Adrián Barbón: "Asturias avanza, y avanza bien. Hemos perdido el miedo a la transformación"

Estas imágenes pertenecen a asturias.es

El presidente del Principado, Adrián Barbón, ha afirmado que "Asturias avanza, y avanza bien". El jefe del Ejecutivo ha intervenido en el Foro Asturias Hacia el futuro, organizado por la agencia Europa Press, donde ha asegurado que la comunidad "ha perdido el miedo a la transformación" y que algunos de los pilares fundamentales de ese cambio pasan por la innovación y digitalización, la nueva industria y transición ecológica y el turismo y desarrollo sostenible.

En el acto, celebrado esta mañana en Oviedo/Uviéu, el presidente ha insistido en que la agenda del gobierno que preside la marcan el progreso y la voluntad reformista, que se reflejan en hechos que son claves para entender por qué en Asturias hay mayor confianza en el porvenir. En este sentido, Barbón ha destacado cuatro hitos que miden la intensidad de este cambio: la apertura de la variante de Pajares y la mejora de la conectividad, el inicio de las obras del horno eléctrico de Arcelor, el aumento de los centros de I+D+i y la consolidación turística.

"Las curvas del buen camino", indicó Barbón, pasan por seguir fortaleciendo estos sectores, "claves para el futuro". El presidente destacó que el Gobierno de Asturias ha marcado entre sus prioridades fortalecer el ecosistema innovador con la Ley de Ciencia, impulsar el atractivo turístico de toda Asturias con los planes de sostenibilidad, robustecer la captación de inversiones, aprovechar los fondos europeos y conectar la nueva Formación Profesional con la demanda empresarial.

El jefe del Ejecutivo advirtió que a todas estas iniciativas hay que sumarles otras que están vinculadas a la mejora del estado de bienestar, como les Escuelines, la actualización del mapa sanitario o el cambio del modelo residencial para las personas mayores. "Todos esos proyectos, como el despliegue de la vía fiscal asturiana, de las estrategias demográficas o el aprecio a nuestras lenguas, son fundamentales", añadió.

Adrián Barbón concluyó su intervención haciendo una reflexión sobre el futuro de la comunidad: "avanzamos por el buen rumbo, orientados por el progreso y una intensa agenda reformista. No es que tengamos más futuro que pasado; es que tenemos ante nosotros el mejor futuro de Asturias".

 

A continuación, reproducimos el discurso del presidente:

 

INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, ADRIÁN BARBÓN

 

Inauguración Foro Asturias hacia el futuro de Europa Press

 

Gracias a Europa Press por haber organizado este foro y brindarme la oportunidad de intervenir. Agradezco también que lo haya proyectado hacia el futuro porque nos esperan años decisivos: no me cansaré de repetir que encaramos un período trascendental para el porvenir de Asturias.

Les hablo con cierta experiencia institucional a las espaldas. Nueve años en la alcaldía de Laviana y a punto de cumplir el lustro en la presidencia del Principado, amén de otras responsabilidades. Con el pasar del tiempo, incluso tiempos tan atropellados como los que vivimos, uno va absorbiendo ciertas lecciones. Digo absorber porque es casi un proceso físico, no sólo intelectual, que se incrusta en tu manera de actuar.

Les resumiré parte de mi aprendizaje. Seguramente, cada gobernante desarrolla el suyo propio, con sus peculiaridades, así que entiendan que vengo a hablar de mi libro, que incluye varias lecciones principales:

 

a) Una, que salvar el día a día no basta. La crítica al uso sostiene que quienes nos dedicamos a la política no miramos más allá de la punta de nuestros zapatos y nos conformamos con ir tirando, siempre a corto plazo. Les aseguro que con ese planteamiento no hay gobierno que aguante. Siempre, incluso en las circunstancias más ajetreadas, uno tiene que llevar puestas las luces largas.

 

b) La segunda es que con miedo no se va a ninguna parte. Hay una frase muy citada de Pedro de Silva en la que aconseja librarnos de los "vapores de la vieja Asturias" que comparto por completo. Al frente de un gobierno, uno está para decidir y asumir riesgos, incluso a contrapelo de la opinión dominante.

 

c) Y la tercera es que las transformaciones requieren perspectiva. Este lunes celebramos el décimo aniversario del HUCA con un aplauso generalizado. Les invito a repasar las noticias que acompañaron su estreno. Se sorprenderán del escepticismo reinante. Pues lo mismo está pasando ahora con hitos tan relevantes como la conexión a la alta velocidad ferroviaria. Pasarán unos años y algunas críticas nos parecerán irrisorias ante la dimensión histórica de la mejora.

 

Mi temario es mucho más extenso, pero esos tres axiomas son básicos. Me los repito casi como una letanía porque me ayudan a mantener la ambición y perseverar en la audacia sin conformarme jamás con despachar el calendario. Un gobierno que se precie siempre tiene un rumbo claro. Al mío lo guían el progreso y la agenda reformista, y vamos a mantener esa orientación hasta el último minuto de la legislatura.

 

Ustedes, personas atentas a la situación de Asturias, saben que aquí se da muy bien la desconfianza: abonada por el impacto de las sucesivas reconversiones, medra como en ninguna otra parte, así que no me sorprende que mis menciones a la década del cambio sean puestas sistemáticamente bajo sospecha.

 

Por fortuna, esta jornada tiene un título muy acertado: Asturias hacia el futuro. En efecto, Asturias avanza, y avanza  bien. Para una comunidad sobrediagnosticada, donde se han volcado tantas energías a mirar hacia atrás e intentar explicar qué nos pasa, es todo un alivio salir del ensimismamiento para pensar en el mañana.

De hecho, en Asturias cada vez hay mayor confianza en el porvenir. De por sí, esa es una magnífica noticia, un éxito colectivo. Hemos perdido el miedo a la transformación.

 

Tienen derecho a preguntarse si esa ilusión creciente, esa renovada confianza en nosotros mismos, está fundada o es un espejismo, un trampantojo propagandístico. Intentaré explicarles que no, que se cimienta sobre razones sólidas.

En primer lugar, está la evidencia de los hechos. A estos efectos, la realidad es insolente. De la misma forma que la piedra de toque comprueba la pureza del oro o la plata, estos hitos nos revelan la intensidad del cambio. A título de ejemplo, cito sólo cuatro:

 

3.1. La apertura de la variante de Pajares, clave de bóveda de la mejora de nuestras comunicaciones. Hemos pasado de la Asturias insular a la comunidad hiperconectada, enlazada a la alta velocidad ferroviaria, con la mejor oferta de vuelos que ha tenido nunca, un plan de cercanías en marcha y ese gran acierto que es la tarjeta Conecta para fomentar el transporte público y sostenible.

 

Pido que distingamos lo fundamental de lo importante y lo importante de lo accesorio. El gobierno se está esforzando para que el Principado exprima al máximo las posibilidades del AVE, protestaremos y reclamaremos mejoras siempre que sea necesario, pero reconozcamos que la puesta en marcha de la variante ha sido un parteaguas en la evolución de las infraestructuras.

 

3.2. El inicio de las obras del horno eléctrico de Arcelor en Veriña, garantía de la continuidad de la siderurgia. Elijo esta instalación por su valor simbólico. En este caso ya disponemos de cierta perspectiva. En 2019, cuando tomé posesión de mi cargo, la transición ecológica sonaba a condena a muerte de la industria y la economía verde, a fantasía, un delirio de los burócratas de Bruselas. Mi gobierno ejerció un liderazgo a contracorriente para presentar la transición energética como una oportunidad. Hoy nadie duda que la reducción de emisiones es indispensable, como nadie cuestiona que la adaptación de las empresas es su mejor seguro de supervivencia.

 

Como en el capítulo anterior, esta descripción no esconde las lagunas. Queremos que Arcelor complete su plan de descarbonización. De igual manera, defendemos que la UE fortalezca su política industrial, tal y como está haciendo Estados Unidos. Reclamamos, como hemos hecho siempre, más comprensión y apoyo con los sectores y territorios más afectados. Pero todo esto no oculta la evidencia del cambio: Asturias está a la vanguardia de la descarbonización en Europa.

 

3.3. El aumento de centros de I+D+i. De nuevo tomo como referencia 2019: de aquella, dos centros de I+D+i; hoy, 14. La altura de este salto no ha sido casual. El protagonismo corresponde a las compañías, pero la pértiga la ha puesto el gobierno con su respaldo a la ciencia, la investigación y el desarrollo tecnológico como aceleradores de una nueva realidad empresarial. Contamos con una agencia enfocada a promover la innovación y, sobre todo, disponemos de un paisaje creciente de empresas de base tecnológica. Para que nos hagamos una idea, somos la cuarta comunidad con mayor peso de los sectores tecnológicos sobre el total del empleo. A nadie de ustedes le sorprende que se hable de bioincubadoras, ni de un polo biosanitario en Oviedo, ni de aprovechar antiguos pozos mineros para centros de supercomputación o experimentación agraria. Estamos asimilando todos esos conceptos con normalidad porque Asturias cuenta ya con una geografía propia de la innovación.

 

3.4. La consolidación turística. Con el estreno de la variante, es el hito más obvio. Les propongo que paseen cualquier día del año a unos minutos de aquí, por la zona centro de Oviedo. Será raro que no se crucen con viajeros de otros países, ya no digo con acentos de otras partes de España. En Avilés, la ciudad siderúrgica por excelencia, está prevista la apertura de un hotel de cinco estrellas. Nos estamos acostumbrando a una estampa insólita hace apenas unos años: la consolidación de Asturias como potencia turística,  un hecho que salta a la vista para cualquiera.

 

El turismo no es un complemento a la estructura económica de Asturias, se ha convertido en uno de sus principales motores, camino de los tres millones de visitantes al año y una aportación creciente al PIB y al empleo. La modificación legal que impulsamos para regular las viviendas turísticas, pendiente de aprobación por el parlamento, tiene un objetivo principal: evitar la masificación y preservar nuestro modelo de calidad, seña distintiva de la oferta asturiana.

 

Los cuatro son hitos diferenciales. Marcan un antes y un después, son indicadores tangibles del arranque de una nueva etapa en nuestro desarrollo.

 

Despejada la evidencia del cambio, toca la siguiente pregunta: cómo seguir trabajando para avanzar hacia el futuro, tal como nos viene a interrogar el título de este foro. La verdad es que sus organizadores ya han descubierto buena parte de mis cartas al dividir la jornada en tres paneles: innovación y digitalización, nueva industria y transición ecológica y turismo y desarrollo sostenible. Han dado en el clavo, por ahí discurren las curvas del buen camino.

 

Ya que luego intervendrán el consejero Borja Sánchez, la consejera Nieves Roqueñí y la vicepresidenta Gimena Llamedo, procuraré no taparles sus intervenciones. No obstante, si les propino algún pisotón, que me disculpen, que habrá sido por una buena causa. Voy a citar algunas iniciativas relacionadas con esos tres grandes capítulos. Seré muy selectivo.

 

1. Fortalecer el ecosistema innovador con la Ley de Ciencia. Nunca hubo un ecosistema innovador tan fuerte como el actual, y ahora hay que cuidarlo por los cuatro costados. Contamos con la agencia Sekuens, hemos ordenado por primera vez el calendario de convocatorias de I+D+i y ahora preparamos una ley que nos permitirá contar con un cuerpo propio de investigadores, eso que hemos venido en llamar el CSIC asturiano.

 

2. Impulsar el atractivo turístico de toda Asturias con los planes de sostenibilidad. Cuando hablamos de turismo conjugamos con frecuencia el verbo desestacionalizar. Como la palabra se las trae, a mí me gusta hablar de que Asturias reciba visitantes los 365 días del año. Con el AVE y la cartera de vuelos, empieza a hacerse realidad. Ahora nos planteamos otro objetivo, que la demanda no se concentre sólo en determinados concejos. Los 22 planes de sostenibilidad, que movilizarán cerca de cien millones, serán una palanca fundamental para ese propósito. Como dice la vicepresidenta, aspiramos a un turismo sin fronteras, ni temporales ni territoriales.

 

3. Robustecer la captación de inversiones. Cuando preparé estas notas, dudé en incluir este apartado entre los hitos del cambio, porque también se ha hecho evidente: durante los últimos años, cada vez ha sido más frecuente la confirmación de iniciativas empresariales que eligen Asturias para asentarse. El centro logístico de Amazon es el proyecto más conocido, pero es sólo la punta de lanza: la estrategia de captación de inversiones ha sumado otros 14 proyectos y hay bastantes más en el horno. Pues bien, vamos a reforzarla con tres herramientas: la oficina comercial en Madrid, la ley de proyectos estratégicos y la mejora de la oferta de suelo industrial a través de la Zalia, Sogepsa y el parque de Baterías. Vamos a contar con algunos de los mejores emplazamientos industriales de España.

 

4. El aprovechamiento de los fondos europeos. Otra invitación a repasar las hemerotecas, cuando se advertía que el Principado llegaría tarde o carecía de proyectos. Los últimos datos prueban que Asturias, que ha movilizado el 75% de los fondos recibidos, es una de las comunidades con mejor gestión. Continuaremos en ese afán con la nueva convocatoria del perte de descarbonización y con el Fondo de Transición Justa. En las próximas semanas lanzaremos ya la primera convocatoria, dotada con 40 millones.

 

5. La conexión de la nueva FP con la demanda empresarial. Las políticas activas de empleo siempre van de incógnito. Reconozco que ahí tenemos un déficit: los recursos presupuestarios y los resultados que se consiguen no reciben el reconocimiento que merecen. En lo que queda de mandato vamos a empeñarnos en quitar ese velo. Y, sobre todo, nos esforzaremos para superar con éxito la implantación del nuevo modelo de FP, de modo que responda mejor a las necesidades del tejido productivo. El consejero de Ciencia ya ha definido el plan como una lanzadera hacia el empleo. De eso se trata: de facilitar más y mejores puestos de trabajo para las personas jóvenes.

 

Me ha costado, pero he conseguido cribar sólo cinco metas. Advertirán que he aparcado todas las iniciativas vinculadas a la mejora del estado de bienestar, como les Escuelines, la actualización del mapa sanitario o el cambio del modelo residencial para las personas mayores. No ha sido un olvido, sino la voluntad de ajustarme al marco de este foro. Todos esos proyectos, como el despliegue de la vía fiscal asturiana, de las estrategias demográficas o el aprecio a nuestras lenguas, son fundamentales.

 

Les dejo que saquen sus conclusiones. Para mí, hay dos innegables, ambas positivas. La primera es la evidencia de un cambio fortísimo, sistémico, que nos invita a hablar sin complejos de una nueva Asturias. Si queremos ponerle una fecha inaugural simbólica, convengamos el 29 de noviembre de 2023, con el arranque de la variante de Pajares. La segunda es el convencimiento de que avanzamos por el buen rumbo, orientados por el progreso y una intensa agenda reformista. No es que tengamos más futuro que pasado; es que tenemos ante nosotros el mejor futuro de Asturias.

 

Muchas gracias.

 

 

Ficheros adjuntos

"" https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php Lista creada! La lista ha sido creada y la noticia añadida correctamente. Lista modificada! El título de la lista ha sido modificada correctamente. Eliminar lista: @text@ ¿Estás seguro de que quieres eliminar esta lista? Todas las noticias que contiene serán desmarcadas. Lista eliminada! La lista ha sido eliminada correctamente. Error! Error al eliminar la lista. Aceptar Cancelar https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde.
276597 {"title":"Adrián Barbón: \"Asturias avanza, y avanza bien. Hemos perdido el miedo a la transformación\"","published_date":"2024-06-19","region":"asturias","region_text":"Asturias","category":"press_release","category_text":"Notas de prensa","image":"https:\/\/actualidad.asturias.es\/documents\/537115\/1937329\/2024_06_19+presidente+principado+foro+europa+press+1.jpg","id":"276597"} asturias https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php https://govclipping.com/modules/controller/ReferencesController.php Resaltar Quitar resaltado https://govclipping.com/es/asturias/press_release/2024-06-19/276597-adrian-barbon-asturias-avanza-avanza-bien-hemos-perdido-miedo-transformacion https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.