El Gobierno de Asturias refuerza la estructura del Sepepa, que pasa a contar con diez servicios para modernizar las políticas de empleo y atender mejor a las personas en paro
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
• La convocatoria de ayudas a empresas para la renovación de vehículos de transporte de viajeros y mercancías se amplía con 4.553.918 euros adicionales, hasta superar los ocho millones • El Principado actualiza la guía práctica diseñada en 2018 para incluir criterios sociales, medioambientales y de igualdad en los contratos de la Administración autonómica
Estas imágenes pertenecen a Página Oficial del Gobierno de Asturias
El Gobierno de Asturias ha aprobado hoy la reforma del Servicio Público de Empleo del Principado (Sepepa), que pasará a contar con una nueva estructura reforzada con diez servicios, tres más que los actuales, para modernizar las políticas de empleo y prestar una atención de mayor calidad a las personas en paro. Estos cambios persiguen agilizar la gestión en todos los ámbitos del organismo, además de potenciar la orientación y formación para el empleo, la comunicación y la intermediación laboral.
El Sepepa, un ente con cerca de 400 trabajadores y 162 millones de presupuesto para 2024, afronta su primera gran reforma interna desde su constitución en 2005. La modificación de la estructura supone la primera medida para su renovación y para la incorporación de herramientas tecnologías en todos los ámbitos del servicio.
Uno de los tres nuevos servicios es el Centro de Orientación, Emprendimiento e Innovación para el Empleo y otros dos nacen del desdoblamiento de departamentos ya existentes, vinculados al régimen económico y administrativo y al de programación. Además, al Observatorio de las Ocupaciones se suman las competencias en comunicación. El organismo queda con la siguiente estructura final de diez servicios:
- Servicio de Régimen Presupuestario y Personal.
- Servicio de Contratación y Régimen Jurídico.
- Servicio de Intermediación Laboral.
- Servicio de Programas de Empleo.
- Servicio de Comunicación y Observatorio de las Ocupaciones.
- Servicio de Programación y Seguimiento de la Formación.
- Servicio de Gestión de la Formación.
- Servicio de Gestión de Centros Propios y Programas de Empleo-Formación.
- Servicio de Programas Europeos.
- Servicio de Centro de Orientación, Emprendimiento e Innovación para el Empleo.
La reforma busca reforzar los mecanismos preventivos frente al desempleo y mejorar las posibilidades de acceso al mercado de trabajo. Además, el Sepepa quiere impulsar la cultura emprendedora para consolidar nuevos proyectos empresariales.
En este sentido, uno de los servicios que tendrá más repercusión social será el Centro de Orientación, Emprendimiento e Innovación, que hasta ahora solo existía como iniciativa y que pasa a contar con una estructura física y tendrá incluso una futura sede en Langreo.
Los 162 millones que gestionará el Sepepa en 2024 se dedicarán en gran medida a las convocatorias de ayudas para aumentar la empleabilidad de las personas en paro, atender a colectivos vulnerables y desarrollar programas de igualdad de oportunidades. Las líneas más novedosas dentro de este apartado se centrarán en la orientación para el empleo y la modernización del Sepepa, que suman 8,5 millones. El resto de programas, que cuentan en su mayor parte con cofinanciación del Fondo Social Europeo, se dirigen a la formación de personas en paro.
Renovación de vehículos pesados
El Principado ampliará con 4.553.918 euros adicionales la convocatoria de subvenciones a empresas para la renovación de vehículos de transporte de viajeros y mercancías que presten servicios por carretera. La dotación inicial para esta línea, financiada a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con fondos europeos Next Generation, superaba los 3,5 millones, que sumados a los nuevos fondos suman un total de 8.060.032 euros.
Estas ayudas apoyan la modernización del parque de vehículos pesados para incrementar la competitividad de las compañías y fomentar la incorporación de nuevas tecnologías de propulsión con cero emisiones. De este modo, se promueve la eficiencia al tiempo que se rebaja la dependencia de los combustibles fósiles.
La convocatoria incluye líneas específicas para impulsar el transporte intermodal, facilitar el achatarramiento de vehículos antiguos y su sustitución por otros de bajas emisiones e implantar puntos de recarga de energías limpias. En 2022 se concedieron las primeras subvenciones con cargo a esta convocatoria, con la siguiente distribución:
- Achatarramiento: se concedieron subvenciones a doce empresas de mercancías por un valor de 195.000 euros.
- Adquisición de vehículos de energías alternativas bajas en carbono: 21 empresas recibieron 2,7 millones.
- Implantación de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos: se concedieron subvenciones por un importe de 388.022 euros para doce puntos de recarga.
Actualización de la guía práctica sobre contratación
El Ejecutivo ha aprobado la modificación de la guía para la inclusión de criterios sociales en la tramitación de contratos de la Administración autonómica, aprobada el 3 de mayo de 2018, para incorporar ahora nuevas recomendaciones en materia laboral, de igualdad, de ética y de medio ambiente. Aunque el documento se considera adecuado como base de trabajo, resulta necesario actualizarlo y adaptarlo a la normativa aprobada en los últimos cinco años para profundizar en una contratación más responsable socialmente.
En cuanto a los aspectos medioambientales, se añaden a la guía dos anexos específicos para recoger cláusulas que muestran la importancia de la compra pública verde y del respeto a los requisitos de sostenibilidad ambiental, tanto en los contratos de proyectos de redacción de obra civil, como en la propia ejecución de las obras.
El manual, que pasa a denominarse Guía práctica para la inclusión de cláusulas de responsabilidad social, laboral, de igualdad, éticas y medioambientales en la contratación administrativa de la Administración del Principado y su sector público, responde a un compromiso adquirido en la concertación social. Entre otros fines, pretende aumentar la calidad del empleo, favorecer el acceso al mercado laboral de colectivos con especiales dificultades, impulsar la igualdad, promocionar el comercio justo y reforzar el cuidado del medio ambiente. Para lograr estos objetivos determina los pasos que se deben seguir y las cláusulas que han de considerarse en cada caso.