Industria, tecnología y salud, sectores donde más impacta la I+D universitaria, según los andaluces

Imagen del artículo Industria, tecnología y salud, sectores donde más impacta la I+D universitaria, según los andaluces

Estas imágenes pertenecen a juntadeandalucia.es

Los ciudadanos reclaman a las universidades más conexión de las investigaciones que realizan con las necesidades de la sociedad

El 48,2% de la ciudadanía considera que el sistema universitario andaluz genera un conocimiento más útil para la sociedad andaluza en el campo de la industria, la innovación y la tecnología y en el ámbito de la salud, bienestar y curación de enfermedades, según se desprende de la encuesta realizada por el Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) para la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación sobre las instituciones académicas, su actividad o su impacto.

El estudio establece que esa actividad de I+D tiene aportaciones más valiosas para la industria, la innovación y la tecnología para el 26% de los encuestados, seguida de la esfera de la salud, el bienestar y la curación de las enfermedades, que concentra el 22,1% de las respuestas. El 15,2% de la población asegura que el impacto y la utilidad es mayor para el medio ambiente, el cambio climático o la sequía, el 12,3% se decanta por el área del trabajo de calidad y crecimiento económico, el 8,8%, por la reducción de las desigualdades sociales y el 3,7% por el reto migratorio.

La encuesta encargada por la Consejería de Universidad desvela que los ciudadanos demandan una mayor conexión de la investigación que realizan las instituciones académicas con las necesidades sociales. En este sentido, el trabajo demoscópico revela que el 38,5% de la ciudadanía cree que la labor investigadora del sistema universitario responde más a los intereses de las propias instituciones académicas, y el 28,1% apunta a que está más orientada a las necesidades de la sociedad andaluza.

Esta misma cuestión se ha planteado al Personal Docente e Investigador (PDI) de cada una de las universidades y su percepción coincide con la de la sociedad, ya que el 46,4% de este colectivo afirma que la I+D que se realiza responde a las prioridades marcadas por las instituciones académicas, frente al 31,7%, que se inclina a pensar que su actividad en este campo está más alineada con las necesidades sociales. A este colectivo también se le ha preguntado por la contribución de la investigación a la sociedad y el 58,5% percibe que es muy o bastante útil, el 20,2% se inclina por considerar que esa aportación es escasa y el 17% la califica como poco o nada útil.

El personal técnico dedicado a las tareas de administración y servicios en las universidades, el conocido como PTGAS, también ha contestado a esta misma batería de preguntas, asegurando el 60,9% de los encuestados que las investigaciones que se impulsan desde el ámbito universitario tienen una aportación muy elevada a la sociedad. De igual modo, el 47,8% afirma que la I+D confluye más con las prioridades marcadas por las instituciones académicas, mientras que el 26,1% considera que está más orientada a los intereses generales de la sociedad.

Respecto a la utilidad para la sociedad de las investigaciones que se desarrollan en las universidades andaluzas, el 58,5% del PDI asegura que lo son mucho o bastante, mientras que 17% cree que no son útiles para los ciudadanos. En cifras similares responden también los encuestados pertenecientes al colectivo del personal de administración y servicios.

Por otro lado, la Consejería de Universidad ha querido conocer las necesidades y demandas procedentes del PDI sobre la gestión que hacen las instituciones académicas de la I+D. La encuesta del CENTRA ha revelado que el 26,5% demanda más recursos para la investigación y las actuaciones relacionadas con ese desempeño, como la cobertura de dietas o desplazamientos. El 22,6% de esta plantilla indica que el apoyo de la universidad debería centrarse en la contratación de jóvenes investigadores, el 15,5% cree que tendría que focalizarse en la transferencia de conocimiento, el 9,2%, en la colaboración con otras instituciones académicas y el 8,7%, en llevar a cabo estancias en otros campus. Por su parte, el 7,2% señala que la gestión de la investigación tendría que prestar más atención a organizar eventos, seminarios y jornadas.

Por otro lado, al plantear a este colectivo que proyecte a futuro su visión sobre el estado de la actividad investigadora de su universidad, el 31,7% se muestra seguro de que mejorará, mientras que el 45,8% declara que se mantendrá en una situación similar a la actual y el 14,1% es más pesimista, ya que se inclina a pensar que evolucionará a peor.

Transferencia de 56 millones para la I+D universitaria

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación presta especial apoyo a la investigación que se lleva a cabo en el sistema público universitario, teniendo en cuenta que es uno de los principales agentes impulsores de la I+D andaluza. Para fortalecer sus líneas de trabajo en esta materia, la Consejería que dirige José Carlos Gómez Villamandos inyectará un montante de 56 millones de euros a las instituciones académicas para financiar tanto los proyectos y actuaciones recogidos en sus planes propios de investigación y transferencia, como para contratar a unos 1.000 jóvenes investigadores y personal técnico de apoyo y de gestión a la I+D+I durante un periodo de 12 meses. Al primer capítulo se destinarán 31 millones y al segundo, los 25 millones de euros restantes.

Al margen de estos recursos dirigidos directamente al sistema universitario, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación convocará entre el final de este año y el ejercicio 2024 programas de incentivos por valor de 78 millones de euros para promover la formación y la carrera del talento investigador, a los que se podrán acoger las instituciones académicas. Para poderlos activar, la Junta ya ha aprobado las bases reguladoras que recogen las directrices y requisitos que guían su concesión, tal y como ha informado al Consejo de Gobierno.

Los 78 millones se distribuirán entre cuatro líneas de ayudas diseñadas para cubrir toda la trayectoria investigadora. Atendiendo a ello, se apoyará con una dotación de 40 millones de euros la incorporación de jóvenes como personal técnico de apoyo a la I+D. La formación predoctoral contará con 10,5 millones y la contratación de jóvenes doctores, con 17,5 millones, mientras que la captación de perfiles más consolidados y prestigiosos a nivel internacional a través del programa Emergia, que está recién abierto, dispondrá de 10 millones.

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía encargó al CENTRA un estudio sobre las universidades andaluzas con el fin de estimar sus conclusiones de cara a la estrategia universitaria y a la futura ley de las universidades andaluzas. El objetivo de dicho encargo era conocer la opinión de los grupos de interés acerca del sistema universitario en Andalucía, profundizar en las necesidades de la comunidad universitaria, comprender la situación actual de los profesionales y también la del alumnado. El trabajo de campo se desarrolló el pasado mes de marzo mediante la realización de nueve grupos focales y 2.400 entrevistas online, de las que 1.218 se realizaron aleatoriamente entre la ciudadanía y 870 entre la comunidad universitaria (alumnos, profesores e investigadores y personal de administración y servicios).

"" https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php Lista creada! La lista ha sido creada y la noticia añadida correctamente. Lista modificada! El título de la lista ha sido modificada correctamente. Eliminar lista: @text@ ¿Estás seguro de que quieres eliminar esta lista? Todas las noticias que contiene serán desmarcadas. Lista eliminada! La lista ha sido eliminada correctamente. Error! Error al eliminar la lista. Aceptar Cancelar https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde.
7903 {"title":"Industria, tecnología y salud, sectores donde más impacta la I+D universitaria, según los andaluces","published_date":"2024-01-04","region":"andalucia","region_text":"Andalucía","category":"press_release","category_text":"Notas de prensa","image":"https:\/\/govclipping.com\/uploads\/images\/1663587410474LaboratorioSanitarioESTANDA.webp","id":"7903"} andalucia CENTRA,Centro de Estudios Andaluces,Consejería de Universidad,I+D,Industria,Investigación e Innovación,Junta de Andalucía,Salud,tecnología,Universidades https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php https://govclipping.com/modules/controller/ReferencesController.php Resaltar Quitar resaltado https://govclipping.com/es/andalucia/press_release/2024-01-04/7903-industria-tecnologia-salud-sectores-donde-mas-impacta-universitaria-segun-andaluces https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.