Primera modificación del Decreto 26/2013, de 22 de mayo, por el que se regula la creación, composición y funcionamiento del Comité de Ética en Intervención Social del Principado de Asturias
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
¿Qué se pretende solucionar?
* La consulta pública previa tiene por objeto recabar la opinión de la ciudadanía y de las organizaciones más representativas potencialmente afectadas por la futura norma, antes de la elaboración de una disposición normativa, es decir, antes de la elaboración del borrador. (Acuerdo de 25 de enero de 2017, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban las directrices para la ordenación de la participación ciudadana en el procedimiento de elaboración normativa en el ámbito de la Administración del Principado de Asturias).
La modificación pretende dar respuesta a los cambios sociales de los últimos años y a las limitaciones estructurales del marco normativo original. Así se pretende:
- Actualización normativa para contemplar los nuevos retos éticos surgidos en la intervención social, como el uso de tecnologías digitales, la protección de datos sensibles o la atención a colectivos emergentes con necesidades específicas.
- Mejora de la sistematización de los procedimientos de trabajo del Comité.
- Incrementar la representatividad y participación para reflejar la diversidad profesional, institucional y ciudadana a fin de abordar adecuadamente los dilemas éticos desde una perspectiva plural e inclusiva.
- Reforzar la integración en el sistema de servicios sociales incrementando su impacto en la mejora de la calidad ética de las intervenciones.
- Fomentar la formación y sensibilización ética estableciendo mecanismos claros para fomentar la formación continua en ética profesional y promover una cultura ética compartida entre los agentes sociales.
En definitiva con la nueva norma se pretende actualizar el marco legal para fortalecer el papel del Comité como órgano asesor, deliberativo y formativo, alineado con los principios de justicia social, equidad y respeto a la dignidad de las personas.
Envía tus aportaciones desde el 10/07/2025 hasta el 24/07/2025 al correo participa@asturias.org.
Necesidad y oportunidad de su aprobación
La modificación del Decreto 26/2013, de 22 de mayo, que regula el Comité de Ética en Intervención Social del Principado de Asturias, se presenta como una necesidad urgente y una oportunidad estratégica para adaptar este órgano a las nuevas realidades sociales y administrativas que han emergido en la última década.
Desde su creación, el contexto de la intervención social ha evolucionado significativamente, con un aumento en la complejidad de los casos, la diversidad cultural de la población atendida, y la incorporación de nuevas tecnologías y metodologías en la gestión de los servicios sociales.
Además, los desafíos éticos derivados de situaciones como la atención a personas migrantes, la protección de datos personales, o la intervención en contextos de vulnerabilidad extrema, requieren un marco normativo actualizado que garantice respuestas más ágiles, inclusivas y coherentes con los principios de justicia social, equidad y respeto a la dignidad humana. Esta reforma permitiría también fortalecer la participación de los profesionales y de la ciudadanía en la deliberación ética, consolidando al Comité como un espacio dinámico, interdisciplinar y adaptado a las exigencias actuales del sistema de bienestar.
Objetivos de la norma
Actualizar la regulación del Decreto 26/2013, de 22 de mayo, por el que se regula la creación, composición y funcionamiento del Comité de Ética en Intervención Social del Principado de Asturias.
Soluciones Alternativas
No constan en este momento.