber ingresado los derechos de examen.

7.4. Junto con la solicitud deberá presentar:

  • - El modelo 046 (ejemplar para la Administración), validado por la entidad bancaria, acreditativo de haber abonado la tasa correspondiente, o el justificante si se ha abonado la tasa telemáticamente o mediante tarjeta.
  • - La documentación acreditativa, en su caso, de tener la condición de familia numerosa o de persona con discapacidad si no pertenece a la Comunidad de Castilla y León o, perteneciendo a ésta, no ha autorizado a su consulta.
  • - La documentación acreditativa del nivel de renta en el supuesto de exención que lo exija, salvo que se haya autorizado a su consulta.
  • - La documentación acreditativa de la condición de víctima del terrorismo, en su caso.

7.5. Están exentas del pago de la tasa por derechos de examen:

  • a) Las personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento.
  • b) Los miembros de las familias numerosas que tengan reconocida tal condición, siempre que la base imponible total, menos el mínimo personal y familiar, del sujeto pasivo de la tasa no supere 18.900 euros en tributación individual o 31.500 en tributación conjunta, en el ejercicio 2023.
  • c) Las víctimas del terrorismo, que tengan acreditada tal condición de conformidad con lo establecido en la Ley 4/2017, de 26 de septiembre, de Reconocimiento y Atención a las Víctimas del Terrorismo en Castilla y León.

7.6. El importe de la tasa por derechos de examen, de acuerdo con lo establecido en la Orden EYH/870/2024, de 6 de septiembre, por la que se acuerda la publicación de las tarifas de las tasas vigentes a partir de la entrada en vigor de la Ley 5/2024, de 9 de mayo, de Presupuestos Generales de la Comunidad de Castilla y León para 2024, será el siguiente:

  • - Por la participación en el proceso selectivo de acceso al Cuerpo de Ingenieros Superiores (Industriales) de la Administración de la Comunidad de Castilla y León, del Grupo A1: 30,80€.
  • - Por la participación en el proceso selectivo de acceso al Cuerpo de Cuerpo de Ingenieros Técnicos (Industriales) la Administración de la Comunidad de Castilla y León, del Grupo A2: 25,65€.

7.7. La falta de justificación del abono de los derechos de examen o de encontrarse exento del mismo determinará la exclusión del aspirante.

7.8. En ningún caso la presentación y pago de la tasa de los derechos de examen supondrá la sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.

Octava. Tribunal calificador.

8.1. El Tribunal calificador de cada uno de los procesos selectivos convocados es el que es el que figura en el Anexo IV.

8.2. El Tribunal ajustará su actuación a lo dispuesto en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, Ley 3/2001, de 3 de julio, del Gobierno y de la Administración de la Comunidad de Castilla y León, Ley 7/2005, de 24 de mayo, de la Función Pública de Castilla y León, y en el Reglamento General de ingreso del personal y de provisión de puestos de trabajo de los funcionarios al servicio de la Administración de la Comunidad de Castilla y León, aprobado por Decreto 67/1999, de 15 de abril, en todo lo que no contradiga a las anteriores normas.

8.3. El Tribunal actuará con autonomía y de acuerdo con los principios de objetividad, imparcialidad y profesionalidad de sus miembros. Podrá solicitar al órgano gestor del proceso el nombramiento del personal colaborador o asesor que estime necesarios para el desarrollo de las pruebas, a los que serán de aplicación las mismas prohibiciones de participación y causas de abstención y recusación que a los miembros del Tribunal.

8.4. En su actuación velará por el cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades entre ambos sexos y adoptará las medidas que resulten más adecuadas para evitar discriminación. Así mismo adoptará las medidas oportunas que permitan a los aspirantes con discapacidad que así lo hubieran indicado en la solicitud, poder participar en igualdad de condiciones que el resto de participantes.

8.5. Corresponde al Tribunal la aplicación de las presentes bases, así como la consideración, verificación y apreciación de las incidencias que pudieran surgir, adoptando las decisiones motivadas que estime pertinentes. En particular, si en algún momento tuviera conocimiento de que alguna de las personas aspirantes no cumple alguno de los requisitos exigidos, o del examen de la documentación resultara que la solicitud adolece de errores o falsedades que imposibilitaran su acceso al Cuerpo objeto de convocatoria, el Tribunal previa audiencia de la persona interesada, propondrá al órgano gestor su exclusión, comunicándole las inexactitudes detectadas.

8.6. Con sujeción a los criterios de valoración previstos en el Anexo I de las presentes bases, podrá el tribunal acordar y desarrollar los parámetros que estime oportunos para la calificación de los ejercicios, haciéndolos públicos con anterioridad a su realización.

8.7. El Tribunal se constituirá en el plazo máximo de un mes a partir de la publicación de la relación provisional de personas admitidas y excluidas, previa convocatoria del presidente a los miembros titulares y suplentes.

Los miembros titulares y suplentes solo podrán actuar de forma conjunta en la sesión de constitución y en las de celebración de ejercicios.

En aquellas sesiones en las que concurran titulares y suplentes, estos últimos actuarán en colaboración con los titulares. En estos casos, solo podrán ejercer su derecho de voto los miembros titulares y aquellos miembros suplentes que actúen en sustitución de los titulares.

8.8. A efectos de comunicación y demás incidencias, el Tribunal de cada uno de los procesos selectivos convocados tendrá su sede en la Dirección General de Industria de la Consejería de Industria, Comercio y Empleo, C/Jacinto Benavente, 2. 47195-Arroyo de la Encomienda - Valladolid.

Novena. Desarrollo del proceso selectivo.

9.1. En el plazo máximo de tres meses desde la finalización del plazo de presentación de solicitudes, el órgano gestor del proceso dictará resolución por la que se aprueba la relación provisional de personas admitidas y excluidas y de las causas de exclusión, indicando los lugares en los que se encuentran expuestas al público. Dicha resolución se publicará en el Boletín Oficial de Castilla y León.

9.2. Las personas aspirantes dispondrán de 15 días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la publicación, para formular alegaciones o subsanar el defecto que haya motivado su exclusión o en su caso, su no inclusión expresa, sin perjuicio de los recursos administrativos que procedan contra la resolución por la que se apruebe la relación definitiva de personas admitidas y excluidas.

Finalizado el plazo de alegaciones, el órgano gestor dictará resolución por la que se aprueba la relación definitiva de personas admitidas y excluidas del proceso selectivo, indicando lugar, fecha y hora para el comienzo del ejercicio. Dicha resolución será publicada en el Boletín Oficial de Castilla y León.

9.3. El desarrollo de los ejercicios de los procesos selectivos convocados tendrá lugar en la localidad de Valladolid o en la de la sede del tribunal.

La celebración del primer ejercicio de ambos procesos selectivos se realizará el mismo día y hora y puede coincidir con las fechas de celebración de ejercicios de otros procesos selectivos.

9.4. El orden de actuación de las personas aspirantes se iniciará alfabéticamente por el primer aspirante cuyo apellido comience por la letra «F», de conformidad con lo establecido en la Resolución de 12 de marzo de 2024, de la Viceconsejería de Administraciones Públicas y Atención al Ciudadano, por la que se hace público el resultado del sorteo para determinar el orden de actuación de los aspirantes en los procesos selectivos de la Administración de la Comunidad de Castilla y León y de sus Organismos Autónomos (Boletín Oficial de Castilla y León de 20 de marzo de 2024). A estos efectos, cuando el primer apellido esté encabezado por preposición o por preposición más artículo -«de», «del», «de la(s)»- independientemente de la forma en que sea transcrito por las personas interesadas, estos elementos se incorporarán para su alfabetización en minúscula tras el nombre.

9.5. Las personas aspirantes serán convocadas al ejercicio en llamamiento único siendo excluidos quienes no comparezcan.

No obstante, si alguna de las aspirantes no pudiera completar el proceso selectivo a causa de embarazo de riesgo o parto debidamente acreditados, aquel quedará aplazado para ella, reanudándose a la terminación de la causa, siempre y cuando tal aplazamiento no menoscabe el derecho del resto de aspirantes a una resolución del proceso ajustada a tiempos razonables, este extremo deberá ser valorado por el Tribunal. En tal caso, la realización de las pruebas pendientes deberá tener lugar antes de la publicación de la lista de aspirantes que han superado el respectivo proceso selectivo.

9.6. Una vez realizado el primer ejercicio de la fase de oposición, los anuncios de celebración de los restantes ejercicios se harán públicos con 12 horas, al menos, de antelación al comienzo de éste, si se trata del mismo ejercicio, o de 24 horas, si se trata de uno nuevo. Los anuncios serán publicados en los locales donde se haya celebrado la prueba anterior, en la sede del Tribunal, en el servicio telefónico 012 y en la página web https://empleopublico.jcyl.es.

Desde la total conclusión de un ejercicio o prueba hasta el comienzo del siguiente deberá transcurrir un mínimo de 72 horas y un máximo de 45 días naturales.

9.7 Concluido cada uno de los ejercicios de la fase de oposición, el Tribunal hará pública la relación de aspirantes que los han superado, con indicación de la puntuación obtenida.

Tras la celebración del primero de los ejercicios consistente en un cuestionario de preguntas con respuestas múltiples, y antes de hacer pública la relación de aspirantes que lo hayan superado, el Tribunal hará pública la plantilla de respuestas correctas, concediendo a las personas interesadas un plazo de tres días hábiles para plantear reclamaciones. El Tribunal resolverá las reclamaciones con carácter previo a la corrección del ejercicio y hará pública su decisión en la resolución por la que se declaren las personas aspirantes que han aprobado el ejercicio. Esta plantilla no será recurrible de forma independiente a la relación de aspirantes que han superado el proceso selectivo.

Asimismo, el Tribunal hará pública, en listado independiente, la relación de calificaciones obtenidas por el resto de aspirantes que, habiendo concurrido a la realización del ejercicio, no lo hubieran superado. En dicha relación, la identificación de la primera se efectuará, exclusivamente, mediante la indicación de los dígitos de su documento nacional de identidad que ocupen las posiciones cuarta, quinta, sexta y séptima.

Tras la realización del último ejercicio, en el mismo acto en el que se hacen públicas las relaciones de aspirantes que lo han superado y que no han llegado a superarlo, el Tribunal hará pública la relación de aspirantes que hayan superado el proceso selectivo, por orden de puntuación. Junto a la puntuación total, deberán figurar además las calificaciones de cada uno de los ejercicios. Para superar el proceso selectivo el opositor deberá haber aprobado todos los ejercicios de la oposición y encontrarse, por orden de puntuación, dentro del número máximo de plazas convocadas.

9.8. Desde la publicación de la resolución aprobatoria de la relación definitiva de personas admitidas y excluidas hasta la publicación del acuerdo del tribunal declarativo de las personas aspirantes que han superado el proceso selectivo no deberán transcurrir más de ocho meses. Los solicitantes podrán entender desestimadas sus peticiones transcurrido el tiempo máximo establecido sin que recaiga resolución expresa.

Décima. Relación de aspirantes que han superado el proceso selectivo y presentación de documentos.

10.1. El Tribunal elevará a la Consejería de la Presidencia la relación de aspirantes que han superado cada uno de los procesos selectivos convocados y no podrá declarar que lo ha superado un número de aspirantes superior al de las plazas convocadas.

No obstante, para asegurar la cobertura de las plazas convocadas, el órgano convocante podrá requerir al Tribunal la relación complementaria de las personas aspirantes aprobados que sigan a los propuestos cuando se produzca alguna de las siguientes circunstancias:

  • a) Que se registre la renuncia o tenga lugar el fallecimiento de alguno de los aspirantes que han superado el proceso selectivo antes de su nombramiento como funcionario de carrera o de la toma de posesión del puesto adjudicado.
  • b) Que algún aspirante que ha superado el proceso selectivo no presente la documentación exigida o del examen de ésta se deduzca que carece de los requisitos establecidos en la convocatoria.

10.2. La Consejería de la Presidencia aprobará y publicará en el Boletín Oficial de Castilla y León, la relación de personas aspirantes que han superado cada uno de los procesos selectivos, la oferta de puestos de trabajo y el modelo para solicitarlos.

10.3. En el plazo de 20 días hábiles a contar desde el día siguiente a la publicación a que se refiere el apartado anterior, las personas aspirantes que hayan superado el proceso selectivo deberán presentar en la Dirección General de la Función Pública la solicitud de puestos, consignados por orden de preferencia, además de los siguientes documentos, salvo en los supuestos que se haya autorizado su consulta:

  • a) D.N.I. y documentación acreditativa de la titulación exigida en la convocatoria salvo que se haya autorizado a su consulta.
  • b) Declaración responsable de no hallarse inhabilitado, por sentencia firme, para el ejercicio de funciones públicas, ni de haber sido separado, mediante expediente disciplinario, del servicio de cualquier Administración pública. Los aspirantes cuya nacionalidad no sea la española deberán acreditar, igualmente, no estar sometidos a sanción disciplinaria o condena penal que impida el acceso a la función pública en su Estado.
  • c) Declaración responsable de no tener la condición de funcionario de carrera del cuerpo objeto de la convocatoria.
  • d) Declaración responsable de poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas propias del Cuerpo objeto de la convocatoria.

Ante la imposibilidad debidamente justificada de presentar alguno de los documentos señalados en los apartados anteriores, podrá acreditarse que se reúnen las condiciones exigidas en la convocatoria mediante cualquier prueba admisible en Derecho.

10.4. La solicitud de puestos junto con la documentación referida en los apartados anterior se efectuará telemáticamente, en el Registro Electrónico de la Administración de la Comunidad de Castilla y León. Para ello se utilizará el formulario «petición de puestos para procesos selectivos superados» disponible a través de la página web de la Dirección General de Función Pública https://empleopublico.jcyl.es.

10.5. Salvo casos de fuerza mayor, quienes dentro del plazo fijado no hayan autorizado a la Administración para la consulta de los datos personales establecidos en el apartado a) o no presenten la documentación requerida, o del examen de la misma se dedujera que carecen de alguno de los requisitos señalados en las bases de la convocatoria, no podrán ser nombrados funcionarios de carrera, quedando sin efectos todas sus actuaciones, sin perjuicio de la responsabilidad en que pudieran haber incurrido por falsedad en la solicitud de participación.

10.6. En el caso de personas con discapacidad, la imposibilidad de acreditar la condición de discapacidad por pérdida de la misma durante el desarrollo del proceso selectivo supone la pérdida del requisito exigido para participar en el proceso selectivo por este turno de reserva y la imposibilidad de adquirir la condición de funcionario, quedando sin efecto las actuaciones realizadas, sin perjuicio de lo establecido en la base 6.2.

Undécima. Nombramiento de funcionarios de carrera.

11.1. Transcurrido el plazo de presentación de documentos a que se refiere la base anterior las personas aspirantes que hayan superado el correspondiente proceso selectivo y cumplan los requisitos establecidos serán nombrados funcionarios de carrera del Cuerpo de Ingenieros Superiores (Industriales) o del Cuerpo de Ingenieros Técnicos (Industriales) de la Administración de la Comunidad de Castilla y León. El nombramiento se publicará en el Boletín Oficial de Castilla y León, junto con las vacantes adjudicadas.

11.2. La adjudicación de los puestos ofertados se efectuará de acuerdo con las peticiones de las personas interesadas siguiendo el orden de puntuación alcanzada, siempre que se cumplan los requisitos objetivos determinados para cada puesto en la correspondiente relación de puestos de trabajo.

11.3. Si el puesto de trabajo adjudicado no fuese adecuado para su desempeño por la persona con discapacidad a la que se haya adjudicado, procederá realizar las adaptaciones necesarias de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 11 del Decreto 24/2022, de 16 de junio, por el que se regula el acceso de las personas con discapacidad al empleo público, a la provisión de puestos de trabajo y a la formación en la Administración de Castilla y León.

11.4. No adquirirá la condición de funcionario de carrera la persona aspirante nombrado que, sin causa justificada, no tome posesión de su puesto de trabajo dentro del plazo posesorio o de su prórroga.

Decimosegunda. Publicidad de las actuaciones.

La información oficial relativa a las Resoluciones del Tribunal correspondientes a la convocatoria del ejercicio y a calificaciones, así como cualquier otra información de carácter general de utilidad para los interesados se facilitará en los tablones de anuncios de las oficinas de asistencia en materia de registros de la Administración de la Comunidad de Castilla y León y en el Portal de Empleados Públicos de la Junta de Castilla y León (https://empleopublico.jcyl.es.es). La información estará asimismo disponible en el Servicio telefónico de Información y Atención al Ciudadano 012 o 983 327 850 (teléfono gratuito si se dispone de tarifa plana).

Norma final.

Contra la presente resolución, que agota la vía administrativa, se podrá interponer recurso contencioso-administrativo ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de Valladolid del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León en el plazo de dos meses, contado desde el día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial de Castilla y León, de conformidad con lo establecido en los artículos 10.1 a) y 14.2 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

Igualmente, con carácter previo y potestativo, podrá interponerse recurso de reposición ante la Consejería de la Presidencia, en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente a su publicación, de conformidad con los artículos 123 y siguientes de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Valladolid, 18 de diciembre de 2024.

El Viceconsejero de Administraciones Públicas y Atención al Ciudadano,P.S. (Orden PRE/1232/2023, de 26 de octubre)El Viceconsejero de Relaciones Institucionales y Administración Local

Fdo.: José Miguel de Elías Hernández

ANEXO I
CUERPO DE INGENIEROS SUPERIORES (INDUSTRIALES)
I.A. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO SELECTIVO

1.- El procedimiento de selección será el de oposición, y estará formado por los ejercicios que a continuación se indican, obligatorios y eliminatorios.

Primer ejercicio. Consistirá en contestar por escrito un cuestionario de cien (100) preguntas con respuestas múltiples, basado en el programa que figura como Anexo I.B, con la siguiente distribución:

  • - Materias comunes: Veinticinco (25) preguntas relacionadas con las materias que figuran en el bloque «Materias Comunes- Grupo I del Anexo I.B de la convocatoria.
  • - Materias Específicas: Setenta y cinco (75) preguntas relacionadas con las materias que figuran en el bloque «Materias Específicas» (Grupos II, III, IV y V) del Anexo I.B de la convocatoria.

Además, los cuestionarios incluirán diez (10) preguntas de reserva para el supuesto de posibles anulaciones, tres (3) relacionadas con el bloque «Materias Comunes-Grupo I» y siete (7) relacionadas con el bloque «Materias Específicas» (Grupos II, III, IV y V). Las preguntas de reserva sustituirán, por su orden, a las preguntas de su mismo bloque que sean objeto de anulación. En el supuesto de que las preguntas de reserva llegasen a agotarse, las posibles preguntas anuladas por encima de las de reserva se tendrán por no puestas, debiendo revisar el Tribunal los coeficientes de puntuación, adaptándolo al nuevo número de preguntas correctas.

En la realización de este ejercicio se aplicarán las siguientes reglas:

  • a) Todas las preguntas tendrán el mismo valor.
  • b) Las preguntas contarán con cuatro respuestas alternativas de las que sólo una de ellas será correcta.
  • c) Las contestaciones erróneas se penalizarán con un cuarto del valor de la respuesta correcta.
  • d) Las preguntas no contestadas ni puntúan ni restan.

El tiempo para la realización de este ejercicio será de ciento veinte (120) minutos.

Segundo ejercicio. Consistirá en la redacción de cuatro temas extraídos al azar del programa que figura como Anexo I.B, el primero correspondiente al Grupo I de materias comunes, el segundo correspondiente a los Grupos II, III y IV de materias específicas y el tercero y cuarto correspondientes al Grupo V de materias específicas. Para su realización los opositores no podrán consultar ninguna clase de textos o apuntes.

El tiempo para la realización de este ejercicio será de seis (6) horas.

Los opositores leerán el ejercicio ante el Tribunal en sesión pública, previo señalamiento de día y hora. Finalizada la lectura del segundo tema o transcurridos diez minutos de exposición, el Tribunal podrá decidir que el aspirante abandone la prueba por estimar su actuación notoriamente insuficiente.

Concluida la lectura, el Tribunal podrá dialogar con el candidato sobre los aspectos expuestos o relacionados con los temas desarrollados durante un período máximo de diez minutos.

El Tribunal valorará los conocimientos, la capacidad de análisis, el orden y la claridad de las ideas desarrolladas, así como la calidad de la expresión escrita.

Tercer ejercicio. Consistirá en la resolución por escrito de dos supuestos prácticos propuestos por el Tribunal que podrán consistir en una memoria, crítica, comentario o informe sobre un proyecto, plan de actuación, etc., o cualquier otro supuesto relacionado con las materias de los Grupos I, II, III, IV y V del programa que figura como Anexo I.B.

Para la realización de los supuestos, los opositores podrán consultar toda clase de textos o apuntes, así como utilizar instrumentos informáticos y de cálculo portátiles. No está permitida la conexión al exterior de los dispositivos móviles, ni conexión a internet.

El tiempo para la realización de este ejercicio será de cuatro (4) horas.

Los opositores leerán el ejercicio ante el Tribunal en sesión pública, previo señalamiento de día y hora. Concluida la lectura, el Tribunal podrá formular preguntas sobre las materias expuestas y solicitar aclaraciones sobre ellas, durante un período máximo de diez minutos.

El Tribunal valorará la capacidad analítica, la claridad expositiva, los conocimientos incorporados pertinentemente al supuesto y la capacidad de relacionarlos.

El Tribunal podrá desarrollar y especificar los criterios de valoración y calificación de los ejercicios, poniéndolos previamente en conocimiento de los aspirantes

2.- Calificación.

La puntuación máxima será de cien (100) puntos.

El ejercicio primero se valorará de cero (0) a veinte (20) puntos. El Tribunal determinará la puntuación mínima necesaria para alcanzar la calificación mínima y declarar, por tanto, aprobado el ejercicio, a la vista de la dificultad del ejercicio propuesto y del grado de conocimientos alcanzado con referencia al nivel exigible de acceso al Cuerpo. Esta decisión se tomará con anterioridad a la identificación de los aspirantes.

El ejercicio segundo se valorará de cero (0) a cuarenta (40) puntos. Cada tema se puntuará entre cero (0) y diez (10) puntos, siendo necesario obtener una calificación mínima de veinte (20) puntos y no haber sido calificado con cero (0) en ningún tema para superar el ejercicio.

El ejercicio tercero se valorará de cero (0) a cuarenta (40) puntos. Cada supuesto práctico se puntuará entre cero (0) y veinte (20) puntos, siendo necesario obtener una calificación mínima de veinte (20) puntos y no haber sido calificado con cero (0) en ningún supuesto práctico para superar el ejercicio.

Las puntuaciones se redondearán al alza en el cuarto decimal.

La calificación final vendrá determinada por la suma de las puntuaciones obtenidas en los tres ejercicios.

En caso de empate, la prelación se establecerá atendiendo a la mayor puntuación obtenida en el tercer, segundo y primer ejercicio, por este orden. De persistir el empate se aplicará el orden de actuación de los aspirantes publicado mediante la Resolución de 12 de marzo de 2024, de la Viceconsejería de Administraciones Públicas y Atención al Ciudadano, por la que se hace público el resultado del sorteo para determinar el orden de actuación de los aspirantes en los procesos selectivos de la Administración de la Comunidad de Castilla y León y de sus Organismos Autónomos.

I.B. PROGRAMA
Materias comunes.
Grupo I

Tema 1.- La Constitución Española (I): Estructura. Los derechos y deberes fundamentales: su garantía y suspensión. La Corona. Los poderes del Estado: Cortes Generales, Gobierno y Poder Judicial.

Tema 2.- La Constitución Española (II): La configuración constitucional de la Administración Pública. La organización territorial del Estado. El Tribunal Constitucional. La reforma de la Constitución.

Tema 3.- La Administración General del Estado: organización y funcionamiento; sus órganos superiores. La organización territorial de la Administración del Estado. Delegados y Subdelegados del Gobierno. Otros órganos periféricos. Breve referencia al sector público institucional estatal.

Tema 4.- La Administración Local: regulación constitucional. Entidades que la integran. La Carta Europea de Autonomía Local. Legislación estatal y autonómica de Régimen Local.

Tema 5.- La Unión Europea: Los tratados. Las instituciones. La representación de la Junta de Castilla y León ante la Unión Europea.

Tema 6.- Los derechos fundamentales de los ciudadanos de la Unión Europea. La libre circulación de personas; los derechos de residencia, a votar y ser elegido. La libre circulación de mercancías y la política comercial común. La libertad de establecimiento y la libre prestación de servicios. La libre circulación de capitales. La libre circulación de trabajadores.

Tema 7.- La Comunidad de Castilla y León: antecedentes históricos y culturales. El Estatuto de Autonomía como norma institucional básica de la Comunidad Autónoma. Proceso de elaboración y reforma del Estatuto.

Tema 8.- Instituciones básicas de la Comunidad de Castilla y León (I). Las Cortes de Castilla y León: composición, organización y funcionamiento. La función legislativa. El control a la acción de gobierno de la Junta de Castilla y León y su Presidente. La disolución de las Cortes.

Tema 9.- Instituciones básicas de la Comunidad de Castilla y León (II). El Presidente de la Junta de Castilla y León: Elección, atribuciones y responsabilidad política. La Junta de Castilla y León: composición, atribuciones y funcionamiento. Los Vicepresidentes y Consejeros.

Tema 10.- Instituciones propias de la Comunidad de Castila y León: Procurador del Común, Consejo Consultivo, Consejo de Cuentas y Consejo Económico y Social.

Tema 11.- La Administración de la Comunidad de Castilla y León. Principios de organización y funcionamiento. Órganos Centrales y Periféricos. Administración Institucional y Empresas Públicas de Castilla y León.

Tema 12.- El derecho administrativo: concepto. Las fuentes del derecho administrativo. La Constitución, tratados internacionales y derecho de la Unión Europea. El valor de la costumbre, la jurisprudencia y los principios generales del derecho. La Ley y sus clases. La relación entre ley autonómica y estatal. Disposiciones del Gobierno y de los órganos de gobierno de las Comunidades Autónomas con valor de Ley.

Tema 13.- El Reglamento: concepto, clases y límites. La potestad reglamentaria. Procedimiento de elaboración de los reglamentos. El control de la potestad reglamentaria.

Tema 14.- Régimen Jurídico del Sector Público: concepto, principios de actuación y funcionamiento. Los órganos de las Administraciones Públicas: especial referencia a los órganos colegiados. La atribución de competencias a los órganos administrativos: desconcentración, delegación, avocación, encomienda de gestión, delegación de firma y suplencia.

Tema 15.- El acto administrativo: concepto, elementos y clases. La motivación y la notificación. La obligación de resolver. Eficacia y validez de los actos administrativos. Nulidad y anulabilidad de los actos. La revisión de oficio. Los recursos administrativos: principios generales, clases y tramitación.

Tema 16.- El procedimiento administrativo común: concepto y naturaleza. Objeto y ámbito. Interesados: clases. Sus derechos en el procedimiento. Las fases del procedimiento: iniciación, ordenación, instrucción, finalización y ejecución.

Tema 17.- La potestad sancionadora de la Administración: principios generales y especialidades procedimentales. La responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas: principios y especialidades procedimentales. Responsabilidad de autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas.

Tema 18.- Los contratos del Sector Público (I): Principios generales de la contratación. Elementos estructurales de los contratos: las partes, el objeto, y el precio. Las garantías. El expediente de contratación. Los procedimientos de adjudicación: tipología, caracterización y especialidades. Efectos, cumplimiento y extinción de los contratos.

Tema 19.- Los contratos del Sector Público (II): Contrato de obras, de concesión de obras, de concesión de servicios, de suministro, de servicios: delimitación y especialidades.

Tema 20.- El presupuesto de la Comunidad de Castilla y León: contenido y estructura. Ejecución y prórroga. Régimen de los créditos y modificaciones presupuestarias. El control interno y externo del gasto público en la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

Tema 21.- Las subvenciones públicas: concepto y naturaleza jurídica. Procedimiento de concesión de subvenciones.

Tema 22.- El texto refundido del Estatuto Básico del Empleado Público: estructura, ámbito de aplicación y contenido básico. La Ley de la Función Pública de Castilla y León: estructura, objeto y ámbito de aplicación. Órganos superiores en materia de función pública autonómica. Planificación y organización de la función pública autonómica: clases de personal, instrumentos de planificación, programación y organización.

Tema 23.- Régimen jurídico de los funcionarios al servicio de la Administración de la Comunidad de Castilla y León (I): Acceso y selección. Adquisición, pérdida y rehabilitación de la condición de funcionario. Provisión de puestos de trabajo. Situaciones Administrativas.

Tema 24.- Régimen jurídico de los funcionarios al servicio de la Administración de la Comunidad de Castilla y León (II): Derechos y deberes básicos. Carrera profesional. Retribuciones. El régimen de vacaciones, licencias y permisos. Formación y perfeccionamiento. Los derechos de sindicación y huelga. El régimen de seguridad social de los funcionarios autonómicos.

Tema 25.- Régimen jurídico de los funcionarios al servicio de la Administración de la Comunidad de Castilla y León (III): Ética pública. Código Ético de los empleados públicos de la Administración de la Comunidad de Castilla y León. Régimen de incompatibilidades. Régimen disciplinario.

Tema 26.- El personal laboral al servicio de las Administraciones públicas: régimen jurídico. El convenio colectivo para el personal laboral de la Administración General de la Comunidad de Castilla y León y organismos autónomos dependientes de esta: estructura, ámbito de aplicación y contenido básico.

Tema 27.- La Administración Pública como organización al servicio de los ciudadanos. El derecho a una Buena Administración. Los derechos de las personas en sus relaciones con la Administración: tipología y contenido.

Tema 28.- Las nuevas tecnologías en la gestión de la Administraciones Públicas. La administración electrónica: el funcionamiento electrónico del Sector Público. Sede electrónica. La transformación digital del empleado público. La Inteligencia Artificial en la Administración Pública. El Marco Europeo de Competencias Digitales para la ciudadanía (DIGCOMP).

Tema 29.- Las relaciones electrónicas entre las Administraciones Públicas. Transmisión de datos y reutilización de sistemas y aplicaciones. Concepto de interoperabilidad y Esquema Nacional de Interoperabilidad. Esquema Nacional de Seguridad.

Tema 30.- La protección de datos personales: Normativa aplicable, principios, derechos de los interesados y obligaciones de los empleados públicos. La política de seguridad de la información y protección de datos de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

Tema 31.- Transparencia de la actividad pública y participación ciudadana: legislación básica estatal y de Castilla y León. Publicidad activa y participación ciudadana a través del Portal de Gobierno Abierto. Derecho de acceso a la información pública. El Comisionado de Transparencia.

Tema 32.- Las políticas públicas: formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas. Técnicas y habilidades en la gestión pública: planificación estratégica, dirección por objetivos, gestión del conocimiento.

Tema 33.- Técnicas de dirección gerencial en las Administraciones públicas. Nuevas orientaciones en motivación, liderazgo y comunicación. El directivo público profesional.

Tema 34.- Las políticas públicas en materia de igualdad de género y contra la violencia de género. Discapacidad y dependencia. Especial referencia las actuaciones de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

Tema 35.- La Agenda 2030. Los Objetivos de Desarrollo sostenible. Acciones para su implementación en la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

Tema 36.- La Ley de Prevención de Riesgos Laborales: Objeto, ámbito de aplicación, conceptos básicos y disciplinas que la integran. Derechos y deberes de los trabajadores en materia de prevención Obligaciones del empresario. Adaptación de la normativa de prevención de riesgos laborales a la de la Administración General de la Comunidad de Castilla y León y sus Organismos Autónomos.

Materias específicas
Grupo II - Conocimientos de Estructura Industrial de Castilla y León y España

Tema 1.- La industria en España y en Castilla y León. Estadísticas industriales. Evolución, situación actual y tendencias. Análisis de las principales variables industriales y de la estructura sectorial. Distribución geográfica en Castilla y León.

Tema 2.- La I+D+i en España y en Castilla y León. Concepto, evolución, situación actual, comparativa internacional y problemática. Principales agentes. Principales indicadores.

Tema 3.- El sistema energético. Energía primaria: fuentes, abastecimiento, dependencia y diversificación. Energía final: Usos y consumidores. Geoestrategia de la energía. Seguridad de suministro. Sostenibilidad. Perspectivas. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 4.- El sector eléctrico: actividades de generación, transporte, distribución, comercialización y servicios de recarga energética. Nuevas tendencias. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 5.- Las energías renovables de generación eléctrica en Castilla y León. Eólica, solar e hidroeléctrica. Autoconsumo. Hibridaciones. Almacenamiento.

Tema 6.- El sector de hidrocarburos líquidos: exploración, producción, refino, transporte y distribución. Perspectivas. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 7.- El sector del gas natural: exploración, producción, regasificación, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización. El sector de los Gases Licuados del Petróleo (GLP). Perspectivas. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 8.- El sector de los biocombustibles líquidos y gaseosos. Potencialidad y perspectivas. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 9.- El sector del Hidrógeno de origen renovable. La electrólisis. La Red Troncal. La fabricación de combustibles sintéticos y amoniaco verde. Perspectivas. Análisis de situación en Castilla y León. La captación de CO2. El almacenamiento y soterramiento de gases combustibles y no combustibles.

Tema 10.- El sector nuclear: centrales nucleares y ciclo de combustible nuclear. Instalaciones radiactivas. Gestión de residuos. Organización administrativa. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 11.- El sector de las industrias extractivas. La minería energética. La minería metálica y no metálica (minerales industriales). Las rocas ornamentales. Áridos. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 12.- El sector agroalimentario: alimentación y bebidas. Evolución, situación actual y tendencias. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 13.- El sector de automoción: fabricantes y componentes. Evolución, situación actual y tendencias. Los vehículos industriales y agrícolas. Los vehículos de energías alternativas. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 14.- El sector de bienes de equipo: bienes de equipos mecánicos y eléctricos. Las máquinas-herramienta. Tecnologías productivas (Industria 4.0). Evolución, situación actual y tendencias. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 15.- El sector químico: Industria química básica y transformadora. Los sectores farmacéutico y biotecnológico: Actividades que comprende. Evolución, situación actual y tendencias. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 16.- El sector de construcción: edificación y obra civil. Fabricación de materiales de construcción, cemento, áridos, acero, vidrio, cerámica y otros. Evolución, situación actual y tendencias. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 17.- El sector de la madera y el corcho. La industria del mueble. La industria de la fabricación de pasta y papel, edición y artes gráficas. Evolución, situación actual y tendencias. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 18.- Los sectores de la siderurgia, metalurgia férrea y metalurgia no férrea. El sector de transformados metálicos, estructuras metálicas, carpintería metálica y otras actividades. El sector de los electrodomésticos. Evolución, situación actual y tendencias. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 19.- El sector de material ferroviario. Vehículos ferroviarios. El sector naval. El sector aeronáutico y espacial. El sector de material de defensa. Evolución, situación actual y tendencias. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 20.- Los sectores de bienes de consumo: Textil y confección; piel y calzado; juguete; joyería; artesanía. Actividades que comprende. Evolución, situación actual y tendencias. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 21.- El hipersector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC): fabricantes de equipos y componentes electrónicos, de telecomunicaciones e informáticos. Industria del software. Ciberseguridad. Inteligencia Artificial. Infraestructura y tecnología de telecomunicaciones (comunicaciones fijas, móviles y servicios digitales). Tecnologías digitales. La Sociedad de la Información. El sector audiovisual y de los videojuegos. Evolución, situación actual y tendencias. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 22.- El sector de servicios a empresas: actividades profesionales, científicas y técnicas. Servicios industriales. Servicios energéticos. Externalización de actividades y subcontratación en la industria. El sector logístico. El sector de distribución comercial. El sector del transporte. Evolución, situación actual y tendencias. Análisis de situación en Castilla y León.

Grupo III - Teoría Económica y Políticas Públicas

Tema 23.- Teoría de mercados. Competencia perfecta. Monopolio. Oligopolio. Competencia monopolística. Equilibrio a corto y largo plazo. Fallos del mercado y justificación de la intervención del sector público. Efectos externos. Bienes públicos. Información imperfecta y asimétrica.

Tema 24.- Magnitudes macroeconómicas básicas y sus interrelaciones en economías abiertas y cerradas, con y sin intervención estatal. Otros indicadores de la actividad económica: deflactor del PIB, IPC, IPI e IPRI. La economía sumergida. Las tablas «input-output». Significado de los coeficientes TI/O.

Tema 25.- El mercado del trabajo en España y en Castilla y León. Población activa y ocupada. Tipos de desempleo. Las reformas del mercado de trabajo. Especial referencia al empleo industrial. El paro y la inflación. Conceptos y tipos. Los efectos de la inflación; teorías explicativas. Evolución reciente y situación actual del mercado de trabajo.

Tema 26.- Crecimiento económico. Teorías explicativas y fuentes del crecimiento. Especial referencia al progreso técnico. Los ciclos económicos. Concepto y fases. Teorías explicativas del ciclo. Desarrollo económico: teorías y papel de las instituciones.

Tema 27.- Teorías del comercio internacional. Teoría de la ventaja comparativa. Modelos de competencia imperfecta. Librecambismo y proteccionismo. Instrumentos de protección y sus efectos económicos. Barreras comerciales y técnicas. Vinculación de las políticas comercial e industrial.

Tema 28.- Balanza de pagos: concepto, estructura y equilibrio. Teorías del ajuste de la balanza de pagos. Teoría de la determinación del tipo de cambio. Tipos de cambio fijo y flexible. Intervención y regulación de mercados de cambio. Organismos de cooperación económica multilateral. La OCDE, el FMI, el Banco Mundial y los Bancos Regionales de Desarrollo. La Organización Mundial de Comercio (OMC).

Tema 29.- Sistema financiero español. Instituciones y mercados. Órganos supervisores: El papel de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y del Banco de España. La Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT). La autoridad independiente de responsabilidad fiscal (AIReF). Sistema financiero internacional. Política fiscal. Caracterización del gasto público. Déficit público y financiación.

Tema 30.- Gobernanza económica de la UE (I). Perfeccionamiento del mercado interior de bienes: antiguo enfoque; procedimiento de notificación de proyectos de normas y reglamentaciones técnicas; principio de reconocimiento mutuo; nuevo enfoque; enfoque global; Nuevo Marco Legislativo (NML). Política comunitaria de competencia: fundamentos jurídicos, ámbitos de actuación y procedimientos. Protección de los consumidores. La contratación pública y el mercado interior.

Tema 31.- Gobernanza económica de la UE (II). Ayudas de Estado: concepto y compatibilidad con el mercado interior. Procedimientos. Casos de exención por categoría. Proyectos Importantes de Interés Común Europeo (IPCEI). Normativa comunitaria reguladora de ayudas horizontales y sectoriales. Directrices comunitarias sobre ayudas estatales de salvamento y reestructuración. Marcos temporales. Transparencia y evaluación. Servicios de Interés Económico General (SIEG).

Tema 32.- Gobernanza económica de la UE (III). Finanzas de la UE y presupuesto comunitario. Ingresos. El Marco Financiero Plurianual (MFP). Presupuestos anuales. Política regional y de cohesión. Los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE). El Marco Estratégico Común (MEC), los Acuerdos de Asociación (AA) y los Programas Operativos (PO). Las Estrategias de Especialización Inteligente (RIS3). El Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE). El Banco Europeo de Inversiones (BEI). Next Generation EU. La Unión Económica y Monetaria (UEM). El Banco Central Europeo (BCE) y la política monetaria del Eurosistema. Coordinación de políticas fiscales y económicas: el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) y su evolución reciente. La Unión Bancaria (UB). La Unión de Mercados de Capitales (UMC).

Grupo IV - Economía de la Empresa y Gestión Pública

Tema 33.- El concepto de empresa. La empresa como sistema. Característica básica de un sistema y su aplicación a la Empresa. Áreas funcionales más características de la empresa: Contenido y actividades que comprenden. Empresa privada y empresa pública. Empresas multinacionales: sus conceptos, importancia en el entorno económico. Aspectos jurídicos básicos de la empresa. Clases de empresas según su forma jurídica. El Registro Mercantil. Gobierno Corporativo: principios y códigos. Estrategia corporativa. La subcontratación y la externalización.

Tema 34.- Decisiones empresariales: producción. Sistemas y métodos de producción. Diseño y optimización de procesos. La oficina técnica. Gestión de la calidad en la empresa. Auditorías internas y externas. El sistema logístico de la empresa: la dirección de operaciones. Localización de plantas industriales. La gestión de «stocks» y la distribución física: conceptos y técnicas cuantitativas utilizadas.

Tema 35.- Decisiones empresariales: marketing. Dirección comercial y marketing en la empresa: Concepto, tipos y contenido. Conceptos e instrumentos de investigación comercial. El plan de «marketing». Sistemas de gestión de las relaciones con los clientes («Customer Relationship Management» - CRM). Marketing digital.

Tema 36.- Decisiones empresariales: recursos humanos. Principios básicos de organización y modelos organizativos. Selección, formación y promoción de personal. Diálogo social. Negociación colectiva. Política de personal. Prevención de riesgos laborales y salud laboral.

Tema 37.- Decisiones empresariales: finanzas. Fuentes de financiación: propias y ajenas. Fuentes de financiación más comunes en nuestro sistema financiero: descripción, utilización, costes y mercados suministradores. Financiación estructurada: «Project Finance». Asociaciones público-privadas-APP (PPP). Decisiones de inversión. Rentabilidad vs. riesgo.

Tema 38.- Los estados financieros de la empresa: balance y cuenta de resultados. Del balance de situación al balance de gestión: ordenación de cuentas. Masas patrimoniales del activo y pasivo. Análisis y diagnóstico económico-financiero. Objetivos financieros de la empresa: rentabilidad, liquidez y riesgo. Análisis patrimonial. Esquema de origen y aplicación de fondos. Medidas de la solvencia y la liquidez. Fondo de maniobra y capital de trabajo necesario. Rentabilidad sobre fondos propios y rendimiento sobre activo total. Descomposición de la rentabilidad: margen, rotación, apalancamiento financiero. Análisis de costes: fijos y variables. Las relaciones coste-volumen-beneficio. El punto muerto.

Tema 39.- La fiscalidad en la empresa. El Impuesto sobre Sociedades. El Impuesto sobre el Valor Añadido. Impuestos especiales. Tasas. Otras formas impositivas. Influencia de la fiscalidad en las decisiones empresariales. Planificación fiscal empresarial.

Tema 40.- La diagnosis de empresa con dificultades. Los estudios de viabilidad. Expedientes de regulación de empleo y reestructuración empresarial. La insolvencia de la empresa en la Ley Concursal. La declaración de concurso y sus efectos. La Administración Concursal. El convenio o la liquidación. Disolución y liquidación de sociedades mercantiles. El acuerdo extrajudicial de pagos y otras medidas para fomentar la segunda oportunidad.

Tema 41.- Gestión pública (I). Dirección pública. Paradigma burocrático, Nueva Gestión Pública (NGP/NPM) y tendencias actuales. Creación de valor público. Planificación estratégica y operativa de la gestión pública. Dirección Por Objetivos (DPO). Planificación y gestión de recursos humanos. Liderazgo público. Gestión del conocimiento. Gestión de proyectos: metodologías ágiles.

Tema 42.- Gestión pública (II). Modernización de las Administraciones Públicas. Simplificación administrativa y reducción de cargas. Calidad de los servicios. Inspección de servicios. Responsabilidad social. Transformación digital de las Administraciones Públicas. Gobernanza pública: ética pública, buen gobierno y buena administración. Gobierno Abierto: concepto, principios informadores, marco jurídico y planes de acción. Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Datos abiertos. Participación ciudadana. Rendición de cuentas.

Grupo V: Legislación comunitaria, estatal y de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Tema 43.- La política energética en España y en la Unión Europea. La planificación energética. Desarrollo de las redes de transporte de electricidad y de gas. Fomento de las energías renovables. Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Estrategias de ahorro y eficiencia energética. Transición justa. Plan de Recuperación, transformación y resiliencia. El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). El Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN).

Tema 44.- Marco regulatorio básico del sector eléctrico. Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del sector eléctrico. Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en el sector eléctrico.

Tema 45.- Marco regulatorio autonómico del sector eléctrico. Decreto 46/2022, de 24 de noviembre, por el que se regulan los procedimientos de autorizaciones administrativas de instalaciones eléctricas de Castilla y León. Procedimientos de autorización, evaluación de impacto ambiental, y declaración de utilidad pública, de instalaciones eléctricas.

Tema 46.- La regulación de instalaciones renovables. Autorizaciones, registros administrativos, acceso a las redes, subastas, concursos de capacidad, y cumplimiento de hitos administrativos. Real Decreto 413/2014, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, cogeneración y residuos. Real Decreto 1183/2020, de 29 de diciembre, de acceso y conexión a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica. Cuestiones renovables en el Real Decreto-ley 23/2020, Real Decreto-ley 6/2022, y Decreto-ley 2/2022. Garantías económicas de acceso a red para generación y demanda.

Tema 47.- La regulación del autoconsumo. Normativa básica: Ley 24/2013, Real Decreto 244/2019, y disposiciones de desarrollo. Modalidades de autoconsumo. Autoconsumo colectivo. Registro de autoconsumo.

Tema 48.- La regulación de puntos de recarga eléctrica. Real Decreto 184/2022, de 8 de marzo, por el que se regula la actividad de prestación de servicios de recarga energética de vehículos eléctricos. Orden TED/445/2023, de 28 de abril, por la que se regula la información a remitir por los prestadores de servicio de recarga energética al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a las Comunidades Autónomas y a las Ciudades de Ceuta y Melilla. Puntos de recarga eléctrica en gasolineras. Real Decreto-ley 29/2021, de 21 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes en el ámbito energético para el fomento de la movilidad eléctrica, el autoconsumo y el despliegue de energías renovables.

Tema 49.- La regulación del mercado de electricidad. Sostenibilidad económica y financiera del sistema eléctrico. OMIE. Contratos de suministro eléctrico. Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC). Bono social eléctrico.

Tema 50.- Marco regulatorio de los combustibles. Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de Hidrocarburos. Combustibles líquidos y gaseosos. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en el sector de hidrocarburos.

Tema 51.- Regulación de hidrocarburos gaseosos. Real Decreto 1434/2002, de 27 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones del sistema de gas natural. Real Decreto 948/2015, por el que se regula el mercado organizado de gas y el acceso de terceros a las instalaciones del sistema de gas natural. Gases Licuados del Petróleo (GLP). Gases renovables: hidrógeno verde y biogás.

Tema 52.- Regulación de hidrocarburos líquidos. La distribución de combustibles líquidos. Registro. Operadores mayoristas y minoristas. La seguridad en el suministro. La Corporación de Reservas Estratégicas de Productos petrolíferos (CORES). Combustibles sintéticos de origen renovable.

Tema 53.- Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria. Real Decreto 559/2010, de 7 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento del Registro Integrado Industrial. Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Infraestructura para la Calidad y Seguridad Industrial. Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. Ley 20/2013, de 9 de diciembre, de garantía de la unidad de mercado. Real Decreto 560/2010, de 7 de mayo, por el que se modifican diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. Reales Decretos 542/2020, de 26 de mayo, 298/2021, de 27 de abril, y 145/2023, de 28 de febrero, por el que se modifican diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial para su adaptación al principio de reconocimiento mutuo.

Tema 54.- Ley 6/2014, de 12 de septiembre, de Industria de Castilla y León. Decreto 17/2021, de 26 de agosto, por el que se regula el Registro Industrial de Castilla y León y las responsabilidades de los agentes en materia de seguridad industrial. Orden EEI/1036/2021, de 6 de septiembre, por la que se establece el procedimiento de regularización administrativa de instalaciones sometidas a la normativa de seguridad industrial. Orden EEI/9/2022, de 11 de enero, por la que se regulan las entidades de formación y los exámenes de habilitación en materia de seguridad industrial en la Comunidad de Castilla y León.

Tema 55.- Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión. Ámbito de aplicación. Instrucciones Técnicas Complementarias: Aspectos básicos. Guía Técnica. Real Decreto 1053/2014, de 12 de diciembre, por el que se aprueba una nueva Instrucción Técnica Complementaria (ITC) BT 52 «Instalaciones con fines especiales. Infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos» del Reglamento electrotécnico para baja tensión, aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, y se modifican otras Instrucciones Técnicas Complementarias del mismo. Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones Técnicas Complementarias EA-01 a EA-07. Guía Técnica.

Tema 56.- Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-LAT 01 a 09. Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-RAT 01 a 23. Guía Técnica. Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión.

Tema 57.- Real Decreto 2085/1994, de 20 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Petrolíferas. Instrucción Técnica Complementaria MI-IP 01: Refinerías. Real Decreto 1562/1998, de 17 de julio, por el que se modifica la Instrucción Técnica Complementaria MI-IP 02: Parques de almacenamiento de líquidos petrolíferos. Real Decreto 1523/1999, de 1 de octubre, por el que se modifica el Reglamento de instalaciones petrolíferas, aprobado por Real Decreto 2085/1994, de 20 de octubre, y las Instrucciones Técnicas Complementarias MI-IP 03 aprobadas por Real Decreto 1427/1997, de 15 de septiembre, y MI-IP 04, aprobada por Real Decreto 2201/1995, de 28 de diciembre. Real Decreto 706/2017, de 7 de julio, por el que se aprueba la instrucción técnica complementaria MI-IP 04 «Instalaciones para suministro a vehículos» y se regulan determinados aspectos de la reglamentación de instalaciones petrolíferas. Guía Técnica. Real Decreto 365/2005, de 8 de abril, por el que se aprueba la Instrucción técnica complementaria MI-IP 05. Real Decreto 1416/2006, de 1 de diciembre, por el que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria MI-IP 06 «Procedimiento para dejar fuera de servicio los tanques de almacenamiento de productos petrolíferos líquidos».

Tema 58.- Real Decreto 455/2012, de 5 de marzo, por el que se establecen las medidas destinadas a reducir la cantidad de vapores de gasolina emitidos a la atmósfera durante el repostaje de los vehículos de motor en las estaciones de servicio. Real Decreto 144/2016, de 8 de abril, por el que se establecen los requisitos esenciales de salud y seguridad exigibles a los aparatos y sistemas de protección para su uso en atmósferas potencialmente explosivas y por el que se modifica el Real Decreto 455/2012, de 5 de marzo, por el que se establecen las medidas destinadas a reducir la cantidad de vapores de gasolina emitidos a la atmósfera durante el repostaje de los vehículos de motor en las estaciones de servicio.

Tema 59.- Reglamento (UE) 2016/426 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2016, sobre los aparatos que queman combustibles gaseosos y por el que se deroga la Directiva 2009/142/CE. Real Decreto 919/2006, de 28 de julio, por el que se aprueba el Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones Técnicas Complementarias ICG 01 a 11. Orden EYE/1659/2007, de 21 de septiembre, por la que se regula la concesión de los certificados de cualificación individual, los carnés de instalador y los certificados de empresa instaladora de gas previstos en la instrucción ITC-ICG-09 del Reglamento Técnico de Distribución y Utilización de Combustibles Gaseosos aprobado por el Real Decreto 919/2006, de 28 de julio y se establecen los modelos de documentos para la tramitación de las instalaciones de gas. Orden EEI/411/2021, de 7 de abril, por la que se desarrolla de forma parcial la Disposición adicional primera del Real Decreto 984/2015, de 30 de octubre, por el que se regula el mercado organizado de gas y el acceso de terceros a las instalaciones del sistema de gas natural.

Tema 60.- Real Decreto 355/2024, de 2 de abril, por el que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria ITC AEM 1 «Ascensores», que regula la puesta en servicio, modificación, mantenimiento e inspección de los ascensores, así como el incremento de la seguridad del parque de ascensores existente. Guía técnica. Directiva 2014/33/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, sobre la armonización de las legislaciones de los Estados miembros en materia de ascensores y componentes de seguridad para ascensores. Reales Decretos 836/2003 y 837/2003, de 27 de junio, que aprueban las nuevas Instrucciones Técnicas Complementarias MIE-AEM-2 (grúas torre) y MIEAEM-4 (grúas autopropulsadas). Reglamento (UE) 2016/424 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2016, relativo a las instalaciones de transporte por cable y por el que se deroga la Directiva 2000/9/CE.

Tema 61.- Real Decreto 809/2021, de 21 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones Técnicas Complementarias. Guía técnica. Real Decreto 709/2015, de 24 de julio, por el que se establecen los requisitos esenciales de seguridad para la comercialización de los equipos a presión. Real Decreto 1388/2011, de 14 de octubre, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva 2010/35/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de junio de 2010 sobre equipos a presión transportables y por la que se derogan las Directivas 76/767/CEE, 84/525/CEE, 84/526/CEE, 84/527/CEE y 1999/36/CE. Directiva 2014/29/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, sobre la armonización de las legislaciones de los Estados miembros en materia de comercialización de los recipientes a presión simples.

Tema 62.- Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. Guía Técnica. Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales. Guía Técnica. Reglamento Delegado UE 2016/364 de la Comisión, de 1 de julio de 2015, relativo a la clasificación de las propiedades de reacción al fuego de los productos de construcción de conformidad con el Reglamento (UE) 305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo.

Tema 63.- Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), modificado por el Real Decreto 249/2010, de 5 de marzo, por el Real Decreto 238/2013, de 5 de abril y por el Real Decreto 178/2021, de 23 de marzo. Real Decreto 736/2020, de 4 de agosto, por el que se regula la contabilización de consumos individuales en instalaciones térmicas de edificios.

Tema 64.- Real Decreto 552/2019, de 27 de septiembre, por el que se aprueban el Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas y sus Instrucciones Técnicas Complementarias. Guía técnica. Real Decreto 115/2017, de 17 de febrero, por el que se regula la comercialización y manipulación de gases fluorados y equipos basados en los mismos, así como, la certificación de los profesionales que los utilizan y por el que se establecen los requisitos técnicos para las instalaciones que desarrollen actividades que emitan gases fluorados.

Tema 65.- Real Decreto 656/2017, de 23 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos y sus Instrucciones Técnicas Complementarias MIE APQ 0 a 10. Guía técnica. Real Decreto 888/2006, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre almacenamiento de fertilizantes a base de nitrato amónico con un contenido en nitrógeno igual o inferior al 28% en masa.

Tema 66.- Real Decreto 840/2015, de 21 de septiembre, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. Real Decreto 1196/2003, de 19 de septiembre, por el que se aprueba la Directriz básica de protección civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas. Decreto 192/2001, de 19 de julio, por el que se determinan los órganos competentes de la Comunidad de Castilla y León, a efectos de la aplicación de medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.

Tema 67.- Real Decreto 1457/1986, de 10 de enero, por el que se regulan la actividad industrial y la prestación de servicios en los talleres de reparación de vehículos automóviles de sus equipos y componentes. Real Decreto 125/2017, de 24 de febrero, por el que se establecen los requisitos técnicos y las normas de actuación que deben cumplir los centros técnicos de tacógrafos. Real Decreto 237/2000, de 18 de febrero, por el que se establecen las especificaciones técnicas que deben cumplir los vehículos especiales para el transporte terrestre de productos alimentarios a temperatura regulada y los procedimientos para el control de conformidad con las especificaciones.

Tema 68.- Real Decreto 920/2017, de 23 de octubre, por el que se regula la inspección técnica de vehículos. Real Decreto 750/2010, de 4 de junio, por el que se regulan los procedimientos de homologación de vehículos de motor y sus remolques, máquinas autopropulsadas o remolcadas, vehículos agrícolas, así como, de sistemas, partes y piezas de dichos vehículos. Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Vehículos. Real Decreto 866/2010, de 2 de julio, por el que se regula la tramitación de las reformas de vehículos. Decreto 126/1988, de 23 de junio, de la Junta de Castilla y León, por el que se organiza el Servicio Público de Inspección Técnica de Vehículos en Castilla y León.

Tema 69.- Legislación europea en materia de seguridad de los productos industriales: El nuevo enfoque, el enfoque global y el nuevo marco legislativo. Decisión n.º 768/2008/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de julio de 2008, sobre un marco común para la comercialización de los productos y por la que se deroga la Decisión 93/465/CEE del Consejo. Reglamento (CE) N.º 765/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen los requisitos de acreditación y vigilancia del mercado relativos a la comercialización de los productos. Reglamento (UE) 2019/1020 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, relativo a la vigilancia del mercado y la conformidad de los productos y por el que se modifican la Directiva 2004/42/CE y los Reglamentos (CE) n.º 765/2008 y (UE) n.º 305/2011. Vigilancia de mercado en la seguridad de los productos industriales: competencias de la Administración General del Estado y de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Tema 70.- Directiva 2006/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de mayo de 2006, relativa a las máquinas y por la que se modifica la Directiva 95/16/CE. Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas. Reglamento (UE) 2023/1230 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de junio de 2023, relativo a las máquinas, y por el que se derogan la Directiva 2006/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y la Directiva 73/361/CEE del Consejo.

Tema 71.- Reglamento (UE) N.º 305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2011, por el que se establecen condiciones armonizadas para la comercialización de productos de construcción y se deroga la Directiva 89/106/CEE del Consejo.

Tema 72.- Reglamento (UE) 2024/1781 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de junio de 2024, por el que se instaura un marco para el establecimiento de requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos sostenibles, se modifican la Directiva (UE) 2020/1828 y el Reglamento (UE) 2023/1542 y se deroga la Directiva 2009/125/CE.

Tema 73.- Reglamento (UE) 2016/425 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2016, relativo a los equipos de protección individual y por el que se deroga la Directiva 89/686/CEE del Consejo.

Tema 74.- Legislación básica del sector nuclear. Ley 25/1964 de 29 de abril, sobre energía nuclear. Ley 15/1980, de 22 de abril, de creación del Consejo de Seguridad Nuclear. Real Decreto 1836/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas. Real Decreto 1308/2011, de 26 de septiembre, sobre protección física de las instalaciones y los materiales nucleares, y de las fuentes radiactivas. Real Decreto 1085/2009, de 3 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre instalación y utilización de aparatos de rayos X con fines de diagnóstico médico.

Tema 75.- Real Decreto 229/2006, de 24 de febrero, sobre el control de fuentes radiactivas encapsuladas de alta actividad y fuentes huérfanas. Real Decreto 1029/2022, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes. Competencias de la Junta de Castilla y León: Real Decreto 2080/1999, Decreto 34/2000 y Orden de 26 de enero de 2001, de la Consejería de Industria, Comercio y Turismo.

Tema 76.- Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de Metrología. Real Decreto 584/2006, de 12 de mayo, por el que se determina la estructura, composición y funcionamiento del Consejo Superior de Metrología. Resolución de 2 de noviembre de 2017, de la Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, por la que se publica la Directriz 1/2017, de 31 de octubre, para la designación y control de organismos notificados, de control y autorizados de verificación metrológica.

Tema 77.- Real Decreto 244/2016, de 3 de junio, por el que se desarrolla la Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de Metrología.

Tema 78.- Orden ICT/155/2020, de 7 de febrero, por la que se regula el control metrológico del Estado de determinados instrumentos de medida.

Tema 79.- Decreto 22/2024, de 7 de noviembre, por el que se regula la ejecución del control metrológico del Estado en la Comunidad de Castilla y León. Resolución de 17 de julio de 2018 de la Dirección General de Industria y Competitividad, por la que se establece el formato de etiqueta de identificación de instrumentos para las verificaciones periódicas y después de reparación o modificación realizadas por organismos autorizados de verificación metrológica en Castilla y León. Resolución de 10 de octubre de 2018 de la Dirección General de Industria y Competitividad, por la que se establece la obligatoriedad de utilización de la aplicación informática «MTRO» para la tramitación electrónica de la comunicación de actividades de los agentes sujetos a metrología legal y la solicitud de codificación de precintos.

Tema 80.- La propiedad industrial como instrumento de fomento de la innovación y el comercio: invenciones (patentes y modelos de utilidad), signos distintivos (marcas y nombres comerciales) y diseños industriales. Legislación en materia de protección industrial. La Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). Transferencia de tecnología. Protección de la propiedad industrial a nivel internacional. Información tecnológica: definición e instrumentos.

Tema 81.- La política industrial en UE, España y Castilla y León. Evolución, situación actual y tendencias. Los Planes Directores de Promoción Industrial de Castilla y León. Programas Territoriales de Fomento. Proyectos Industriales Prioritarios.

Tema 82.- La política de I+D+i en UE, España y Castilla y León. Estrategia de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de Castilla y León 2021-2027. Ley 17/2002, de 19 de diciembre, de fomento y coordinación general de la I+D+i en Castilla y León. Comisionado para la Ciencia y la Tecnología.

Tema 83.- La política de emprendimiento y de apoyo a la PYME en UE, España y Castilla y León. Definición comunitaria de PYME. La Ley 11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo. Consejo Estatal de la PYME. Observatorio Estatal de la Morosidad. La Ley 5/2013, de 19 de junio, de Estímulo a la Creación de Empresas en Castilla y León.

Tema 84.- La política de suelo industrial en Castilla y León. Disponibilidad. Ejecución pública y privada. Ayudas. Requerimientos.

Tema 85.- Legislación básica sobre Medio Ambiente. Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental, y normativa de desarrollo. Decreto Legislativo 1/2015, de 12 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Prevención Ambiental de Castilla y León. Autorización Ambiental y Evaluación de Impacto Ambiental: Tipos y limitaciones al establecimiento de industrias energéticas, mineras y manufactureras. Procedimientos abreviados. Ley 4/2015, de 24 de marzo, del Patrimonio Natural de Castilla y León. Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de Castilla y León.

Tema 86.- Urbanismo y Ordenación del Territorio. Legislación básica sobre Urbanismo: Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León. Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. Tipos de suelo. La Autorización excepcional en suelo rústico. Excepciones y limitaciones al establecimiento de industrias energéticas, mineras y manufactureras. Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León.

Tema 87.- La Ley de 22/73, de 21 de julio, de Minas y el Reglamento General para el Régimen de la Minería. Real Decreto 863/1985, de 2 de abril, por el que se aprueba el Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera. El almacenamiento geológico de productos energéticos y mineros. La Ley 40/2010, de 29 de diciembre, de almacenamiento geológico de dióxido de carbono.

Tema 88.- La política relativa a la movilidad sostenible en UE, España y Castilla y León. Los vehículos de energías alternativas y su infraestructura asociada. Real Decreto 639/2016, de 9 de diciembre, por el que se establece un marco de medidas para la implantación de una infraestructura para los combustibles alternativos. Normativa de desarrollo de la movilidad sostenible.

ANEXO II
CUERPO DE INGENIEROS TÉCNICOS (INDUSTRIALES)
II.A. DESCRIPCIÓN DE PROCESO SELECTIVO

1.- El procedimiento de selección será el de oposición, y estará formado por los ejercicios que a continuación se indican, todos ellos obligatorios y eliminatorios.

Primer ejercicio. Consistirá en contestar por escrito un cuestionario de noventa (90) preguntas con respuestas múltiples, basado en el programa que figura como Anexo II, con la siguiente distribución:

  • - Materias comunes: Veinticinco (25) preguntas relacionadas con las materias que figuran en el bloque «Grupo I-Materias Comunes» del Anexo II.B de la convocatoria.
  • - Materias Específicas: Sesenta y cinco (65) preguntas relacionadas con las materias que figuran en el bloque «Grupo II-Materias Específicas» (Grupos II, III y IV) del Anexo II.B de la convocatoria.

Además, los cuestionarios incluirán nueve (9) preguntas de reserva para el supuesto de posibles anulaciones, tres (3) relacionadas con el bloque «Grupo I-Materias Comunes» y seis (6) relacionadas con el bloque «Materias Específicas» (Grupos II, III y IV). Las preguntas de reserva sustituirán, por su orden, a las preguntas de su mismo bloque que sean objeto de anulación. En el supuesto de que las preguntas de reserva llegasen a agotarse, las posibles preguntas anuladas por encima de las de reserva se tendrán por no puestas, debiendo revisar el Tribunal los coeficientes de puntuación, adaptándolo al nuevo número de preguntas correctas.

En la realización de este ejercicio se aplicarán las siguientes reglas:

  • a) Todas las preguntas tendrán el mismo valor.
  • b) Las preguntas contarán con cuatro respuestas alternativas de las que sólo una de ellas será correcta.
  • c) Las contestaciones erróneas se penalizarán con un cuarto del valor de la respuesta correcta.
  • d) Las preguntas no contestadas ni puntúan ni restan.

El tiempo para la realización de este ejercicio será de ciento nueve (109) minutos.

Segundo ejercicio. Consistirá en la resolución por escrito de dos supuestos prácticos propuestos por el Tribunal que podrán consistir en una memoria, crítica, comentario o informe sobre un proyecto, plan de actuación, etc., o cualquier otro supuesto relacionado con las materias de los Grupos I, II, III y IV del programa que figura como Anexo II.

Para la realización de los supuestos, los opositores podrán consultar toda clase de textos o apuntes, así como utilizar instrumentos informáticos y de cálculo portátiles. No está permitida la conexión al exterior de los dispositivos móviles, ni conexión a internet.

El tiempo para la realización de este ejercicio será de cuatro (4) horas.

Los opositores leerán el ejercicio ante el Tribunal en sesión pública, previo señalamiento de día y hora. Concluida la lectura, el Tribunal podrá formular preguntas sobre las materias expuestas y solicitar aclaraciones sobre ellas, durante un período máximo de diez minutos.

El Tribunal valorará la capacidad analítica, la claridad expositiva, los conocimientos incorporados pertinentemente al supuesto y la capacidad de relacionarlos.

El Tribunal podrá desarrollar y especificar los criterios de valoración y calificación de los ejercicios, poniéndolos previamente en conocimiento de los aspirantes

2.- Calificación.

La puntuación máxima será de cien (100) puntos.

El ejercicio primero se valorará de cero (0) a cuarenta (40) puntos. El Tribunal determinará la puntuación mínima necesaria para alcanzar la calificación mínima y declarar, por tanto, aprobado el ejercicio, a la vista de la dificultad del ejercicio propuesto y del grado de conocimientos alcanzado con referencia al nivel exigible de acceso al Cuerpo. Esta decisión se tomará con anterioridad a la identificación de los aspirantes.

El ejercicio segundo se valorará de cero (0) a sesenta (60) puntos. Cada supuesto práctico se puntuará entre cero (0) y treinta (30) puntos, siendo necesario obtener una calificación mínima de treinta (30) puntos y no haber sido calificado con cero (0) en ningún supuesto práctico para superar el ejercicio.

Las puntuaciones se redondearán al alza en el tercer decimal.

La calificación final de la oposición vendrá determinada por la suma de las puntuaciones obtenidas en los dos ejercicios.

En caso de empate, la prelación se establecerá atendiendo a la mayor puntuación obtenida en el segundo y primer ejercicio, por este orden. De persistir el empate se aplicará el orden de actuación de los aspirantes publicado mediante la Resolución de 12 de marzo de 2024, de la Viceconsejería de Administraciones Públicas y Atención al Ciudadano, por la que se hace público el resultado del sorteo para determinar el orden de actuación de los aspirantes en los procesos selectivos de la Administración de la Comunidad de Castilla y León y de sus Organismos Autónomos.

II.B. PROGRAMA
Materias comunes
Grupo I

Tema 1.- La Constitución Española (I): Estructura. Los derechos y deberes fundamentales: su garantía y suspensión. La Corona. Los poderes del Estado: Cortes Generales, Gobierno y Poder Judicial.

Tema 2.- La Constitución Española (II): La configuración constitucional de la Administración Pública. La organización territorial del Estado. El Tribunal Constitucional. La reforma de la Constitución.

Tema 3.- La Administración General del Estado: organización y funcionamiento, sus órganos superiores. La organización territorial de la Administración del Estado. Delegados y Subdelegados del Gobierno. La Administración Local: entidades que la integran. La Carta Europea de Autonomía Local.

Tema 4.- La Unión Europea: Los tratados. Las instituciones. La representación de la Comunidad de Castilla y León ante la Unión Europea. Los derechos fundamentales de los ciudadanos de la Unión Europea. Las libertades básicas de la Unión Europea.

Tema 5.- La Comunidad de Castilla y León: antecedentes históricos y culturales. El Estatuto de Autonomía como norma institucional básica de la Comunidad Autónoma. Proceso de elaboración y reforma del Estatuto.

Tema 6.- Instituciones básicas de la Comunidad de Castilla y León: Las Cortes de Castilla y León. El Presidente de la Junta de Castilla y León. La Junta de Castilla y León. Breve referencia a las instituciones propias de la Comunidad de Castila y León: Procurador del Común, Consejo Consultivo, Consejo de Cuentas y Consejo Económico y Social.

Tema 7.- La Administración de la Comunidad de Castilla y León. Principios de organización y funcionamiento. Órganos Centrales y Periféricos. Administración Institucional y Empresas Públicas de Castilla y León.

Tema 8.- El derecho administrativo: concepto. Las fuentes del derecho administrativo. La Constitución, tratados internacionales y derecho de la Unión Europea. El valor de la costumbre, la jurisprudencia y los principios generales del derecho. La Ley y sus clases. La relación entre ley autonómica y estatal. Disposiciones del Gobierno y de los órganos de gobierno de las Comunidades Autónomas con valor de Ley. El reglamento: concepto, clases y límites.

Tema 9.- Régimen Jurídico del Sector Público: concepto, principios de actuación y funcionamiento. Los órganos de las Administraciones Públicas: especial referencia a los órganos colegiados. La atribución de competencias a los órganos administrativos: desconcentración, delegación, avocación, encomienda de gestión, delegación de firma y suplencia.

Tema 10.- El acto administrativo: concepto, elementos y clases. La motivación y la notificación. La obligación de resolver. Eficacia y validez de los actos administrativos. Nulidad y anulabilidad de los actos. La revisión de oficio. Los recursos administrativos: principios generales, clases y tramitación.

Tema 11.- El procedimiento administrativo común: concepto y naturaleza. Objeto y ámbito. Interesados: clases. Sus derechos en el procedimiento. Las fases del procedimiento: iniciación, ordenación, instrucción y finalización. Ejecución.

Tema 12.- La potestad sancionadora de la Administración: principios generales y especialidades procedimentales. La responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas: principios y especialidades procedimentales. Responsabilidad de autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas.

Tema 13.- Los contratos del Sector Público: Principios generales de la contratación. Elementos estructurales de los contratos: las partes, el objeto, y el precio. Las garantías. El expediente de contratación. Los procedimientos de adjudicación: tipología, caracterización y especialidades. Efectos, cumplimiento y extinción de los contratos. Contrato de obras, de concesión de obras, de concesión de servicios, de suministro, de servicios: delimitación y especialidades.

Tema 14.- El presupuesto de la Comunidad de Castilla y León: contenido y estructura. Ejecución y prórroga. Régimen de los créditos y modificaciones presupuestarias. El control interno y externo del gasto público en la Administración de la Comunidad de Castilla y León. Las subvenciones públicas: concepto, clases y procedimiento de concesión de subvenciones.

Tema 15.- El texto refundido del Estatuto Básico del Empleado Público: estructura, ámbito de aplicación y contenido básico. La Ley de la Función Pública de Castilla y León: estructura, objeto y ámbito de aplicación. Órganos superiores en materia de función pública autonómica. Planificación y organización de la función pública autonómica: clases de personal, instrumentos de planificación, programación y organización.

Tema 16.- Régimen jurídico de los funcionarios al servicio de la Administración de la Comunidad de Castilla y León (I): Acceso y selección. Adquisición, pérdida y rehabilitación de la condición de funcionario. Provisión de puestos de trabajo. Situaciones Administrativas.

Tema 17.- Régimen jurídico de los funcionarios al servicio de la Administración de la Comunidad de Castilla y León (II): Derechos y deberes básicos. Carrera profesional. Retribuciones. El régimen de vacaciones, licencias y permisos. Formación y perfeccionamiento. Los derechos de sindicación y huelga. El régimen de seguridad social de los funcionarios autonómicos.

Tema 18.- Régimen jurídico de los funcionarios al servicio de la Administración de la Comunidad de Castilla y León (III): Ética pública. Código Ético de los empleados públicos de la Administración de la Comunidad de Castilla y León. Régimen de incompatibilidades. Régimen disciplinario.

Tema 19.- El personal laboral al servicio de las Administraciones públicas: régimen jurídico. El convenio colectivo para el personal laboral de la Administración General de la Comunidad de Castilla y León y organismos autónomos dependientes de esta: estructura, ámbito de aplicación y contenido básico.

Tema 20.- La Administración Pública como organización al servicio de los ciudadanos. El derecho a una Buena Administración. Los derechos de las personas en sus relaciones con la Administración: tipología y contenido.

Tema 21.- Las nuevas tecnologías en la gestión de la Administraciones Públicas. La administración electrónica: el funcionamiento electrónico del Sector Público. Sede electrónica. La transformación digital del empleado público. La Inteligencia Artificial en la Administración Pública. El Marco Europeo de Competencias Digitales para la ciudadanía (DIGCOMP).

Tema 22.- Las relaciones electrónicas entre las Administraciones Públicas. Transmisión de datos y reutilización de sistemas y aplicaciones. Concepto de interoperabilidad y Esquema Nacional de Interoperabilidad. Esquema Nacional de Seguridad.

Tema 23.- La protección de datos personales: Normativa aplicable, principios, derechos de los interesados y obligaciones de los empleados públicos. La política de seguridad de la información y protección de datos de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

Tema 24.- Transparencia de la actividad pública y participación ciudadana: legislación básica estatal y de Castilla y León. Publicidad activa y participación ciudadana a través del Portal de Gobierno Abierto. Derecho de acceso a la información pública.

Tema 25.- Las políticas públicas en materia de igualdad de género y contra la violencia de género. Discapacidad y dependencia. La Agenda 2030: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Breve referencia sobre las actuaciones de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

Tema 26.- La Ley de Prevención de Riesgos Laborales: Objeto, ámbito de aplicación, conceptos básicos y disciplinas que la integran. Derechos y deberes de los trabajadores en materia de prevención Obligaciones del empresario. Adaptación de la normativa de prevención de riesgos laborales a la de la Administración General de la Comunidad de Castilla y León y sus Organismos Autónomos.

Materias específicas.
Grupo II - Conocimientos de Estructura Industrial de Castilla y León y España

Tema 1.- La industria en España y en Castilla y León. Estadísticas industriales. Evolución, situación actual y tendencias. Análisis de las principales variables industriales y de la estructura sectorial. Distribución geográfica en Castilla y León.

Tema 2.- La I+D+i en España y en Castilla y León. Concepto, evolución, situación actual, comparativa internacional y problemática. Principales agentes. Principales indicadores.

Tema 3.- El sistema energético. Energía primaria: fuentes, abastecimiento, dependencia y diversificación. Energía final: Usos y consumidores. Geoestrategia de la energía. Seguridad de suministro. Sostenibilidad. Perspectivas. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 4.- El sector eléctrico: actividades de generación, transporte, distribución, comercialización y servicios de recarga energética. Nuevas tendencias. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 5.- Las energías renovables de generación eléctrica en Castilla y León. Eólica, solar e hidroeléctrica. Autoconsumo. Hibridaciones. Almacenamiento.

Tema 6.- El sector de hidrocarburos líquidos: exploración, producción, refino, transporte y distribución. Perspectivas. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 7.- El sector del gas natural: exploración, producción, regasificación, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización. El sector de los Gases Licuados del Petróleo (GLP). Perspectivas. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 8.- El sector del Hidrógeno de origen renovable. La electrólisis. La Red Troncal. La fabricación de combustibles sintéticos y amoniaco verde. Perspectivas. Análisis de situación en Castilla y León. La captación de CO2. El almacenamiento y soterramiento de gases combustibles y no combustibles.

Tema 9.- El sector nuclear: centrales nucleares y ciclo de combustible nuclear. Instalaciones radiactivas. Gestión de residuos. Organización administrativa. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 10.- El sector de las industrias extractivas. La minería energética. La minería metálica y no metálica (minerales industriales). Las rocas ornamentales. Áridos. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 11.- El sector agroalimentario: alimentación y bebidas. Evolución, situación actual y tendencias. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 12.- El sector de automoción: fabricantes y componentes. Evolución, situación actual y tendencias. Los vehículos industriales y agrícolas. Los vehículos de energías alternativas. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 13.- El sector de bienes de equipo: bienes de equipos mecánicos y eléctricos. Las máquinas-herramienta. Tecnologías productivas (Industria 4.0). Evolución, situación actual y tendencias. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 14.- El sector químico: Industria química básica y transformadora. Los sectores farmacéutico y biotecnológico: Actividades que comprende. Evolución, situación actual y tendencias. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 15.- El sector de construcción: edificación y obra civil. Fabricación de materiales de construcción, cemento, áridos, acero, vidrio, cerámica y otros. Evolución, situación actual y tendencias. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 16.- El sector de la madera y el corcho. La industria del mueble. La industria de la fabricación de pasta y papel, edición y artes gráficas. Evolución, situación actual y tendencias. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 17.- Los sectores de bienes de consumo: Textil y confección; piel y calzado; juguete; joyería; artesanía. Actividades que comprende. Evolución, situación actual y tendencias. Análisis de situación en Castilla y León.

Tema 18.- El hipersector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC): fabricantes de equipos y componentes electrónicos, de telecomunicaciones e informáticos. Industria del software. Ciberseguridad. Inteligencia Artificial. Infraestructura y tecnología de telecomunicaciones (comunicaciones fijas, móviles y servicios digitales). Tecnologías digitales. La Sociedad de la Información. El sector audiovisual y de los videojuegos. Evolución, situación actual y tendencias. Análisis de situación en Castilla y León.

Grupo III - Economía de la Empresa y Gestión Pública

Tema 19.- El concepto de empresa. La empresa como sistema. Característica básica de un sistema y su aplicación a la Empresa. Áreas funcionales más características de la empresa: Contenido y actividades que comprenden. Empresa privada y empresa pública. Empresas multinacionales: sus conceptos, importancia en el entorno económico. Aspectos jurídicos básicos de la empresa. Clases de empresas según su forma jurídica. El Registro Mercantil. Gobierno Corporativo: principios y códigos. Estrategia corporativa. La subcontratación y la externalización.

Tema 20.- Decisiones empresariales: producción. Sistemas y métodos de producción. Diseño y optimización de procesos. La oficina técnica. Gestión de la calidad en la empresa. Auditorías internas y externas. El sistema logístico de la empresa: la dirección de operaciones. Localización de plantas industriales. La gestión de «stocks» y la distribución física: conceptos y técnicas cuantitativas utilizadas.

Tema 21.- Los estados financieros de la empresa: balance y cuenta de resultados. Del balance de situación al balance de gestión: ordenación de cuentas. Masas patrimoniales del activo y pasivo. Análisis y diagnóstico económico-financiero. Objetivos financieros de la empresa: rentabilidad, liquidez y riesgo. Análisis patrimonial. Esquema de origen y aplicación de fondos. Medidas de la solvencia y la liquidez. Fondo de maniobra y capital de trabajo necesario. Rentabilidad sobre fondos propios y rendimiento sobre activo total. Descomposición de la rentabilidad: margen, rotación, apalancamiento financiero. Análisis de costes: fijos y variables. Las relaciones coste-volumen-beneficio. El punto muerto.

Tema 22.- La fiscalidad en la empresa. El Impuesto sobre Sociedades. El Impuesto sobre el Valor Añadido. Impuestos especiales. Tasas. Otras formas impositivas. Influencia de la fiscalidad en las decisiones empresariales. Planificación fiscal empresarial.

Tema 23.-La diagnosis de empresa con dificultades. Los estudios de viabilidad. Expedientes de regulación de empleo y reestructuración empresarial. La insolvencia de la empresa en la Ley Concursal. La declaración de concurso y sus efectos. La Administración Concursal. El convenio o la liquidación. Disolución y liquidación de sociedades mercantiles. El acuerdo extrajudicial de pagos y otras medidas para fomentar la segunda oportunidad.

Tema 24.- Gestión pública (I). Dirección pública. Paradigma burocrático, Nueva Gestión Pública (NGP/NPM) y tendencias actuales. Creación de valor público. Planificación estratégica y operativa de la gestión pública. Dirección Por Objetivos (DPO). Planificación y gestión de recursos humanos. Liderazgo público. Gestión del conocimiento. Gestión de proyectos: metodologías ágiles.

Tema 25.- Gestión pública (II). Modernización de las Administraciones Públicas. Simplificación administrativa y reducción de cargas. Calidad de los servicios. Inspección de servicios. Responsabilidad social. Transformación digital de las Administraciones Públicas. Gobernanza pública: ética pública, buen gobierno y buena administración. Gobierno Abierto: concepto, principios informadores, marco jurídico y planes de acción. Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Datos abiertos. Participación ciudadana. Rendición de cuentas.

Grupo IV: Legislación de la Administración Central y de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Tema 26.--La política energética en España y en la Unión Europea. La planificación energética. Desarrollo de las redes de transporte de electricidad y de gas. Fomento de las energías renovables. Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Estrategias de ahorro y eficiencia energética. Transición justa. Plan de Recuperación, transformación y resiliencia. El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). El Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN).

Tema 27.- Marco regulatorio básico del sector eléctrico. Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del sector eléctrico. Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en el sector eléctrico.

Tema 28.- Marco regulatorio autonómico del sector eléctrico. Decreto 46/2022, de 24 de noviembre, por el que se regulan los procedimientos de autorizaciones administrativas de instalaciones eléctricas de Castilla y León. Procedimientos de autorización, evaluación de impacto ambiental, y declaración de utilidad pública, de instalaciones eléctricas.

Tema 29.- La regulación de instalaciones renovables. Autorizaciones, registros administrativos, acceso a las redes, subastas, concursos de capacidad, y cumplimiento de hitos administrativos. Real Decreto 413/2014, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, cogeneración y residuos. Real Decreto 1183/2020, de 29 de diciembre, de acceso y conexión a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica. Cuestiones renovables en el Real Decreto-ley 23/2020, Real Decreto-ley 6/2022, y Decreto-ley 2/2022. Garantías económicas de acceso a red para generación y demanda.

Tema 30.- La regulación del autoconsumo. Normativa básica: Ley 24/2013, Real Decreto 244/2019, y disposiciones de desarrollo. Modalidades de autoconsumo. Autoconsumo colectivo. Registro de autoconsumo.

Tema 31.- La regulación de puntos de recarga eléctrica. Real Decreto 184/2022, de 8 de marzo, por el que se regula la actividad de prestación de servicios de recarga energética de vehículos eléctricos. Orden TED/445/2023, de 28 de abril, por la que se regula la información a remitir por los prestadores de servicio de recarga energética al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a las Comunidades Autónomas y a las Ciudades de Ceuta y Melilla. Puntos de recarga eléctrica en gasolineras. Real Decreto-ley 29/2021, de 21 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes en el ámbito energético para el fomento de la movilidad eléctrica, el autoconsumo y el despliegue de energías renovables.

Tema 32.- La regulación del mercado de electricidad. Sostenibilidad económica y financiera del sistema eléctrico. OMIE. Contratos de suministro eléctrico. Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC). Bono social eléctrico.

Tema 33.- Marco regulatorio de los combustibles. Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de Hidrocarburos. Combustibles líquidos y gaseosos. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en el sector de hidrocarburos.

Tema 34.- Regulación de hidrocarburos gaseosos. Real Decreto 1434/2002, de 27 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones del sistema de gas natural. Real Decreto 948/2015, por el que se regula el mercado organizado de gas y el acceso de terceros a las instalaciones del sistema de gas natural. Gases Licuados del Petróleo (GLP). Gases renovables: hidrógeno verde y biogás.

Tema 35.- Regulación de hidrocarburos líquidos. La distribución de combustibles líquidos. Registro. Operadores mayoristas y minoristas. La seguridad en el suministro. La Corporación de Reservas Estratégicas de Productos petrolíferos (CORES). Combustibles sintéticos de origen renovable.

Tema 36.- Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria. Real Decreto 559/2010, de 7 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento del Registro Integrado Industrial. Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Infraestructura para la Calidad y Seguridad Industrial. Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. Ley 20/2013, de 9 de diciembre, de garantía de la unidad de mercado. Real Decreto 560/2010, de 7 de mayo, por el que se modifican diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. Reales Decretos 542/2020, de 26 de mayo, 298/2021, de 27 de abril, y 145/2023, de 28 de febrero, por el que se modifican diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial para su adaptación al principio de reconocimiento mutuo.

Tema 37.- Ley 6/2014, de 12 de septiembre, de Industria de Castilla y León. Decreto 17/2021, de 26 de agosto, por el que se regula el Registro Industrial de Castilla y León y las responsabilidades de los agentes en materia de seguridad industrial. Orden EEI/1036/2021, de 6 de septiembre, por la que se establece el procedimiento de regularización administrativa de instalaciones sometidas a la normativa de seguridad industrial. Orden EEI/9/2022, de 11 de enero, por la que se regulan las entidades de formación y los exámenes de habilitación en materia de seguridad industrial en la Comunidad de Castilla y León.

Tema 38.- Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión. Ámbito de aplicación. Instrucciones Técnicas Complementarias: Aspectos básicos. Guía Técnica. Real Decreto 1053/2014, de 12 de diciembre, por el que se aprueba una nueva Instrucción Técnica Complementaria (ITC) BT 52 «Instalaciones con fines especiales. Infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos» del Reglamento electrotécnico para baja tensión, aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, y se modifican otras Instrucciones Técnicas Complementarias del mismo. Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones Técnicas Complementarias EA-01 a EA-07. Guía Técnica.

Tema 39.- Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-LAT 01 a 09. Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-RAT 01 a 23. Guía Técnica. Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión.

Tema 40.- Real Decreto 2085/1994, de 20 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Petrolíferas. Instrucción Técnica Complementaria MI-IP 01: Refinerías. Real Decreto 1562/1998, de 17 de julio, por el que se modifica la Instrucción Técnica Complementaria MI-IP 02: Parques de almacenamiento de líquidos petrolíferos. Real Decreto 1523/1999, de 1 de octubre, por el que se modifica el Reglamento de instalaciones petrolíferas, aprobado por Real Decreto 2085/1994, de 20 de octubre, y las Instrucciones Técnicas Complementarias MI-IP 03 aprobadas por Real Decreto 1427/1997, de 15 de septiembre, y MI-IP 04, aprobada por Real Decreto 2201/1995, de 28 de diciembre. Real Decreto 706/2017, de 7 de julio, por el que se aprueba la instrucción técnica complementaria MI-IP 04 «Instalaciones para suministro a vehículos» y se regulan determinados aspectos de la reglamentación de instalaciones petrolíferas. Guía Técnica. Real Decreto 365/2005, de 8 de abril, por el que se aprueba la Instrucción técnica complementaria MI-IP 05. Real Decreto 1416/2006, de 1 de diciembre, por el que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria MI-IP 06 «Procedimiento para dejar fuera de servicio los tanques de almacenamiento de productos petrolíferos líquidos».

Tema 41.- Real Decreto 455/2012, de 5 de marzo, por el que se establecen las medidas destinadas a reducir la cantidad de vapores de gasolina emitidos a la atmósfera durante el repostaje de los vehículos de motor en las estaciones de servicio. Real Decreto 144/2016, de 8 de abril, por el que se establecen los requisitos esenciales de salud y seguridad exigibles a los aparatos y sistemas de protección para su uso en atmósferas potencialmente explosivas y por el que se modifica el Real Decreto 455/2012, de 5 de marzo, por el que se establecen las medidas destinadas a reducir la cantidad de vapores de gasolina emitidos a la atmósfera durante el repostaje de los vehículos de motor en las estaciones de servicio.

Tema 42.- Reglamento (UE) 2016/426 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2016, sobre los aparatos que queman combustibles gaseosos y por el que se deroga la Directiva 2009/142/CE. Real Decreto 919/2006, de 28 de julio, por el que se aprueba el Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones Técnicas Complementarias ICG 01 a 11. Orden EYE/1659/2007, de 21 de septiembre, por la que se regula la concesión de los certificados de cualificación individual, los carnés de instalador y los certificados de empresa instaladora de gas previstos en la instrucción ITC-ICG-09 del Reglamento Técnico de Distribución y Utilización de Combustibles Gaseosos aprobado por el Real Decreto 919/2006, de 28 de julio y se establecen los modelos de documentos para la tramitación de las instalaciones de gas. Orden EEI/411/2021, de 7 de abril, por la que se desarrolla de forma parcial la Disposición adicional primera del Real Decreto 984/2015, de 30 de octubre, por el que se regula el mercado organizado de gas y el acceso de terceros a las instalaciones del sistema de gas natural.

Tema 43.- Real Decreto 355/2024, de 2 de abril, por el que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria ITC AEM 1 «Ascensores», que regula la puesta en servicio, modificación, mantenimiento e inspección de los ascensores, así como el incremento de la seguridad del parque de ascensores existente. Guía técnica. Directiva 2014/33/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, sobre la armonización de las legislaciones de los Estados miembros en materia de ascensores y componentes de seguridad para ascensores. Reales Decretos 836/2003 y 837/2003, de 27 de junio, que aprueban las nuevas Instrucciones Técnicas Complementarias MIE-AEM-2 (grúas torre) y MIEAEM-4 (grúas autopropulsadas). Reglamento (UE) 2016/424 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2016, relativo a las instalaciones de transporte por cable y por el que se deroga la Directiva 2000/9/CE.

Tema 44.- Real Decreto 809/2021, de 21 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones Técnicas Complementarias. Guía técnica. Real Decreto 709/2015, de 24 de julio, por el que se establecen los requisitos esenciales de seguridad para la comercialización de los equipos a presión. Real Decreto 1388/2011, de 14 de octubre, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva 2010/35/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de junio de 2010 sobre equipos a presión transportables y por la que se derogan las Directivas 76/767/CEE, 84/525/CEE, 84/526/CEE, 84/527/CEE y 1999/36/CE. Directiva 2014/29/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, sobre la armonización de las legislaciones de los Estados miembros en materia de comercialización de los recipientes a presión simples.

Tema 45.- Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. Guía Técnica. Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales. Guía Técnica. Reglamento Delegado UE 2016/364 de la Comisión, de 1 de julio de 2015, relativo a la clasificación de las propiedades de reacción al fuego de los productos de construcción de conformidad con el Reglamento (UE) 305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo.

Tema 46.- Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), modificado por el Real Decreto 249/2010, de 5 de marzo, por el Real Decreto 238/2013, de 5 de abril y por el Real Decreto 178/2021, de 23 de marzo. Real Decreto 736/2020, de 4 de agosto, por el que se regula la contabilización de consumos individuales en instalaciones térmicas de edificios.

Tema 47.- Real Decreto 552/2019, de 27 de septiembre, por el que se aprueban el Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas y sus Instrucciones Técnicas Complementarias. Guía técnica. Real Decreto 115/2017, de 17 de febrero, por el que se regula la comercialización y manipulación de gases fluorados y equipos basados en los mismos, así como, la certificación de los profesionales que los utilizan y por el que se establecen los requisitos técnicos para las instalaciones que desarrollen actividades que emitan gases fluorados.

Tema 48.- Real Decreto 656/2017, de 23 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos y sus Instrucciones Técnicas Complementarias MIE APQ 0 a 10. Guía técnica. Real Decreto 888/2006, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre almacenamiento de fertilizantes a base de nitrato amónico con un contenido en nitrógeno igual o inferior al 28% en masa.

Tema 49.- Real Decreto 840/2015, de 21 de septiembre, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. Real Decreto 1196/2003, de 19 de septiembre, por el que se aprueba la Directriz básica de protección civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas. Decreto 192/2001, de 19 de julio, por el que se determinan los órganos competentes de la Comunidad de Castilla y León, a efectos de la aplicación de medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.

Tema 50.- Real Decreto 1457/1986, de 10 de enero, por el que se regulan la actividad industrial y la prestación de servicios en los talleres de reparación de vehículos automóviles de sus equipos y componentes. Real Decreto 125/2017, de 24 de febrero, por el que se establecen los requisitos técnicos y las normas de actuación que deben cumplir los centros técnicos de tacógrafos. Real Decreto 237/2000, de 18 de febrero, por el que se establecen las especificaciones técnicas que deben cumplir los vehículos especiales para el transporte terrestre de productos alimentarios a temperatura regulada y los procedimientos para el control de conformidad con las especificaciones.

Tema 51.- Real Decreto 920/2017, de 23 de octubre, por el que se regula la inspección técnica de vehículos. Real Decreto 750/2010, de 4 de junio, por el que se regulan los procedimientos de homologación de vehículos de motor y sus remolques, máquinas autopropulsadas o remolcadas, vehículos agrícolas, así como, de sistemas, partes y piezas de dichos vehículos. Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Vehículos. Real Decreto 866/2010, de 2 de julio, por el que se regula la tramitación de las reformas de vehículos. Decreto 126/1988, de 23 de junio, de la Junta de Castilla y León, por el que se organiza el Servicio Público de Inspección Técnica de Vehículos en Castilla y León.

Tema 52.- Legislación europea en materia de seguridad de los productos industriales: El nuevo enfoque, el enfoque global y el nuevo marco legislativo. Decisión n.º 768/2008/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de julio de 2008, sobre un marco común para la comercialización de los productos y por la que se deroga la Decisión 93/465/CEE del Consejo. Reglamento (CE) N.º 765/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen los requisitos de acreditación y vigilancia del mercado relativos a la comercialización de los productos. Reglamento (UE) 2019/1020 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, relativo a la vigilancia del mercado y la conformidad de los productos y por el que se modifican la Directiva 2004/42/CE y los Reglamentos (CE) n.º 765/2008 y (UE) n.º 305/2011. Vigilancia de mercado en la seguridad de los productos industriales: competencias de la Administración General del Estado y de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Tema 53.- Directiva 2006/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de mayo de 2006, relativa a las máquinas y por la que se modifica la Directiva 95/16/CE. Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas. Reglamento (UE) 2023/1230 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de junio de 2023, relativo a las máquinas, y por el que se derogan la Directiva 2006/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y la Directiva 73/361/CEE del Consejo.

Tema 54.- Reglamento (UE) N.º 305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2011, por el que se establecen condiciones armonizadas para la comercialización de productos de construcción y se deroga la Directiva 89/106/CEE del Consejo.

Tema 55.- Reglamento (UE) 2024/1781 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de junio de 2024, por el que se instaura un marco para el establecimiento de requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos sostenibles, se modifican la Directiva (UE) 2020/1828 y el Reglamento (UE) 2023/1542 y se deroga la Directiva 2009/125/CE.

Tema 56.- Reglamento (UE) 2016/425 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2016, relativo a los equipos de protección individual y por el que se deroga la Directiva 89/686/CEE del Consejo.

Tema 57.- Legislación básica del sector nuclear. Ley 25/1964 de 29 de abril, sobre energía nuclear. Ley 15/1980, de 22 de abril, de creación del Consejo de Seguridad Nuclear. Real Decreto 1836/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas. Real Decreto 1308/2011, de 26 de septiembre, sobre protección física de las instalaciones y los materiales nucleares, y de las fuentes radiactivas. Real Decreto 1085/2009, de 3 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre instalación y utilización de aparatos de rayos X con fines de diagnóstico médico.

Tema 58.- Real Decreto 229/2006, de 24 de febrero, sobre el control de fuentes radiactivas encapsuladas de alta actividad y fuentes huérfanas. Real Decreto 1029/2022, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes. Competencias de la Junta de Castilla y León: Real Decreto 2080/1999, Decreto 34/2000 y Orden de 26 de enero de 2001, de la Consejería de Industria, Comercio y Turismo.

Tema 59.- Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de Metrología. Real Decreto 584/2006, de 12 de mayo, por el que se determina la estructura, composición y funcionamiento del Consejo Superior de Metrología. Resolución de 2 de noviembre de 2017, de la Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, por la que se publica la Directriz 1/2017, de 31 de octubre, para la designación y control de organismos notificados, de control y autorizados de verificación metrológica.

Tema 60.- Real Decreto 244/2016, de 3 de junio, por el que se desarrolla la Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de Metrología.

Tema 61.- Orden ICT/155/2020, de 7 de febrero, por la que se regula el control metrológico del Estado de determinados instrumentos de medida.

Tema 62.- Decreto 22/2024, de 7 de noviembre, por el que se regula la ejecución del control metrológico del Estado en la Comunidad de Castilla y León. Resolución de 17 de julio de 2018 de la Dirección General de Industria y Competitividad, por la que se establece el formato de etiqueta de identificación de instrumentos para las verificaciones periódicas y después de reparación o modificación realizadas por organismos autorizados de verificación metrológica en Castilla y León. Resolución de 10 de octubre de 2018 de la Dirección General de Industria y Competitividad, por la que se establece la obligatoriedad de utilización de la aplicación informática «MTRO» para la tramitación electrónica de la comunicación de actividades de los agentes sujetos a metrología legal y la solicitud de codificación de precintos.

Tema 63.- La propiedad industrial como instrumento de fomento de la innovación y el comercio: invenciones (patentes y modelos de utilidad), signos distintivos (marcas y nombres comerciales) y diseños industriales. Legislación en materia de protección industrial. La Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). Transferencia de tecnología. Protección de la propiedad industrial a nivel internacional. Información tecnológica: definición e instrumentos.

Tema 64.- La política industrial en UE, España y Castilla y León. Evolución, situación actual y tendencias. Los Planes Directores de Promoción Industrial de Castilla y León. Programas Territoriales de Fomento. Proyectos Industriales Prioritarios.

Tema 65.- Legislación básica sobre Medio Ambiente. Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental, y normativa de desarrollo. Decreto Legislativo 1/2015, de 12 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Prevención Ambiental de Castilla y León. Autorización Ambiental y Evaluación de Impacto Ambiental: Tipos y limitaciones al establecimiento de industrias energéticas, mineras y manufactureras. Procedimientos abreviados. Ley 4/2015, de 24 de marzo, del Patrimonio Natural de Castilla y León. Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de Castilla y León.

Tema 66.- Urbanismo y Ordenación del Territorio. Legislación básica sobre Urbanismo: Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León. Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. Tipos de suelo. La Autorización excepcional en suelo rústico. Excepciones y limitaciones al establecimiento de industrias energéticas, mineras y manufactureras. Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León.

ANEXO III
Instrucciones para cumplimentar la solicitud
INSTRUCCIONES GENERALES:

Recuerde que previamente a cumplimentar la solicitud debe abonar el importe de la tasa a través del modelo 046 y presentar el justificante de pago junto a la solicitud de participación.

Cumplimente el modelo oficial de solicitud a través del enlace:

  • https://empleopublico.jcyl.es

Recuerde que su solicitud debe firmarla y presentarla preferentemente por vía telemática en el Registro Telemático de la Administración de la Comunidad de Castilla y León con certificado digital/DNI electrónico.

Vaya cumplimentando todos los apartados de la siguiente forma:

Convocatoria, seleccionar una de las siguientes:

  • - Cuerpo de Ingenieros Superiores (Industriales)_Libre_2023
  • - Cuerpo de Ingenieros Técnicos (Industriales)_Libre_2022-2023

Fecha de publicación: este campo se rellenará automáticamente una vez que conste la información del apartado anterior con la fecha de publicación de la orden de la convocatoria en el Boletín Oficial de Castilla y León.

Tipo de acceso: seleccionar turno libre.

Provincia de examen, seleccionar: Valladolid

Idioma: estará activo en su caso.

Grado de discapacidad: si procede se cumplimentará con el grado que tenga reconocido.

Adaptación: Si lo precisa, seleccione la petición concreta de las adaptaciones de tiempo y medios necesaria para la realización de los ejercicios en la que se reflejen sus necesidades específicas:

Eliminación de barreras arquitectónicas.

Ampliación del tiempo de duración del ejercicio.

Aumento del tamaño de los caracteres del examen, por dificultad de visión.

Necesidad de intérprete, debido a sordera.

Sistema Braille de escritura, por invidente.

Mesa adaptada a la silla de ruedas.

Otras. Adjuntar documentación. En este caso, debe aportar un escrito especificando la adaptación concreta que necesita y que no está entre las anteriores

ABONO DE TASAS:
Exención/Bonificación de tasas:

Señale si se encuentra exento del abono de la tasa y la causa (discapacidad u otras, o familia numerosa) o si tiene derecho a la bonificación (promoción interna). Recuerde que para tener derecho a la exención por familia numerosa o bonificación por promoción interna tiene que cumplir los requisitos de nivel de renta del sujeto pasivo de la tasa de acuerdo con la convocatoria y la normativa aplicable.

Código del modelo 046:

Se cumplimentará con los datos del código alfanumérico del mismo una vez realizado el pago de la tasa.

Importe de la tasa:
Se cumplimentará automáticamente.
  • Observación: en el caso de exención de la tasa por familia numerosa o de bonificación por participar por promoción interna, el participante deberá otorgar al órgano gestor la autorización para recabar los datos tributarios del nivel de renta del sujeto pasivo de la tasa del IRPF del ejercicio 2023 y, en su caso, cumplimentar el apartado correspondiente al número del título de familia numerosa y la fecha de caducidad del mismo. En el supuesto de no hacerlo, deberá presentar necesariamente la documentación acreditativa.
DATOS PERSONALES:

Se cumplimentará con los datos personales del aspirante.

DOMICILIO:

Se cumplimentará con los datos de domicilio del aspirante.

Si el domicilio radica fuera de España podrá detallar la dirección completa en el apartado Vía pública/Dirección.

REQUISITOS DE TITULACIÓN:

País título: se consignará el país expedidor de la titulación académica exigida en la convocatoria.

TITULACIÓN:

Poseo el título exigido en la convocatoria: el aspirante elegirá en el desplegable la titulación que posea, según lo exigido en la convocatoria. En el caso de que la titulación que posea no se encuentre en esa relación, debe elegir la opción «otros» y en la casilla siguiente «Poseo otro título (especificar)», indicar la concreta titulación de que se trate.

REQUISITOS PROFESIONALES (SOLO TURNO DE PROMOCIÓN INTERNA):

Estará activo en su caso.

CONSENTIMIENTO:

Consentimiento al centro gestor para acceder a las bases de datos de las Administraciones, con garantía de confidencialidad, y a los exclusivos efectos de facilitar la verificación de los datos personales: (identificación personal - nivel de renta - titulación - discapacidad - familia numerosa).

En el caso de NO CONSENTIR, marque la casilla que figura antes de la firma, lo que supone que deberá necesariamente aportar copia de la documentación indicada en la convocatoria. Las personas que tengan reconocida la condición de discapacidad o familia numerosa fuera de la Comunidad de Castilla y León deben aportar la documentación acreditativa.

La Administración en cualquier momento podrá efectuar las verificaciones que considere necesarias en relación con la documentación aportada.

ANEXO IV
TRIBUNALES
IV.A - CUERPO DE INGENIEROS SUPERIORES (INDUSTRIALES)
Miembros titulares

Presidente: José Luis Santiago de la Fuente. Cuerpo de Ingenieros Superiores (Industriales) de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

Secretaria: Miriam Conde Redondo. Cuerpo de Ingenieros Superiores (Industriales) de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

Vocal: Ana María Crespo Martín. Cuerpo Superior de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

Vocal: Cristina Gredilla Cardero. Cuerpo Superior de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

Vocal: Gonzalo González Castro. Cuerpo de Ingenieros Superiores (Minas) de la Comunidad de Castilla y León.

Miembros suplentes

Presidente: Emilio García de Castro. Cuerpo Facultativo Superior (Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos) de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

Secretario: Alfonso García Hernández. Cuerpo Superior de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

Vocal: María Luisa Prieto Stolle. Cuerpo de Ingenieros Superiores (Industriales) de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

Vocal: Lucía Paniagua Paniagua. Cuerpo Superior de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

Vocal: Teodoro Llamazares Redondo. Cuerpo de Ingenieros Superiores (Industriales) de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

IV.B - CUERPO DE INGENIEROS TÉCNICOS (INDUSTRIALES)
Miembros titulares

Presidente: Carlos Iván Riñones Mena. Cuerpo de Ingenieros Superiores (Industriales) de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

Secretaria: María del Mar Garrote Calvo. Cuerpo Superior de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

Vocal: Jimena de la Red Estrada. Cuerpo Superior de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

Vocal: Luis Ángel González Bueno. Cuerpo de Ingenieros Superiores (Industriales) de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

Vocal: Roberto Barroso Peña. Cuerpo de Ingenieros Superiores (Agrónomos) de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

Miembros suplentes

Presidente: José María Casas Inclán. Cuerpo Superior de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

Secretaria: Isabel del Blanco Álvarez. Cuerpo de Gestión de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

Vocal: Camino Anzules Gangoso. Cuerpo de Ingenieros Superiores (Industriales) de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

Vocal: Daniel Lobejón Frutos. Cuerpo de Técnicos y Diplomados Especialistas, Escala de Inspectores de Consumo, de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

Vocal: Fernando Romanos Marín. Cuerpo de Ingenieros Técnicos (Industriales) de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

754985 {"title":"RESOLUCIÓN de 18 de diciembre de 2024, de la Viceconsejería de Administraciones Públicas y Atención al Ciudadano, por la que se convocan procesos selectivos para el ingreso, por el sistema de acceso libre en los Cuerpos de Ingenieros Superiores (Industriales) y de Ingenieros Técnicos (Industriales) de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.","published_date":"2024-12-20","region":"castillayleon","region_text":"Castilla y León","category":"boa","category_text":"Boletín Oficial Autonómico","image":"https:\/\/govclipping.com\/webapp\/assets_v2\/images\/icons\/flags\/logo-bandera-castillayleon.png","id":"754985"} castillayleon Autoridades y personal;BOPA;bopa 2024 nº 246;Consejería de la Presidencia;Oposiciones y concursos https://govclipping.com/modules/controller/ReferencesController.php Resaltar Quitar resaltado false https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php https://govclipping.com/modules/controller/SubsidyController.php https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php https://govclipping.com/search https://govclipping.com/search?keywords= Error "" region subsidy initiative Error Ha habido un error: {error}. Inténtalo de nuevo más tarde. Éxito La operación se ha realizado correctamente. Elemento guardado en la lista El elemento ha sido modificado Elemento eliminado de la lista Guardar para leer más tarde Aceptar Cancelar No se han encontrado artículos adicionales. https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde. Error No se ha podido enviar la alerta de prueba a tu correo electrónico {email}. Inténtalo de nuevo más tarde. Alerta de prueba enviada Se ha enviado una alerta de prueba únicamente a tu email {email}. Revisa tu carpeta de Spam y añade @govclipping.com a tu lista de contactos. Enviar email de prueba Se enviará un email de prueba únicamente al correo electrónico de esta cuenta. Si no lo recibes, revisa tu carpeta de Spam. Enviar a todos los destinatarios Se enviará el correo electrónico a todos los destinatarios. Si no lo reciben, revisen su carpeta de Spam. Error No se ha podido enviar el correo electrónico a todos o algunos de los destinatarios. Inténtalo de nuevo más tarde. Correo electrónico enviado Se ha enviado el correo electrónico a todos los destinatarios. Revisen su carpeta de Spam y añadan @govclipping.com a su lista de contactos. Este contenido está disponible para usuarios premium Mejora tu cuenta para desbloquear y acceder todo el contenido premium sin restricciones. Consulta todas las ventajas de ser Premium en Planes de suscripción. Mejora tu cuenta https://govclipping.com/pricing Enlace copiado en portapapeles. Tu cuenta no está asociada a un Organización. Únete a uno o actualiza tu suscripción para crear tu propia Organización. https://govclipping.com/es/castillayleon/boa/2024-12-20/754985-resolucion-18-diciembre-2024-viceconsejeria-administraciones-publicas-atencion-ciudadano-se-convocan-procesos-selectivos-ingreso-sistema-acceso-libre-cuerpos-ingenieros-superiores-industriales-ingenieros-tecnicos-industriales-administracion-comunidad-castilla-leon https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.