El C3A acoge los gabinetes de curiosidades de Díaz Barbado y la obra pionera y feminista de Victoria Gil

Imagen del artículo El C3A acoge los gabinetes de curiosidades de Díaz Barbado y la obra pionera y feminista de Victoria Gil

Estas imágenes pertenecen a juntadeandalucia.es

'Naturaleza perturbada', de Díaz Barbado, que explora los vínculos entre ciencia, arte y poesía romántica, y 'Coser el río', que reivindica la potencia narrativa de Gil, una de las primeras españolas con obra en el MOMA, podrán visitarse hasta el 3 de marzo de 2024

'Naturaleza perturbada' es el primer proyecto específico de la artista granadina M. Ángeles Díaz Barbado, que actualmente es profesora en la Facultad de Bellas Artes de Málaga, para el C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, sede en Córdoba del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte. Su trabajo es fundamentalmente pictórico, así que ha sido un reto intervenir la fachada mediática del emblemático edificio de Nieto y Sobejano con una obra audiovisual que sólo puede verse de noche, una animación 3D en loop de 9 minutos de duración.

Díaz Barbado investiga desde hace tiempo la relación entre naturaleza y ciencia. Los insectos reúnen muchas de las cualidades que le interesan en su obra más personal y aquí parte de ilustraciones del Barroco y del siglo XIX para reflexionar sobre los nexos entre arte, entomología y poesía. "A través de un lenguaje expresionista y una técnica sencilla, carbón sobre papel, busco reflejar actitudes de los insectos como el extrañamiento o el desconcierto, estableciendo una metáfora con la propia condición humana", explica Díaz Barbado. Uno de los aspectos más singulares de 'Naturaleza perturbada' es la relación que se establece entre el dibujo más clásico, que ocupa la Sala 0 del C3A, y el trabajo audiovisual para la fachada mediática, porque las imágenes se pasan al negativo y se juega con la tensión entre aparición y desaparición, imagen estática e imagen en movimiento. "Ésto acentúa la vertiente inquietante, misteriosa y extraña de los dibujos", continúa Díaz Barbado.

Francisco Jarauta, comisario de 'Naturaleza perturbada', cree que "todos estos dibujos podrían estar situados en aquellos gabinetes de curiosidades del Barroco, aquellas cámaras misteriosas y cuartos de maravillas. Los grandes naturalistas del XVIII, como Linneo, comienzan a rescatar de las sombras a esos seres que eran, por principio, naturales. Linneo habla por primera vez de naturaleza perturbada, de seres que son grandes resistentes, como ocurre con el escarabajo, que atraviesa los siglos con su morfología permanente, o como la araña, la mantis, la libélula y tantos otros que vemos aquí. Los románticos rescataron la noche, un hábitat formidable poéticamente, y los grandes naturalistas y coleccionistas del XIX fijaron su interés en los insectos; también hubo muchas mujeres exploradoras de seres que terminaban en los gabinetes de las colecciones museísticas, como demostró el Rijksmuseum de Ámsterdam en su magnífica exposición 'Criaturas reptantes', que se clausuró en enero de este año". Este políptico es como un gran retablo naturalista que encuentra la belleza también en su sombra, pues el carbón le permite a Díaz Barbado construir esa tensión entre luz y oscuridad, una tensión que acentúa la arquitectura del C3A con sus grises y metales y el espléndido montaje. "Estas obras podrían estar en cualquier museo naturalista de Ámsterdam o Estocolmo", recalca Jarauta, catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia y comisario de magníficas exposiciones internacionales, entre otras facetas.

También tiene un impresionante currículo artístico y editorial Esther Regueira, comisaria de 'Coser el río', de Victoria Gil (Badajoz, 1963), que ha realizado un intenso trabajo de acompañamiento e investigación junto a esta artista extremeña, pero residente en la capital andaluza desde que se trasladó a estudiar la carrera en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. 'Coser el río' es una coproducción entre el C3A, la Fundación Luis Seoane y el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (Meiac), donde se exhibirá posteriormente. La muestra revisa la producción plástica de Victoria Gil, centrándose en su producción reciente y recuperando obras anteriores que enlazan en términos narrativos con sus últimos trabajos. Al igual que 'Naturaleza perturbada', podrá visitarse hasta el 3 de marzo de 2024 en el C3A.

Victoria Gil, con Esther Regueira, la comisaria de su muestra, 'Coser el río'.

'Coser el río' arranca con una de las obras más reconocibles de Victoria Gil, 'Houdina', adquirida por el MOMA de Nueva York, ciudad donde Victoria Gil residió en los años 90 y en la que reforzó sus posicionamientos feministas. En 'Houdina', realizada por la editora neoyorquina Permanent Press, la artista interviene un póster del gran mago Houdini titulado 'El rey de las esposas', modificando la imagen y el género del escapista, para denunciar el contenido sexista del mundo de la publicidad. Muy cerca se exhibe la nueva 'Houdina' creada por Gil, que 30 años después, peina canas en vez de melena negra, pero no ha perdido ni un ápice de su belleza, sabiduría y poder.

'Coser el río' reúne óleos, acuarelas y obra textil de diferentes series como 'Los locales trabajan' (2023), 'Estaban tan tranquilitas' (2023) o 'Las casas gitanas' (2019-2022), junto a otras obras anteriores y sus últimas creaciones, en las que la artista reflexiona sobre el concepto y las dimensiones sociopolíticas del trabajo, especialmente el feminizado, a través del uso de textiles en ocasiones ya intervenidos previamente por otras manos de mujeres. Muchas de las obras expuestas han sido producidas específicamente para esta exposición.

Victoria Gil pertenece al grupo de artistas surgido en el periodo tardío de la transición junto a Federico Guzmán, Pedro G. Romero, Salomé del Campo o Rafael Agredano, si bien ella no sólo ha estado vinculada con esa generación, sino también con la siguiente, en la que figuran Alonso Gil o Nuria Carrasco. Como recuerda la comisaria Esther Regueira, "Gil ha sido una de las primeras artistas españolas cuya obra ha estado posicionada en las corrientes feministas desde prácticamente sus inicios, una postura que se inicia a partir de su encuentro con las artistas Bettina Semmer y Jutta Koether en 1987, cuando ambas llegan a Sevilla para exponer en la galería 'La Máquina Española' junto a Rosemarie Trockel".

Los imaginarios de la vida cotidiana, los tabúes impuestos por la religión, los abusos de poder, la cosificación de las mujeres por la sociedad patriarcal o el cuerpo y el deseo son algunos de los temas que aborda en sus propuestas. También se exponen en el C3A algunos proyectos colaborativos realizados desde mediados de los años 90 como miembro del colectivo GRATIS (compuesto por Federico Guzmán, Robin Kahn, Kirby Gookin y Victoria Gil) sobre el cuestionamiento de las nociones de autoría, explorando nuevos modos de hacer arte desde prácticas vinculadas al terreno de lo social, o sobre el trueque y el intercambio de bienes y servicios.

La obra de Victoria Gil forma parte de importantes colecciones de arte públicas y privadas. Además del Museum of Modern Art (Nueva York), puede encontrarse en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), el Banco de España (Madrid), el CA2M Centro de Arte 2 de Mayo (Comunidad de Madrid), Iniciarte (Junta de Andalucía), la Diputación Provincial de Málaga, el Ayuntamiento de Carmona (Sevilla), la Fundación Coca-Cola España, el Ayuntamiento de Utrera (Sevilla), el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte contemporáneo (Badajoz), el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Sevilla), el Instituto Andaluz de la Mujer, la Colección Tom Pachett (California) y la Fundación Focus (Sevilla).

"" https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php Lista creada! La lista ha sido creada y la noticia añadida correctamente. Lista modificada! El título de la lista ha sido modificada correctamente. Eliminar lista: @text@ ¿Estás seguro de que quieres eliminar esta lista? Todas las noticias que contiene serán desmarcadas. Lista eliminada! La lista ha sido eliminada correctamente. Error! Error al eliminar la lista. Aceptar Cancelar https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde.
6939 {"title":"El C3A acoge los gabinetes de curiosidades de Díaz Barbado y la obra pionera y feminista de Victoria Gil","published_date":"2023-10-13","region":"andalucia","region_text":"Andalucía","category":"press_release","category_text":"Notas de prensa","image":"https:\/\/www.juntadeandalucia.es\/presidencia\/portavoz\/resources\/files\/2023\/10\/11\/1697017463327TCDDíazBarbado_C3A_Est.jpg","id":"6939"} andalucia C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía,CAAC,Consejería de Turismo,Consejería de Turismo, Cultura y Deporte,Córdoba,Coser el río,Cultura y Deporte,Díaz Barbado,exposiciones,Naturaleza Perturbada,Victoria Gil https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php https://govclipping.com/modules/controller/ReferencesController.php Resaltar Quitar resaltado https://govclipping.com/es/andalucia/press_release/2023-10-13/6939-c3a-acoge-gabinetes-curiosidades-diaz-barbado-obra-pionera-feminista-victoria-gil https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.