Andalucía realiza 15.000 cirugías más en 2024 gracias al aumento del 350% de las horas extra

Imagen del artículo Andalucía realiza 15.000 cirugías más en 2024 gracias al aumento del 350% de las horas extra

Estas imágenes pertenecen a juntadeandalucia.es

La consejera de Salud y Consumo traslada su preocupación por el aumento de las listas de espera, aunque subraya el descenso de estas en los últimos meses por el Plan de Garantía Sanitaria

La consejera de Salud y Consumo, Catalina García, ha informado en el Pleno del Parlamento sobre las listas de espera en la comunidad autónoma y de las medidas que está poniendo en marcha la región para su disminución. En este sentido, ha apuntado que, a través de la reorganización de la actividad ordinaria y el incremento del gasto en actividad extraordinaria (continuidad asistencial y autoconciertos), se han realizado 15.000 operaciones más, un 14,7% más, si se compara el periodo de enero a marzo de 2024 con la misma horquilla de 2018. En relación con esto, ha subrayado que el incremento de la actividad extraordinaria en estos meses ha sido de un 350%.

En el caso de las consultas externas, ha añadido, se han realizado 793.000 consultas más, lo que supone un aumento del 23% con respecto al mismo periodo de 2018. Así, en tan solo tres meses, se han alcanzado casi los cuatro millones de consultas externas. Gracias a estas acciones, contempladas en el Plan de Garantía Sanitario, puesto en marcha a principios de 2024, las listas de espera quirúrgica y de consultas externas se han visto reducidas, sobre todo, en aquellos procedimientos fuera de los plazos de garantía.

De este modo, a fecha de 22 de abril, 47.800 personas estaban fuera de los plazos garantizados en lista de espera quirúrgica, lo que supone un descenso de más de 5.000 personas desde el corte de diciembre de 2023, un 9,84% menos. También se evidencia esta mejora en el descenso de la demora, que se ha pasado de los 150 días de diciembre a los 144 actuales. Por el contrario, ha aumentado en un 1% el número de pacientes totales que esperan una cirugía: en diciembre era de 142.000 y ahora es de 143.000. No obstante, es un incremento lógico, ya que ha aumentado el número de consultas externas y de indicaciones.

Situación similar ocurre con las listas de espera para una consulta externa. A fecha de 22 de abril, había en lista de espera para una cita con el especialista con una demora superior a los 60 días 454.000 andaluces. Esto implica 32.000 pacientes menos que en diciembre de 2023, cuando había 486.000. Es decir, un 6% menos. Igualmente, se reducen los días de espera, pasando de los 143 en diciembre a los 136 actuales. De la misma forma que sucedía en la lista quirúrgica, continúan entrando más pacientes en la lista general: de 873.000 pacientes en diciembre a 888.000 de finales de abril.

"La conclusión que podemos obtener es clara: a pesar de que se están indicando más intervenciones quirúrgicas y se están derivando más consultas externas desde Atención Primaria, se opera y se atienden estas consultas en menor número de días. Y tengamos en cuenta que el sistema no se ha parado en ningún momento. Se está consiguiendo reducir días y pacientes fuera de plazo, aún con el aumento de la demanda. En otras palabras, se realizan más salidas que entradas, aún con mayor número de entradas que años anteriores", ha señalado.

En este punto, ha recordado que son resultados de la actividad por medios propios, "ya que aún no se han iniciado los conciertos derivados de este Plan de Garantía Sanitaria", ha apostillado. "Por todo esto, me van a permitir que reconozca y agradezca, de todo corazón, el esfuerzo que están realizando los profesionales de la salud de nuestros centros hospitalarios para revertir la curva de las listas de espera en Andalucía".

Déficit de facultativos a nivel nacional

Catalina García, durante su comparecencia, ha explicado que uno de los factores que han motivado el aumento de las listas de espera ha sido el incremento de las derivaciones desde Atención Primaria como consecuencia de la pandemia, y que ha tenido como consecuencia directa un incremento muy significativo de la demanda asistencial. "Nos parece ya algo lejano en el tiempo, pero la pandemia sigue generando una enorme tensión en el sistema sanitario, porque se trata de una demanda contenida durante varios años y a la que ahora hay que hacer frente", ha agregado.

Así, ha recordado que muchos pacientes demoraron la consulta de sus dolencias por miedo o desconfianza durante los años más duros de la pandemia, y fue a partir de 2022 y 2023 cuando volvieron al sistema para buscar solución a su dolencia. "Es una demanda contenida que no solo se ha producido en Andalucía. De hecho, la propia ministra de Sanidad se ha referido a ella, y a la necesidad de establecer medidas para hacerle frente".

Del mismo modo, se ha referido al aumento de la cronicidad en la población, cada vez más envejecida, lo que está motivando que más andaluces necesiten acudir a los distintos especialistas. "Y el 20% de esos procesos acaban finalmente en cirugías", ha especificado.

El segundo factor, ha continuado, es el déficit de profesionales en áreas clave del sistema, como Anestesiología o Neurología. En este punto, ha mencionado que hace seis años, el Pleno del Consejo Interterritorial aprobaba por unanimidad realizar un análisis de los criterios de acreditación para su modificación porque se antojaban anticuados. "E incluso informes públicos del propio Ministerio advertían también en 2018 del desequilibrio que se produciría en 2023 entre las entradas y las salidas de los facultativos", ha apuntado.

En este sentido, ha afirmado que más del 20% de los graduados que aprueban el examen MIR se quedan sin plaza. Y estamos hablando de 4.000 médicos en 2022; y de 5.000 médicos en 2023. "Analicemos las especialidades deficitarias y modifiquemos los criterios de acreditación, que todos hemos advertido que son anticuados por activa y por pasiva, para cubrir esa demanda. Hablamos de graduados con su título de Medicina que no pudieron acceder al MIR en los peores años de déficit de facultativos".

De otra parte, ha reseñado que Andalucía "ha hecho sus deberes" con el aumento de un 34% de las plazas MIR desde 2018 y la mejora de las condiciones laborales de los profesionales, "lo que ha hecho que pasemos de un 50% de fidelización de los MIR al sistema sanitario público andaluz, a casi un 90% en la actualidad". Y ha seguido: "Sin embargo, pese a hacer todo lo que está en nuestras manos y con los recursos que disponemos, nos faltan facultativos. Tenemos las infraestructuras necesarias, pero nos faltan profesionales suficientes para afrontar este aumento de demanda".

Por último, ha situado el tercer factor en el cese de los conciertos ordinarios desde principios de 2023. Y es que, entre enero y junio de 2023 finalizaron en Andalucía los conciertos ordinarios en cinco de las ocho provincias: Almería, Cádiz, Huelva, Jaén y Sevilla. "El resultado ha sido el descenso de un 40% de la actividad quirúrgica concertada respecto a 2022, lo que significan alrededor de 19.000 intervenciones quirúrgicas menos por conciertos".

Pacto por la Sanidad

Antes de finalizar su comparecencia, la titular de Salud y Consumo ha vuelto a solicitar al Ministerio un Pacto por la Sanidad que ofrezca, desde una perspectiva de igualdad y equidad, una solución compartida y consensuada a estos problemas estructurales de los sistemas sanitarios.

"La mayoría de los factores que inciden en el sistema sanitario andaluz son compartidos por la mayoría de las comunidades. Todas las comunidades autónomas sufren el déficit endémico de profesionales en áreas clave del sistema hospitalario, y han experimentado un aumento sustancial de la actividad asistencial. Los sistemas sanitarios siguen tensionados como consecuencia de la pandemia", ha declarado al tiempo que ha subrayado: "Hasta ahora, frente a las peticiones de la mayoría de las comunidades autónomas, el Ministerio de Sanidad mira hacia otro lado. No le niego buenos propósitos a la ministra de Sanidad, pero el análisis de los hechos demuestra que sigue siendo un Ministerio inactivo. Es necesario revisar el actual modelo sanitario, que, sin duda, debe tender a la atención a la cronicidad, a la prevención y a la promoción de la salud. Debemos hacer un esfuerzo para que las nuevas generaciones, como estamos trabajando en nuestra reciente Estrategia andaluza, adopten hábitos de vida saludables. Estamos convencidos de que será la única forma de evitar la saturación de los sistemas sanitarios, pudiendo destinar más recursos a la investigación y la humanización de la atención sanitaria".

"" https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php Lista creada! La lista ha sido creada y la noticia añadida correctamente. Lista modificada! El título de la lista ha sido modificada correctamente. Eliminar lista: @text@ ¿Estás seguro de que quieres eliminar esta lista? Todas las noticias que contiene serán desmarcadas. Lista eliminada! La lista ha sido eliminada correctamente. Error! Error al eliminar la lista. Aceptar Cancelar https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde.
9189 {"title":"Andalucía realiza 15.000 cirugías más en 2024 gracias al aumento del 350% de las horas extra","published_date":"2024-05-02","region":"andalucia","region_text":"Andalucía","category":"press_release","category_text":"Notas de prensa","image":"https:\/\/www.juntadeandalucia.es\/presidencia\/portavoz\/resources\/files\/2024\/5\/2\/1714676019152CGarciaParlamento_Estandar.jpg","id":"9189"} andalucia andalucía,asistencia sanitaria,Catalina García,Consejería de Salud y Consumo,Gobierno de Andalucía,Junta de Andalucía,listas de espera,Parlamento de Andalucía,Pleno del Parlamento,Salud,sanidad pública,Servicio Andaluz de Salud,Servicio Andaluz de Salud (SAS) https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php Resaltar Quitar resaltado https://govclipping.com/es/andalucia/press_release/2024-05-02/9189-andalucia-realiza-15-000-cirugias-mas-2024-gracias-aumento-350-horas-extra https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.