ORDEN MAV/610/2024, de 13 de junio, por la que se modifica la Orden de 27 de abril de 2006, de la Consejería de Medio Ambiente, por la que se concede autorización ambiental a la «S.A.T. n.º 1510 San Antón» para proyecto de mejora sanitaria de explotación porcina de 1.680 plazas de madres, en el término municipal de Milagros (Burgos), como consecuencia de la modificación no sustancial n.º 8 (MNS 8), comunicada por el actual titular, «Granja Los Alecos, S.L.U.». Expte.: 006-24-MNSBU.

El documento BOCYL-D-24062024-21.pdf contiene imágenes. Puede consultar la versión íntegra del documento en formato PDF en el siguiente enlace: BOCYL-D-24062024-21.pdf

Vista la comunicación de modificación no sustancial de la Autorización Ambiental Integrada de la explotación porcina con código PRTR n.º 3776, ubicada en el término municipal de Milagros (Burgos), realizada por el actual titular, Granja Los Alecos, S.L.U., y teniendo en cuenta los siguientes:

ANTECEDENTES DE HECHO

Primero.- La explotación porcina ubicada en el término municipal de Milagros (Burgos) y titularidad de Granja Los Alecos, S.L.U. (anteriormente de S.A.T. N.º 1510 San Antón), con código PRTR 3776, se encuentra en funcionamiento afectada por las siguientes disposiciones relativas a la autorización ambiental:

Disposición

Enlace al B.O.C. y L.

Motivo

Orden de 27 de abril de 2006

BOCYL 16/05/2006

Concesión Autorización Ambiental

-

No se publica

Modificación no sustancial (MNS1): Instalación nueva balsa de almacenamiento de purines

RESOLUCIÓN de 4 de mayo de 2015

BOCYL 13/05/2015

Cambio de titularidad de «S.A.T. 1510 SAN ANTÓN..» a favor de «Granja Los Alecos, S.L.». Expte.: AA-BU-001/04.

RESOLUCIÓN de 1 de octubre de 2015

BOCYL 5/11/2015

Modificación no sustancial (MNS 2) y (MNS 3). MNS 2: Ampliación capacidad de 535 UGM a 610,90 UGM. MNS 3: Construcción de nuevas instalaciones

RESOLUCIÓN de 3 de agosto de 2016

BOCYL 18/08/2016

Modificación no sustancial (MNS 4): Construcción de una nueva nave ganadera

RESOLUCIÓN de 26 de septiembre de 2017

BOCYL 11/10/2017

Modificación no sustancial (MNS 5): Instalación una de incineradora

RESOLUCIÓN de 6 de agosto de 2018

BOCYL 17/08/2018

Modificación no sustancial (MNS 6): Construcción de una nueva nave ganadera. Expte.: 048-18MNSBU.

RESOLUCIÓN de 28 de septiembre de 2020

BOCYL 9/10/2020

Revisión de oficio. Adaptación a las MTD. Expte.: 012-19ROBU

-

No se publica

Modificación no sustancial (MNS-7): Desistimiento ampliación explotación porcina a 863,7 UGM

Segundo.- En fecha 21 de febrero de 2024, tiene entrada la comunicación de GRANJA LOS ALECOS, S.L.U. de una modificación no sustancial (MNS 8) consistente en el aumento y modificación del tipo de plazas de ganado, la instalación de cuatro tanques de hidrólisis, la demolición, modificación y reconstrucción de varias naves, el cambio del sistema de gestión de estiércoles y la actualización de las mejores técnicas disponibles (MTD).

Tercero.- Consta en el expediente administrativo la solicitud de informe del Ayuntamiento de Milagros (Burgos), acreditativo de la compatibilidad de la actividad con la normativa urbanística municipal, de fecha 15 de Enero de 2024.

Cuarto.- En fecha 3 de junio de 2024, el Servicio de Prevención Ambiental y Cambio Climático emite informe relativo a la consideración como modificación no sustancial de los cambios comunicados.

Quinto.- La Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Ambiental, teniendo en cuenta el informe del Servicio de Prevención Ambiental y Cambio Climático, propone la modificación de la Orden de 27 de abril de 2006, de la Consejería de Medio Ambiente por la que se concede autorización ambiental a la S.A.T. n.º 1510 San Antón para proyecto de mejora sanitaria de explotación porcina de 1.680 plazas de madres, en el término municipal de Milagros (Burgos), como consecuencia de la modificación no sustancial N.º 8 (MNS 8).

Los antecedentes de hecho mencionados encuentran su apoyo legal en los siguientes:

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Primero.- El órgano administrativo competente para resolver sobre las solicitudes de autorización ambiental es el titular de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, en virtud de las atribuciones que le confiere el artículo 19 del texto refundido de la ley de prevención ambiental de Castilla y León.

Segundo.- Teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 10.1 del texto refundido de la ley de prevención y control integrados de la contaminación, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre (en adelante texto refundido de la ley de prevención y control integrados de la contaminación), y en el artículo 45.1 del texto refundido de la ley de prevención ambiental de Castilla y León, aprobado por el Decreto Legislativo 1/2015, de 12 de noviembre (en adelante texto refundido de la ley de prevención ambiental de Castilla y León), la modificación de las actividades o instalaciones sujetas a autorización ambiental podrá ser sustancial o no sustancial.

A tales efectos, el artículo 14.1 del reglamento de emisiones industriales y de desarrollo de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación aprobado por el Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre (en adelante reglamento de emisiones industriales), determina que se considerará que se produce una modificación en la instalación cuando, en condiciones normales de funcionamiento, se pretenda introducir un cambio no previsto en la autorización ambiental originalmente otorgada, que afecte a las características, a los procesos productivos, al funcionamiento o a la extensión de la instalación.

En este contexto, en el artículo 14.1 del citado reglamento, de acuerdo con el mencionado artículo 10 del texto refundido de la ley de prevención y control integrados de la contaminación, se establecen los criterios para determinar el carácter sustancial o no sustancial de las modificaciones de las actividades o instalaciones.

De este modo, una modificación es sustancial cuando represente una mayor incidencia sobre la seguridad, la salud de las personas y el medio ambiente, y concurra cualquiera de los criterios que fijan dichos preceptos, sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 2 del citado artículo 14, así como en los supuestos establecidos en el apartado 3 de dicho artículo.

En consecuencia, atendiendo a lo expresado en los párrafos anteriores, estaremos ante una modificación no sustancial en aquellos casos en los que no concurran las determinaciones y los criterios establecidos en los artículos citados. Por otra parte, según lo estipulado en el apartado 2 del aludido artículo 14, se considerará como no sustancial la modificación establecida cuando no modifique o reduzca las emisiones.

Según lo recogido en el apartado 2 del aludido artículo 10, así como en el apartado 6 del artículo 45, el titular de una instalación que pretenda llevar a cabo la modificación no sustancial de la misma, deberá comunicarlo al órgano competente para otorgar la autorización ambiental, indicando razonadamente porqué considera que se trata de una modificación no sustancial. A esta comunicación se acompañarán los documentos justificativos de las razones expuestas.

El titular podrá llevar a cabo la modificación siempre que el órgano competente para otorgar la autorización ambiental no manifieste lo contrario en el plazo de un mes. Cuando sea necesaria una modificación de la autorización ambiental como consecuencia de una modificación no sustancial, ésta se realizará de conformidad con lo dispuesto en los citados artículos 10.2 y 45.6.

La modificación no sustancial MNS 8 consiste en:

  • 1. Aumento y modificación del tipo de plazas de ganado, pasando de 1.850 plazas de cerdas con lechones hasta destete (de 0 a 6 kg.), 6.000 lechones de 6 a 20 Kg, 6 verracos y 190 cerdas de reposición (610,9 UGM), a 2.550 cerdas con lechones hasta 20 Kg, 375 cerdas de reposición y 4 verracos (818,7 UGM).
  • 2. Instalación de cuatro tanques de hidrólisis.
  • 3. Ampliación, demolición y reconstrucción de varias edificaciones:
    • • Demolición y reconstrucción de la nave 2.
    • • Demolición de los parques de confirmación anexos a la nave 2.
    • • Ampliación de la nave 3 «Paritorios n.º 1», de la nave 4 «Paritorios n.º 2» y de la nave 5 «Transición n.º 1».
  • 4. Cambio en el sistema de gestión de los estiércoles de la granja, pasando de un sistema mixto con gestión externa a planta de tratamiento y valorización agronómica propia, a entrega total a planta de tratamiento externa.
  • 5. Modificación de las mejores técnicas disponibles (MTD) aplicadas actualmente en la explotación.

Consta en el expediente informe favorable del Servicio Territorial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Burgos.

Vista la documentación, en fecha 3 de junio de 2024, el Servicio de Prevención Ambiental y Cambio Climático informa que la modificación indicada se considera modificación no sustancial (MNS 8), en atención a los criterios señalados en el artículo 10.4 del texto refundido de la ley de prevención y control integrados de la contaminación, y a lo establecido en el artículo 14.1 del reglamento de emisiones industriales, así como en el artículo 45.2 del texto refundido de la ley de prevención ambiental de Castilla y León. Dicho informe recoge los cambios que se deben incorporar a la modificación de la autorización ambiental.

A efectos de cumplir con lo establecido en el apartado 3 del citado artículo 14 del reglamento de emisiones industriales, se comprueba que no hay modificaciones no sustanciales notificadas relativas a esta instalación, por lo que no da lugar al cumplimiento de ninguno de los criterios del apartado 1.

Tercero.- Dado que la presente modificación no sustancial conlleva la modificación de la citada Orden de 27 de abril de 2006, en los términos recogidos en el informe del Servicio de Prevención Ambiental y Cambio Climático de fecha 3 de junio de 2024, de conformidad con lo recogido en el artículo 10.2 del texto refundido de la ley de prevención y control integrados de la contaminación y en el artículo 45.6 del texto refundido de la ley de prevención ambiental de Castilla y León, procede la publicación de la orden en el Boletín Oficial de Castilla y León.

VISTOS

Los antecedentes de hecho mencionados, la normativa relacionada en los fundamentos de derecho y las demás normas de general aplicación,

DISPONGO

Modificar la Orden de 27 de abril de 2006, de la Consejería de Medio Ambiente por la que se concede autorización ambiental a la S.A.T. n.º 1510 San Antón para proyecto de mejora sanitaria de explotación porcina de 1.680 plazas de madres, en el término municipal de Milagros (Burgos), como consecuencia de la modificación no sustancial n.º 8 (MNS 8) comunicada por el actual titular, GRANJA LOS ALECOS, S.L.U., en los siguientes términos:

ANEXO I

DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN

1.- DATOS DEL CENTRO

Denominación del centro

Alto Milagros

Empresa/persona física titular de las instalaciones

GRANJA LOS ALECOS, S. L. U

Domicilio social

Polígono Industrial La Nava, Calle B, n.º 22 bajo, Tafalla (Navarra)

Actividad

Explotación porcina de 2.550 cerdas con lechones hasta 20 kg, 375 cerdas de reposición y 4 verracos

UGM

818,7

DNI/NIF/NIE

B31017015

N.º PRTR

3376

NIMA

0900033041

Ubicación de la instalación

Provincia

Burgos

Municipio

Milagros

Código postal

09460

Ref. catastral

09223A501000590000DB 09223A501000600000DW 09223A501000610000DA 09223A501057840000DP 09223A501058090000DG 09223A501100570000DF 09223A501100580000DM 09223A501200570000DE

Polígono /Parcela

501 / 59, 60, 61, 5784, 5809, 10057, 10058 y 20057

Paraje

Los Quejigales

Coordenadas

UTM X(m)

441930

UTM Y(m)

4605583

HUSO

30

Datum

ETRS89

Superficie parcelas

94.900 m²

Superficie construida

19.158,16 m²

Superficie útil

— m²

3.- DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES

Características

Explotación porcina de 2.550 cerdas con lechones hasta 20 Kg, 375 cerdas de reposición y 4 verracos.

Instalaciones principales

• Nave 1 de Cubrición y Control, de 2.227 m2, destinada al alojamiento de cerdas para su inseminación. • Nave 2 Gestación confirmada, de 3.485,26 m2, con capacidad total de 1.400 plazas. • Nave 3 Paritorios n.º 1, de 1.524 m2, destinada al alojamiento de cerdas y lechones. • Nave 4 Paritorios n.º 2, de 2.385 m2, destinada al alojamiento de cerdas y lechones. • Nave 5 Transición n.º 1, de 1.833 m2, destinada alojamiento de lechones de 6 a 20 kg. • Nave 6 Transición n.º 2, de 1.229 m2, destinada alojamiento de lechones de 6 a 20 kg. • Nave 7 Transición n.º 3, de 708 m2, destinada alojamiento de lechones de 6 a 20 kg. • Nave 8 Reposición, de 432 m2. • Capacidad total de almacenamiento de purín de la instalación de 21.930 m3, distribuida de la siguiente forma: - Balsa de hormigón de 6.930 m3. - Balsa de lámina de 13.790 m3. - Fosa 1 (zona madres) exterior, de 750 m3. - Fosa 2 (zona reposición), de 100 m3 - Fosa 3 (zona transición), de 360 m3

Instalaciones auxiliares

• Edificio de servicios, oficina y vestuarios, de 136 m2. • 2 salas de calderas, de 114 m2 y 20 m2. • Almacén de 80 m2. • Vallado perimetral. • 19 silos con una capacidad total de almacenamiento de 234 t. • Vado sanitario. • Incineradora de cadáveres con quemador de gasóleo como combustible, de capacidad

4.- RELACIÓN DE PRODUCTOS Y CAPACIDAD DE LAS INSTALACIONES

Producto 1

2.550 cerdas con lechones hasta 20 Kg.

Producto 2

375 cerdas de reposición.

Producto 3

4 verracos.

5.- CONSUMO DE RECURSOS

Agua

Consumo

Origen

22.869 m3/año

Sondeo existente en la explotación. Volumen máximo anual 28.470 m3.

Pienso

Consumo

Características

5.183 t/año

Según MTD 3 y 4

Energía

Combustible

Gasóleo

Consumo anual estimado

100 m3/año

Suministro eléctrico

Grupo electrógeno

Consumo anual estimado

2.442.460 kWh/año

Otras fuentes

Placas solares

Potencia instalada

130 kW

6.- GENERACIÓN Y GESTIÓN DE ESTIÉRCOLES Y RESIDUOS

Estiércoles

Generación

Estiércol sólido (**)

0 m3/año

Estiércol total

16.567,98 m3/año

Nitrógeno aplicable (*)

65.138,52 kgN/año

Estiércol líquido (**)

16.567,98 m3/año

Almacenamiento

Capacidad mínima de la instalación para acumular deyecciones ganaderas

• 4.556 m3 (3 meses) • 9.112 m3 (6 meses) si regadío

N.º mínimo de balsas o fosas

2

Sistema de cubrición de las balsas/fosas

Costra Natural

Gestión

Sistema de gestión de las deyecciones

Planta de tratamiento externo

Método de reducción del nitrógeno (MTD 19)

Planta de tratamiento externo de purines

Residuos zoosanitarios

Se estiman en 136,5 kg anuales, retirados por gestor autorizado

Cadáveres de animales

Se estima un número de bajas de 108 animales, con un total de 13.013 kg al año, de gestión propia mediante incineradora y cuatro depósitos de hidrólisis, cuyo residuo será retirado mediante gestor externo autorizado

(*) Dato obtenido restando al nitrógeno total obtenido mediante el sistema informatizado ECOGAN., el nitrógeno contenido en cada una de las emisiones presentes en la explotación (amoniaco NH3, óxido nitroso N2O, nitrógeno N2 y óxidos de nitrógeno NOx medidos como NO2).

El sistema informatizado ECOGAN aprobado conforme al Real Decreto 988/2022, de 29 de noviembre, por el que se regula el Registro General de las Mejores Técnicas Disponibles en Explotaciones y el soporte para el cálculo, seguimiento y notificación de las emisiones en ganadería, y se modifican diversas normas en materia agraria.

(**) Dato a partir de la tabla del ANEXO I, del Real Decreto 306/2020, de 11 de febrero y Tabla VI del Decreto 5/2020, de 25 de junio.

7.- EMISIONES A LA ATMÓSFERA

7.1.- EMISIONES DERIVADAS DEL MANEJO DEL GANADO Y DE LAS DEYECCIONES (calculadas ECOGAN)

Metano (CH4)

35.225,62

kg anuales

Óxido nitroso (N2O-N)

114,61

kg anuales

Amoniaco (totales) (NH3-N)

13.916,82

kg anuales

Nave (NH3-N)

16.351,59

kg anuales

Almacenamiento exterior (NH3-N)

0

kg anuales

Otras emisiones

Otros óxidos de nitrógeno (NOx - N)

0

kg anuales

Nitrógeno gas (N2 - N)

0

kg anuales

7.2.- EMISIONES PROCEDENTES DE INSTALACIONES DE COMBUSTIÓN

Gases de combustión de las calderas y del grupo electrógeno

7.3.- EMISIONES PROCEDENTES DE HORNO INCINERADOR

Gases de combustión y post-combustión

7.4.- EMISIONES DIFUSAS DE OTRAS INSTALACIONES

Evacuación de gases y respiraderos de los silos

9.- INCIDENCIA AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD

Emisiones a la Atmósfera

Existen emisiones a la atmósfera canalizadas (incinerador de cadáveres, calderas de combustión y grupo electrógeno) Las emisiones difusas en la explotación son las generadas por el manejo de los animales (fermentación entérica) y por la gestión del purín, así como polvo procedente de las naves y los silos.

Ruido

No se prevén molestias por los ruidos generados en la explotación

Generación de aguas residuales

No hay vertido de aguas residuales a cauce público ni al terreno

Generación de residuos y deyecciones

Los residuos generados son principalmente residuos zoosanitarios y envases contaminados. Se producen deyecciones en forma de purín que se gestionan mediante transporte a planta de tratamiento de purines.

ANEXO II

CONDICIONADO AMBIENTAL

2.- FASE DE EXPLOTACIÓN

B. ATMÓSFERA.

B.1. EMISIONES A LA ATMÓSFERA

B.1.1. FOCOS.

Emisiones difusas

Se prevé la generación en las instalaciones de emisiones difusas de amoniaco, olores y partículas propias de las actividades de almacenamiento y del manejo de animales, estiércol y piensos, tal y como se detalla en la tabla siguiente:

11.- LISTADO DE FOCOS DE EMISIÓN DIFUSA (*)

Id Foco

Descripción

Proceso asociado

Código CAPCA (1)

Contaminantes emitidos

Régimen de funcionamiento h/día

Medidas de minimización (2)

D-1

Naves-Patios-Alojamientos

Fermentación Entérica, volatilización

B10 04 12 01

Partículas sólidas, amoniaco y malos olores

24 h/día los 365 días al año

MTD 11, 12 y 13 y 30 - Alimentación ad libitum. - Utilizar piensos húmedos, pienso granulado o añadir aglutinantes o materias primas oleosas a los sistemas de pienso seco. - Diseñar y utilizar a baja velocidad el sistema de ventilación del aire dentro del alojamiento. - Velar por que haya una distancia adecuada entre la nave/explotación y los receptores sensibles. - Sistema de alojamiento adecuado. - Optimizar las condiciones de evacuación del aire de salida del alojamiento animal. - Un sistema de vacío para la eliminación frecuente de los purines. - Rascador para la eliminación frecuente de los purines.

D-2

Almacenamiento de estiércoles

Volatilización

B 10 05 04 01

Partículas sólidas, amoniaco y malos olores

24 h/día los 365 días al año

MTD 12, 13, 14, 16, 17 - Velar por que haya una distancia adecuada entre la nave/explotación y los receptores sensibles. - Cubrir los purines o el estiércol sólido durante su almacenamiento. - Situar el depósito teniendo en cuenta la dirección general del viento y/o adoptar medidas para reducir su velocidad alrededor del depósito y sobre su superficie. - Reducir al mínimo la agitación del purín. - Reducir la velocidad del viento y el intercambio de aire sobre la superficie del purín, disminuyendo nivel de llenado del depósito. - Cubrir la balsa de purines con una cubierta flotante: Costra natural.

D-3

Emisiones de los silos

Volatilización

-

Partículas sólidas

No sistemático

B.2 VALORES LÍMITE DE EMISIÓN (VLE)

VALORES LÍMITE DE EMISIÓN

Id Foco (1)

Código CAPCA

Parámetro (sustancia)

Valores límite de emisión

Criterio de fijación

Cantidad

Unidad

Caldera 1

02 03 02 04

NOx (medidos éncomo NO2)

200

mg/Nm3 (2)

Real Decreto 1042/2017

Caldera 2

Caldera 3

Caldera 4

Incinerador de cadáveres

C 09 09 02 02

NOx (medidos como NO2)

200

mg/Nm3 (2)

Real Decreto 100/2011

CO

400

Partículas

100

COT

30

SO2

200

D1 Naves

B 10 04 12 01

Amoniaco

16.351,59

kg/año (3)

Decisión conclusiones MTD

(1) Código numérico asignado al foco de emisión

(2) Concentración en condiciones normales de presión y temperatura (101,3 kPa, 273 ºK) en base seca. Para gases de combustión normalizados al 15% de O2.

(3) El titular estará obligado aplicar técnicas para reducir estos valores límite

Cualquier modificación relacionada con los límites y características de las emisiones atmosféricas que impliquen un cambio en su caracterización, nuevos focos de emisiones y/o cambios significativos en las emisiones habituales generadas por los mismos que pueda alterar lo establecido en las presentes condiciones, se tramitará según lo recogido en el artículo 10 del texto refundido de la ley de prevención y control integrados de la contaminación, en relación con el artículo 14 del reglamento de emisiones industriales.

C. PRODUCCIÓN Y GESTION DE ESTIÉRCOLES.

  • a) Cantidad estimada: La cantidad estimada de estiércoles producida en la instalación, de acuerdo con los índices incluidos en el Real Decreto 306/2020, de 11 de febrero, por el que se establecen Normas Básicas de Ordenación de las Granjas Porcinas Intensivas, y se modifica la Normativa Básica de Ordenación de las Explotaciones de Ganado Porcino Extensivo es de 16.567,98 m3 anuales, equivalentes a 76.657,52 kg de excreta de nitrógeno de la granja según los cálculos realizados mediante la herramienta informática ECOGAN.
  • b) Capacidad de almacenamiento: En ningún caso podrán almacenarse estiércoles fuera de las instalaciones previstas para este fin, ni computar a efectos del volumen antes indicado la capacidad de los emparrillados del interior de las naves.
  • En el caso de que la gestión de los estiércoles se realice mediante un agente externo, este dispondrá de una capacidad de almacenamiento propia equivalente a la que se requiriera a la granja.
  • Tanto en el caso de que la gestión del estiércol de la granja como su almacenamiento esté delegada a un agente externo, como en los casos que se utilice sistemas alternativos de gestión tales como sistemas de compostaje, biometanización, desecado en plantas de tratamiento u otros técnicamente validados, la capacidad de las balsas de purines de la granja podrá reducirse al mínimo legal establecido para la zona.
  • La capacidad total de almacenamiento de purines se dividirá a menos en dos balsas, de tal modo que ninguna de ellas podrá tener una capacidad inferior a 3 meses, garantizando con ello la continuidad del funcionamiento de la actividad en caso de detectarse algún problema en una de ellas.
  • El llenado de la balsa será tal que, salvo circunstancias excepcionales, no alcance más del 90% de su capacidad, a fin de dejar un margen de seguridad. En todo caso, el nivel de llenado máximo posible quedará, al menos, a 30 cm por debajo del borde la balsa.
  • Las balsas o depósitos de purines carecerán de salidas o desagües a cotas inferiores a la de su máximo nivel, salvo que conduzcan a pozos de vaciado u otros compartimentos estancos. En caso de que tengan que tener salidas en la parte inferior, estarán dotadas de doble válvula de seguridad. Las balsas deberán disponer de valla metálica o similar para impedir el acceso incontrolado de personas y animales, y contarán con dispositivos adecuados que permitan la salida en caso de caídas accidentales.

D. GESTIÓN DE LAS DEYECCIONES GANADERAS

  • a) Plan de gestión de estiércoles: Si se planteara un nuevo sistema de gestión de los residuos ganaderos o si se produjese alguna variación relativa a la cesión del purín a la planta de tratamiento de purines o a la utilización para el abonado de la superficie agrícola ligada a la granja por modificación de las superficies disponibles, de las características de las parcelas o del sistema de explotación, o del sistema de cesión de los residuos ganaderos, el promotor deberá comunicarlo al Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos.
  • b) Adaptación a las MTD: Para aminorar la producción de purines y lixiviados se controlarán los consumos de agua, se corregirán las pérdidas o fugas, se efectuará la limpieza con sistemas de alta presión y se establecerá una red de drenaje de aguas pluviales independiente de la red de aguas residuales y purines. Las áreas cubiertas no podrán verter sus aguas a parques de estancia del ganado, por lo que dispondrán, en caso necesario, de canalones para su derivación; y las fosas de purines y lixiviados estarán protegidas de la entrada de aguas de escorrentía procedentes de los terrenos circundantes.
  • Se aplicará, igualmente, un sistema para reducir el nitrógeno y el fósforo total excretado satisfaciendo al mismo tiempo las necesidades nutricionales de los animales.
  • Todas las instalaciones, además de las prescripciones hasta ahora detalladas, también deberán aplicar, al menos, las que acrediten el cumplimiento de las MTD 3, 4 y 5, relativas al nitrógeno y fósforo total excretado, así como al uso eficiente del agua, respectivamente.
  • Los documentos que acrediten el uso de piensos que cumplan las estrategias de alimentación indicadas en la MTD 3 y 4, deberán estar disponibles en la instalación para la comprobación de los inspectores

ANEXO III

ADAPTACIÓN A LAS MTD

Contra la presente Orden, que pone fin a la vía administrativa, se podrá interponer recurso potestativo de reposición según lo dispuesto en el artículo 123 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Publicas, en el plazo de un mes, a contar desde el día siguiente al de su notificación, o contencioso-administrativo ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, en el plazo de dos meses, a contar desde el día siguiente al de su notificación, de conformidad a lo establecido en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

Valladolid, 13 de junio de 2024.

El Consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio,

Fdo.: Juan Carlos Suárez-Quiñones Fernández

"" https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php Lista creada! La lista ha sido creada y la noticia añadida correctamente. Lista modificada! El título de la lista ha sido modificada correctamente. Eliminar lista: @text@ ¿Estás seguro de que quieres eliminar esta lista? Todas las noticias que contiene serán desmarcadas. Lista eliminada! La lista ha sido eliminada correctamente. Error! Error al eliminar la lista. Aceptar Cancelar https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde.
283968 {"title":"ORDEN MAV\/610\/2024, de 13 de junio, por la que se modifica la Orden de 27 de abril de 2006, de la Consejería de Medio Ambiente, por la que se concede autorización ambiental a la «S.A.T. n.º 1510 San Antón» para proyecto de mejora sanitaria de explotación porcina de 1.680 plazas de madres, en el término municipal de Milagros (Burgos), como consecuencia de la modificación no sustancial n.º 8 (MNS 8), comunicada por el actual titular, «Granja Los Alecos, S.L.U.». Expte.: 006-24-MNSBU.","published_date":"2024-06-24","region":"castillayleon","region_text":"Castilla y León","category":"boa","category_text":"Boletin Oficial Autonómico","image":"https:\/\/govclipping.com\/webapp\/assets\/images\/icons\/flags\/logo-bandera-castillayleon","id":"283968"} castillayleon BOPA,BOPA 2024 nº 121,Consejería de medio ambiente, vivienda y ordenación del territorio,Otras disposiciones https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php https://govclipping.com/modules/controller/ReferencesController.php Resaltar Quitar resaltado https://govclipping.com/es/castillayleon/boa/2024-06-24/283968-orden-mav-610-2024-13-junio-se-modifica-orden-27-abril-2006-consejeria-medio-ambiente-se-concede-autorizacion-ambiental-s-a-t-n-1510-san-anton-proyecto-mejora-sanitaria-explotacion-porcina-1-680-plazas-madres-termino-municipal-milagros-burgos-como-consecuencia-modificacion-sustancial-n-8-mns-8-comunicada-actual-titular-granja-alecos-s-l-u-expte-006-24-mnsbu https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.