Un estudio describe la evolución genética y los nuevos linajes del Virus del Nilo Occidental

Resumen autogenerado por OpenAI

Audios generados (reproducción automática)

Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

El análisis, realizado por científicos andaluces, sugiere un cambio en la epidemiología de este microorganismo patógeno y un incremento de su potencial endémico
Imagen del artículo Un estudio describe la evolución genética y los nuevos linajes del Virus del Nilo Occidental

Científicos del sistema sanitario público andaluz han publicado un artículo en la revista científica 'One Health' en el que han descrito la evolución genética y los nuevos linajes del Virus del Nilo Occidental (VNO).

Este trabajo evidencia la existencia en Andalucía de un linaje diferente al que históricamente ha provocado los contagios. Según los expertos, de los ocho linajes del VNO, el linaje 1 ha sido, hasta ahora, el que ha causado la enfermedad en humanos en todo el territorio español. No obstante, la secuenciación genómica y los análisis de control realizados en el virus de un paciente contagiado en septiembre del año pasado ha confirmado la presencia del linaje 2 en Andalucía, poniendo de manifiesto un cambio en la epidemiología del Virus del Nilo Occidental en la región.

Así, los investigadores documentan la primera aparición del linaje 2 en 2004 en Hungría, desde donde se expandió a Europa Central, Rusia y la cuenca del Mediterráneo Oriental, zonas en las que, desde entonces, se ha vuelto endémico. Según los científicos, "ambos linajes coexisten ahora en países como Italia, Chipre, Grecia y Serbia, lo que demuestra un patrón de expansión en toda Europa". Sin embargo, y aunque la presencia del linaje 2 se detectó por primera vez en 2017, en aves en Cataluña, no ha sido hasta septiembre de 2024 cuando se ha notificado el primer caso humano causado por el linaje 2 mediante transmisión autóctona.

En este sentido, la publicación científica describe la caracterización molecular detallada de este linaje y aduce el cambio climático, la alteración de los patrones migratorios y el aumento de poblaciones de aves, sus principales vectores, como los factores que podrían haber facilitado su expansión.

El análisis ha sido realizado por los investigadores que participan en el Sistema Integrado de Epidemiología Genómica de Andalucía (SIEGA), un circuito impulsado por la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Consumo en el que participan profesionales de distintos centros vinculados al sistema sanitario público de Andalucía como, por ejemplo, la Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud, donde se lleva a cabo el procesamiento de los datos de la secuenciación genómica de los virus, así como su interpretación epidemiológica.

"Gracias a este circuito es posible componer un mapa filogénico de este virus y de otros sobre los que se trabaja de forma ordinaria para conocer su procedencia, evolución y transmisión. Es una información crucial que permite fijar estrategias para mitigar posibles brotes y proteger la salud pública", explica Joaquín Dopazo, director de la Plataforma de Medicina Computacional de esta fundación andaluza, dependiente de la Consejería de Salud.

Red de colaboración para el control epidemiológico

SIEGA es una red colaborativa para el control epidemiológico de brotes y epidemias que permite conocer, desde sus inicios, cómo se transmiten los microorganismos en Andalucía, cuáles han sido las zonas con mayor índice de contagio y cómo han influido las medidas sanitarias que se han ido implantado, entre otros aspectos.

El procesamiento e interpretación de los datos de secuenciación genómica que llevan a cabo los profesionales de la plataforma se realiza también con otros virus como el SARS-CoV-2, la gripe o el virus respiratorio sincitial. Además, también se realiza el control epidemiológico de patógenos bacterianos, tanto ambientales como hospitalarios y alimentarios, lo que permite detectar las cadenas de transmisión y permite lanzar alertas a los profesionales de la salud pública y el sistema hospitalario.

Este sistema permite, además, implantar el enfoque 'One Health', una estrategia a nivel mundial que aborda eficazmente, a través de un enfoque coordinado, multidisciplinar, transfronterizo e intersectorial, el control de patógenos que afectan a humanos, pero que se pueden propagar a través de los animales, el ganado y la cadena alimentaria.

Documentos descargables
0
Histórico de cambios
1
Artículo publicado
Detectado: 25/04/2025
999664 {"title":"Un estudio describe la evolución genética y los nuevos linajes del Virus del Nilo Occidental","published_date":"2025-04-25","institution_slug":"andalucia","institution_name":"Andalucía","category":"press_release","category_name":"Notas de prensa","image":"https:\/\/www.juntadeandalucia.es\/presidencia\/portavoz\/resources\/files\/2025\/4\/25\/1745579980663hembraculexpipiens estandar.jpg","id":"999664"} andalucia Consejería de Salud y Consumo;estudio;evolución genética;linaje 2;SIEGA;Sistema Integrado de Epidemiología Genómica de Andalucía;Virus del Nilo Occidental;VNO https://govclipping.com/modules/controller/ReferencesController.php Resaltar Quitar resaltado true https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php https://govclipping.com/modules/controller/SubsidyController.php https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php https://govclipping.com/search https://govclipping.com/search?keywords= Error "" region subsidy initiative Error Ha habido un error: {error}. Inténtalo de nuevo más tarde. Éxito La operación se ha realizado correctamente. Elemento guardado en la lista El elemento ha sido modificado Elemento eliminado de la lista Guardar para leer más tarde Aceptar Cancelar No se han encontrado artículos adicionales. https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde. Error No se ha podido enviar la alerta de prueba a tu correo electrónico {email}. Inténtalo de nuevo más tarde. Alerta de prueba enviada Se ha enviado una alerta de prueba únicamente a tu email {email}. Revisa tu carpeta de Spam y añade @govclipping.com a tu lista de contactos. Enviar email de prueba Se enviará un email de prueba únicamente al correo electrónico de esta cuenta. Si no lo recibes, revisa tu carpeta de Spam. Enviar a todos los destinatarios Se enviará el correo electrónico a todos los destinatarios. Si no lo reciben, revisen su carpeta de Spam. Error No se ha podido enviar el correo electrónico a todos o algunos de los destinatarios. Inténtalo de nuevo más tarde. Correo electrónico enviado Se ha enviado el correo electrónico a todos los destinatarios. Revisen su carpeta de Spam y añadan @govclipping.com a su lista de contactos. Este contenido está disponible para usuarios premium Mejora tu cuenta para desbloquear y acceder todo el contenido premium sin restricciones. Consulta todas las ventajas de ser Premium en Planes de suscripción. Mejora tu cuenta https://govclipping.com/pricing Enlace copiado en portapapeles. Tu cuenta no está asociada a un Organización. Únete a uno o actualiza tu suscripción para crear tu propia Organización. https://govclipping.com/es/andalucia/press_release/2025-04-25/999664-estudio-describe-evolucion-genetica-nuevos-linajes-virus-nilo-occidental https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.