Proyecto de Decreto por el que se aprueba el Reglamento del Registro Canario de la Huella de Carbono
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
En estos momentos de cambios necesarios en las tendencias de emisiones de gases de efecto invernadero y reducción sustantiva de las emisiones en todos los sectores de la economía, la huella de carbono debe convertirse en una herramienta fundamental en materia de concienciación ambiental sobre los efectos que la huella humana y, como consecuencia, el cambio climático, generan en nuestro territorio.
Con la creación de este Registro Canario de la Huella de Carbono (previsto en el artículo 33 de la Ley 6/2022 de 27 de diciembre, de cambio climático y transición energética de Canarias), la Viceconsejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía da un paso más en su marco estratégico y legislativo de acción climática incorporando, por primera vez, la posibilidad de que las organizaciones canarias calculen y, en su caso, reduzcan y/o compensen su huella de carbono a través de esta nueva herramienta autonómica, avanzando en el objetivo de lograr la descarbonización de Canarias en el 2040.
Así, dentro del mencionado contexto de reducción de emisiones, este Reglamento contribuirá a incentivar acciones para la reducción de la huella de carbono y el incremento de las absorciones por los sumideros de carbono. Igualmente, sensibilizará e incentivará a la sociedad en su conjunto en la lucha contra el cambio climático, con el fin de lograr una economía baja en carbono, dando respuesta al compromiso creciente que tanto entidades públicas como privadas han venido mostrando en los últimos años.
La inscripción en el registro es de carácter voluntario, salvo que resulte obligatorio conforme a la Ley 6/2022, o se disponga como obligatorio a nivel nacional, tanto en el cálculo de la huella de carbono, como en la compensación y los proyectos de compensación.