Ciencia e Innovación impulsa el debate abierto sobre el futuro de la I+D+i con agentes del ecosistema
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
-
El encuentro refuerza el compromiso del Gobierno de Canarias con una política científica estable, participativa y orientada al bien común, en el marco del nuevo modelo que propone la Ley Canaria de la Ciencia
-
La sesión finalizó con la asistencia de más de un centenar de personas del ecosistema de I+D+i y recordando que hasta el 5 de septiembre se continuará recogiendo aportaciones
La Consejería de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias ha celebrado este miércoles, 16 de julio, una sesión participativa sobre el Plan Canario de I+D+i 2030 (PCIDi2030), con la implicación de agentes clave del ecosistema científico y tecnológico de las islas.
El encuentro reunió a representantes de universidades, centros de investigación, administraciones públicas, empresas, startups y plataformas tecnológicas, con el objetivo de seguir construyendo de forma compartida y abierta la hoja de ruta de la política científica del archipiélago.
La consejera Migdalia Machín inauguró,de forma telemática, la sesión subrayando que "este Plan no es un documento cerrado, sino una propuesta participativa que queremos consensuar con quienes hacen posible el sistema de ciencia e innovación: la comunidad investigadora y el tejido innovador de Canarias". Asimismo, destacó que el PCIDi2030 es el instrumento ejecutor de la nueva Ley Canaria de la Ciencia, actualmente en tramitación parlamentaria.
"La ciencia y la innovación requieren planificación, visión y estabilidad. Y eso es lo que garantiza esta Ley, y lo que articula este Plan", afirmó la consejera.
Desde la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), se reiteró que la futura ley no nace para excluir a nadie, sino para integrar capacidades, ordenar recursos y garantizar derechos y deberes compartidos. De hecho, el PCIDi2030 refuerza el papel estratégico de las universidades públicas canarias como agentes fundamentales del sistema, así como su liderazgo en programas de excelencia científica, atracción de talento y transferencia de conocimiento.
El director de la ACIISI, Javier Franco, presentó los principales ejes del plan, alineados con el Pacto Verde Europeo, los ODS 2030, la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Plan Estatal de I+D+i 2024-2027. Franco explicó que el PCIDi2030 "es una herramienta operativa que define prioridades, programas y mecanismos de ejecución, con el objetivo de impulsar una economía más diversificada, innovadora y sostenible para las islas".
Entre los aspectos más destacados del Plan se encuentran:
- Cinco ámbitos de especialización inteligente: turismo digital y sostenible, salud y bienestar, economía azul, astrofísica/espacio/aeronáutica, e industrias emergentes.
- Programas de atracción y retención de talento científico y tecnológico, incluyendo carreras investigadoras estables y estímulo a las vocaciones STEM.
- Refuerzo de la colaboración público-privada, con medidas como la compra pública innovadora y el uso del REF para impulsar proyectos de alto valor añadido.
- Una visión territorial que promueve la cooperación entre islas y la cohesión regional.
Además, se subrayó que el marco normativo de la Ley Canaria de la Ciencia reconoce expresamente la ciencia básica como un bien común, y se compromete con su financiación estructural a través del objetivo del 3% del presupuesto autonómico destinado a I+D+i en 2030. Esto representa un crecimiento histórico de recursos, muchos de los cuales llegarán directamente a grupos de investigación universitarios y centros públicos.
Desde el Gobierno de Canarias se reiteró que esta ley no impone un modelo cerrado, sino que abre una etapa de gobernanza compartida, planificación a largo plazo y cooperación institucional, donde las aportaciones del ecosistema seguirán siendo clave en su desarrollo.
Un sistema más sólido y colaborativo
La sesión participativa forma parte de una serie de encuentros sectoriales que la Consejería y la ACIISI están promoviendo para recoger aportaciones, detectar sinergias y reforzar un compromiso colectivo por una ciencia canaria más fuerte, más estable y conectada con Europa y el mundo.
Durante la sesión también se abordaron algunas inquietudes planteadas por parte del sector universitario, especialmente en relación con el alcance temático del futuro modelo. En este sentido, desde la Consejería se quiso dejar claro que la Ley no limita su apoyo a las áreas prioritarias definidas por la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3 Ampliada). Tal como ocurrió en el periodo anterior (2014-2020), se continuará apoyando a todas las áreas de conocimiento, reconociendo su valor estratégico para el desarrollo de Canarias. La RIS3 es, sobre todo, un instrumento de captación de fondos europeos (FEDER y FSE), y el nuevo marco de financiación que establece la Ley permitirá incrementar los recursos propios destinados a impulsar la ciencia en todas sus disciplinas, incluidas las humanidades, las ciencias sociales y la investigación básica.
La sesión finalizó con la asistencia de más de un centenar de personas del ecosistema de I+D+i y recordando que hasta el 5 de septiembre se continuará recogiendo aportaciones.
En este sentido, el director de la ACIISI, Javier Franco, concluyó que "el futuro de Canarias se construye desde el conocimiento, la colaboración y la innovación. Y hoy hemos dado un paso importante es esa dirección