Aragón se convierte durante dos días en el epicentro de la agricultura mundial
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
Alcañiz y Caspe han sido las sedes de la I Convención profesional para agricultores, fondos de inversión y family offices. En la la misma se han concentrado más de 350 asistentes de toda la geografía española y Portugal
Estas imágenes pertenecen a Página Oficial del Gobierno de Aragón
Entre los asuntos tratados en los días de esta I Convención de Agricultura, temas tan candentes, como la evolución de los mercados, selección de los cultivos, precio de la tierra, el valor del agua o el estado de la agroindustria, entre otros. También se ha debatido sobre el destino del producto y el agua como elemento multiplicador del valor y el atractivo que Aragón, por su idiosincrasia, despierta para dicho sector de actividad.
El programa contó con la presencia de Ángel Samper, consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, y de Miguel Ángel Estevan, alcalde de Alcañiz. Samper instó a los participantes a "desempeñar una agricultura competitiva, sostenible y tecnificada como base necesaria y obligada para el sostenimiento y desarrollo de la humanidad". En el ámbito de la sostenibilidad, puso de manifiesto que esta ha de ser, por este orden "económica, social, y medioambiental, pues sin la primera, no existen las siguientes".
También el director general de Innovación y Promoción Alimentaria, Juan José Orries asistía a la cita de Caspe y sus debates técnicos. En las conclusiones sobre la actual situación del entorno mundial y europeo de los cultivos de almendras, pistachos y aceite de oliva, las conclusiones apuntan a un ajuste necesario sobre el almendro que debe reestructurar su superficie hacia técnicas de producción y ubicaciones que lo hagan más rentable. Lo necesario será disponer de agua, cooperar para llegar al consumidor y promocionar su consumo. En pistachos se habló de mejorar la técnica de producción y no cometer los mismos errores del almendro, y en el aceite de oliva apostar por la calidad".
La agricultura es esencial para la economía mundial, representa el 4% del producto interno bruto (PIB), y emplea a más del 5% de la población activa del planeta, por lo tanto, hoy más que nunca representa un papel estratégico para la humanidad. movido por Aragón está contribuyendo de forma más que significativa a servir de catalizador tecnológico e innovador de sectores como la almendricultura en España. Esto ha motivado que durantre los días 15 en el Parador de Alcañiz, y la mañana del 16 en la Finca Campillo de Caspe, se dieran cita más de 350 agricultores e inversores agrícola de distinta naturaleza.
Alberto Giner, y Juan Vilar, CEOs de Vimar y Vilcon, compañías promotoras, agradecieron la acogida del Gobierno de Aragón para facilitar un evento como el desempeñado durante estos dos días, cuya influencia y efectos ha trascendido de La Península Ibérica.
Entre otros, se dieron cita empresas de prestigio internacional y reconocido liderazgo agrícola, como el Grupo de Prado, Innoliva, New Holland, Prunuts nuts, Frutaria, Agroptimun, CBRE, Sovena, ISFA, Agrosemillas, DAFISA, Borges, imporgaco, GEA, El Lobo, Importaco, y un largo etcétera.