Andalucía consolida su crecimiento en 2025 y se mantiene como referente económico en España
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
La economía andaluza crece un 3,1% interanual, tres décimas más que el conjunto nacional y duplicando el crecimiento medio de la UE
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de un informe de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos en el que se constata, a través de diversos indicadores, la fortaleza de la economía andaluza durante la primera mitad de 2025. En un contexto internacional marcado por la incertidumbre derivadas de las tensiones geopolíticas y comerciales, que están condicionando el crecimiento, Andalucía no sólo mantiene un crecimiento sólido, sino que supera con claridad a la media nacional y europea, situándose como referente económico en España.
Según la Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía, que elabora el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) a partir de datos del INE, el Producto Interior Bruto (PIB) andaluz ha registrado en el primer trimestre del año un crecimiento real del 3,1% interanual, superando en tres décimas al conjunto de la economía española (2,8%) y duplicando el crecimiento medio de la Unión Europea (1,6%) y de la Zona Euro (1,5%).
De hecho, es especialmente relevante el diferencial de crecimiento que Andalucía presenta respecto a las principales economías del euro, como Alemania, que ha registrado un crecimiento nulo del PIB en el primer trimestre, así como con Francia e Italia, con crecimientos por debajo del 1% (0,6% y 0,7%, respectivamente). Un avance que refuerza el proceso de convergencia con las principales economías europeas.
El crecimiento ha sido generalizado en todos los sectores productivos. La industria andaluza ha crecido un 3,4% interanual, más de un punto por encima de la media nacional (2,2%), mientras que la construcción ha alcanzado un incremento del 4% interanual, más del doble que en el conjunto del país (1,8%).
Desde la perspectiva de la demanda, el componente más dinámico fue la inversión, que creció un 4,8% interanual en el primer trimestre, superando en un punto y medio el incremento nacional (3,3%), acumulando stock de capital productivo para la sostenibilidad del crecimiento económico. En este sentido, los indicadores más adelantados disponibles muestran que este dinamismo diferencial se mantiene en el segundo trimestre, siendo el balance de lo que va transcurrido de 2025 más favorable para Andalucía que en el conjunto de la economía española.
Desde el punto de vista de la actividad productiva, el Índice de Producción Industrial de Andalucía (Ipian) ha registrado en los cinco primeros meses del año un incremento del 4,6% interanual, en un entorno de caída a nivel nacional (-0,5%). Un aumento generalizado por secciones, destacando la Industria manufacturera, con un crecimiento del 3,2% interanual, frente a la caída que se registra en España (-1,3%). Pero por su repercusión en el conjunto del sector, cabe resaltar la metalurgia (39,5%), la fabricación de productos metálicos (14,3%) y la industria de la alimentación (7,6%), todos ellos por encima del crecimiento medio de estas actividades a nivel nacional (1,7%, 1,7% y 0,9%, respectivamente).
Dinamismo de la construcción y el turismo
La inversión ha sido otro motor clave del crecimiento, y se observa un dinamismo diferencial tanto en el subsector de edificación residencial como en la obra pública. La licitación oficial de obra pública hasta mayo ha alcanzado los 2.247,7 millones de euros, la cifra más alta desde 2009, liderada por la Junta de Andalucía con 898,6 millones de euros, lo que demuestra el compromiso del Gobierno andaluz con la modernización de las infraestructuras.
Por su parte, el número de viviendas visadas en el primer cuatrimestre de 2025 ha alcanzado las 12.252, la mayor cifra en igual período desde 2008, con un incremento del 19,6%. Y el consumo aparente de cemento, indicador de consumo intermedio del sector de la construcción, alcanza en los cinco primeros meses del año la cifra más elevada (1.372.651 toneladas) en igual período desde 2011, con un crecimiento del 7,3% interanual, más de dos puntos superior al registrado a nivel nacional (5,1%).
Especial mención merece el sector turístico, donde Andalucía ha alcanzado cifras récord. Entre enero y mayo de 2025, ha recibido 5,36 millones de turistas internacionales (un 9,6% más que el año anterior), con un gasto asociado de 7.233 millones de euros, lo que refuerza el liderazgo turístico andaluz a nivel nacional e internacional.
Desde el punto de vista de la demanda, los componentes internos, consumo e inversión, mantienen un notable impulso. Las ventas del comercio minorista muestran una subida del 3,6% interanual en los cinco primeros meses del año, superior a la media española (3,3%), con un crecimiento del empleo en el sector del 1,6%, también más intensamente que en España (1,3%). Asimismo, las exportaciones andaluzas han alcanzado un récord de 14.636 millones de euros hasta abril, situando a la comunidad como la tercera más exportadora del país. Este comportamiento ha generado un superávit comercial de 813 millones de euros, en contraposición con el déficit de la balanza comercial nacional.
El mercado laboral andaluz refleja de forma clara el éxito de la estrategia económica del Gobierno andaluz y ese buen comportamiento de la actividad productiva. En el primer semestre de 2025, el número de afiliados a la Seguridad Social ha alcanzado los 3,5 millones, el mayor dato de la serie histórica para un primer semestre, mientras que el paro ha descendido por debajo de las 600.000 personas por primera vez desde 2008. Este descenso supone casi el 40% del descenso del paro del conjunto de la economía española y representa un descenso del 8,5% interanual, superando el ritmo de reducción nacional (un descenso del 6,1%).
Del mismo modo, el tejido empresarial sigue fortaleciéndose. Andalucía cuenta con 254.237 empresas inscritas a la seguridad social con trabajadores al cierre del mes de mayo, la mayor cifra en dicho mes, con un crecimiento del 1,5% interanual (el triple que España, 0,5%); Es especialmente relevante el crecimiento de medianas y grandes empresas, lo que refleja un cambio estructural en el modelo económico de la región y la corrección de uno de los déficits históricos de Andalucía.
La inflación se ha ido reduciendo paulatinamente hasta el 2,1% de crecimiento interanual del IPC en el mes de mayo, desde el 3,5% en que se situaba en mayo de 2024, convergiendo hacia el objetivo de estabilidad de precios del Banco Central Europeo (2%). Y esta corrección de la inflación ha permitido que se avance en la capacidad de compra de los salarios, ya que los incrementos salariales pactados en la negociación colectiva se han situado en el 2,72% hasta el mes de mayo, por encima del crecimiento de los precios.