Casi seis millones de euros en ayudas a 24 proyectos de I+D en biodiversidad y cambio climático

Resumen autogenerado por OpenAI

Audios generados (reproducción automática)

Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

Las universidades públicas, que han recibido 3,37 millones, son los principales receptores del programa
Imagen del artículo Casi seis millones de euros en ayudas a 24 proyectos de I+D en biodiversidad y cambio climático

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha concedido a nueve universidades públicas andaluzas y a diversos centros e institutos del CSIC que desarrollan su actividad en la comunidad ayudas por valor de 5,89 millones de euros para financiar 24 proyectos de investigación en materia de biodiversidad que tengan como finalidad la adaptación de los sistemas naturales al cambio climático y mitiguen sus efectos. Estas subvenciones se encuadran en el Plan Complementario de Biodiversidad que impulsa Andalucía junto a las comunidades de País Vasco, Galicia, Asturias, Canarias, Extremadura e Islas Baleares, en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y con el apoyo de los fondos europeos de recuperación.

El consejero José Carlos Gómez Villamandos y el rector de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), Francisco Oliva, como representante y coordinador de las entidades beneficiarias, han firmado el convenio que autoriza estos incentivos, tal y como se ha publicado el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).

Las ayudas se han otorgado a las propuestas que han obtenido una mayor valoración en la convocatoria de expresiones de interés lanzada previamente por la Junta para que los agentes andaluces del conocimiento pudieran presentar sus propuestas e iniciativas y promover así nuevos avances científico-técnicos en este campo. Este programa está enfocado al desarrollo de soluciones centradas en la naturaleza que tengan en cuenta cómo inciden en ella las actividades del hombre. Para ello, se articula una serie de líneas de trabajo que tienen como finalidad la monitorización y seguimiento de la biodiversidad, el inventario de los servicios ecosistémicos, la evaluación y mitigación del impacto del cambio global sobre los sistemas naturales y la aplicación de e-infraestructura integrada de observación de la biodiversidad.

El sistema público universitario ha recibido 3,37 millones de euros, lo que supone un 57,23% de todo el montante, para sufragar 14 proyectos. Las instituciones destinatarias son las universidades de Almería (UAL), Cádiz (UCA), Córdoba (UCO), Granada (UGR), Huelva (UHU), Jaén (UJA), Málaga (UMA), Sevilla (USE) y Pablo de Olavide.

La Pablo de Olavide es la que cuenta con el mayor importe, con 605.743 euros para tres iniciativas; seguidas de la UCA y la UGR, con 504.927 euros y dos trabajos de investigación cada una. A continuación, se sitúan la UCO, también con dos actuaciones y una asignación de 492.798 euros; así como la UAL (252.928 euros), la UJA (252.451 euros), la UMA (252.420 euros), la UHU (252.420 euros) y la USE (252.417 euros), con una línea de trabajo en cada caso.

Atendiendo al detalle de las acciones apoyadas, en el caso de la UPO, los proyectos respaldados tienen como objetivos el diseño de una red de seguimiento del papel de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en ambientes influenciados por la actividad humana, o el estudio de la influencia de la agricultura regenerativa sobre la biodiversidad y el funcionamiento de espacios adehesados. De igual modo, se destinarán recursos al Campus de Excelencia Internacional de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Global (CEI CamBio), coordinado por la Olavide, institución académica que también recibirá fondos para ejercer las labores de dirección científica del programa.

Por su parte, la UCA se encargará de ahondar en la regeneración de la biodiversidad y el funcionamiento de los viñedos a través de la valorización de residuos y subproductos agroalimentarios, así como de analizar la restauración de la biodiversidad en marismas antrópicas frente al cambio global. La universidad granadina empleará las ayudas en la monitorización y seguimiento de la biodiversidad mediante el despliegue de redes de sensores, y en el uso de información, servicios de infraestructura y entornos digitales. La UCO diseñará una infraestructura científica para monitorear la biodiversidad en bosques de Sierra Morena a distintas escalas espaciales y se centrará también en las dehesas y cultivos leñosos.

La Universidad de Almería ha captado una subvención para el desarrollo de indicadores de seguimiento de los ecosistemas y la UJA llevará a cabo programas de monitoreo de indicadores de biodiversidad a través de estaciones de seguimiento en el sureste de la Península Ibérica. La Universidad de Málaga evaluará el grado de compatibilidad entre la red de plantas solares fotovoltaicas y las zonas favorables para las aves esteparias en Andalucía y la UHU profundizará en la influencia que tiene sobre la avifauna la instalación de plantas fotovoltaicas en el medio agrario andaluz. Por último, la Universidad de Sevilla estudiará los grandes estuarios andaluces.

Al margen del sistema público universitario, el CSIC dispondrá de una aportación de 2,52 millones de euros para diez proyectos, que se repartirá entre la Estación Biológica de Doñana (1,26 millones), la Estación Experimental de Zonas Áridas (504.959 euros), el Instituto Español de Oceanografía (499.222 euros) en sus sedes de Málaga y Cádiz, y el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (252.441 euros).

La Estación Biológica de Doñana desplegará diversas líneas de trabajo, entre las que destacan, el seguimiento de poblaciones carroñeras en relación con los parques eólicos, el análisis del efecto que tienen las aves invasoras sobre la biodiversidad o el estudio de la interacción entre las aves marinas y las actividades humanas. También pondrán en marcha sistemas inteligentes multisensoriales para la monitorización remota de especies. El Instituto Español de Oceanografía abordará el efecto del hombre sobre el litoral y las playas y su impacto sobre la fauna del mar de Alborán y desarrollará bioindicadores para seguir los ecosistemas de mareas sometidos a la explotación marisquera en el litoral de Huelva.

Asimismo, la Estación Experimental de Zonas Áridas analizará la interacción entre microorganismos del suelo y plantas y realizará el control de la degradación de tierras, mientras que el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis orientará su proyecto a los cambios en la diversidad microbiana de las marismas del Guadalquivir derivados de la explotación agraria.

Actuaciones hasta 2025

Los equipos de investigación thasta 2025 para llevar a cabo sus actividadesendrán Entre los conceptos financiables se incluye el coste salarial, que ha de representar aproximadamente entre el 40 o el 50% del total del presupuesto. También se sufragan los desembolsos en equipamientos o infraestructuras, que representan en torno al 30 o el 40%, así como otros gastos de ejecución que sean estrictamente necesarios para la correcta implementación de la iniciativa, con un porcentaje asociado de entre el 5 y el 10% del cómputo global.

Esta línea de subvenciones está cofinanciada por la Junta, con 2,67 millones de euros y por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que asume la cuantía restante de 3,22 millones de euros, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que se nutre del Fondo de Recuperación 'Next Generation', aprobado por la UE para hacer frente a la crisis del coronavirus.

Una de las regiones de mayor biodiversidad de Europa

Andalucía es una de las regiones de mayor biodiversidad del continente europeo y se manifiesta, sobre todo, en una gran variedad de ecosistemas y hábitats, en la riqueza de especies y en la abundancia de endemismos, que son plantas, animales u hongos exclusivos que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.

La comunidad posee la más importante concentración y variedad de humedales continentales y litorales de España y la Unión Europea, con un total de 226. Además, cuenta con 70 tipos de hábitats terrestres y ocho marinos. En estos humedales invernan más de 550.000 aves acuáticas pertenecientes a más de un centenar de especies, de las cuales 73 se incluyen en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas o en el listado de especies en régimen de protección especial. Por otro lado, en Andalucía están presentes unos 4.000 taxones de flora vascular silvestre y unas 400 especies de vertebrados, lo que representa aproximadamente el 60% del total de las especies ibéricas de ambos grupos (unas 7.000 y 640, respectivamente).

Documentos descargables
0
Histórico de cambios
1
Artículo publicado
Detectado: 17/02/2024
8388 {"title":"Casi seis millones de euros en ayudas a 24 proyectos de I+D en biodiversidad y cambio climático","published_date":"2024-02-17","region":"andalucia","region_text":"Andalucía","category":"press_release","category_text":"Notas de prensa","image":"https:\/\/www.juntadeandalucia.es\/presidencia\/portavoz\/resources\/files\/2024\/2\/15\/1708007720814cientificaAmbEst.jpg","id":"8388"} andalucia biodiversidad;cambio climático;Consejería de Universidad;Investigación;proyectos https://govclipping.com/modules/controller/ReferencesController.php Resaltar Quitar resaltado true https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php https://govclipping.com/modules/controller/SubsidyController.php https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php https://govclipping.com/search https://govclipping.com/search?keywords= Error "" region subsidy initiative Error Ha habido un error: {error}. Inténtalo de nuevo más tarde. Éxito La operación se ha realizado correctamente. Elemento guardado en la lista El elemento ha sido modificado Elemento eliminado de la lista Guardar para leer más tarde Aceptar Cancelar No se han encontrado artículos adicionales. https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde. Error No se ha podido enviar la alerta de prueba a tu correo electrónico {email}. Inténtalo de nuevo más tarde. Alerta de prueba enviada Se ha enviado una alerta de prueba únicamente a tu email {email}. Revisa tu carpeta de Spam y añade @govclipping.com a tu lista de contactos. Enviar email de prueba Se enviará un email de prueba únicamente al correo electrónico de esta cuenta. Si no lo recibes, revisa tu carpeta de Spam. Enviar a todos los destinatarios Se enviará el correo electrónico a todos los destinatarios. Si no lo reciben, revisen su carpeta de Spam. Error No se ha podido enviar el correo electrónico a todos o algunos de los destinatarios. Inténtalo de nuevo más tarde. Correo electrónico enviado Se ha enviado el correo electrónico a todos los destinatarios. Revisen su carpeta de Spam y añadan @govclipping.com a su lista de contactos. Este contenido está disponible para usuarios premium Mejora tu cuenta para desbloquear y acceder todo el contenido premium sin restricciones. Consulta todas las ventajas de ser Premium en Planes de suscripción. Mejora tu cuenta https://govclipping.com/pricing Enlace copiado en portapapeles. Tu cuenta no está asociada a un Organización. Únete a uno o actualiza tu suscripción para crear tu propia Organización. https://govclipping.com/es/andalucia/press_release/2024-02-17/8388-casi-seis-millones-euros-ayudas-24-proyectos-biodiversidad-cambio-climatico https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.