Andalucía suma el segundo mejor registro histórico en los primeros siete meses de 2023

Resumen autogenerado por OpenAI

Audios generados (reproducción automática)

Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

Las exportaciones alcanzaron los 22.744 millones de euros entre enero y julio, y el superávit en la balanza comercial no energética fue de 5.157 millones, destacando la fortaleza del sector agroalimentario y los avances en capítulos industriales
Imagen del artículo Andalucía suma el segundo mejor registro histórico en los primeros siete meses de 2023

Andalucía alcanzó unas exportaciones por valor de 22.744 millones de euros entre enero y julio de 2023, cifra que supone su segundo mejor registro de la historia para los siete primeros meses de un año desde que se tienen datos homologables (1995). Si bien se registra una bajada del 9% interanual, este importe supne hasta un 15,2% más (3.006 millones de euros) que las ventas al exterior contabilizadas entre enero y julio de 2018, el año que contaba con la mayor factura en los siete primeros meses, seguido de 2022. Por tanto, el de 2023 es el segundo mejor registro histórico, sólo por debajo del récord del pasado año.

El comportamiento de las exportaciones en los siete primeros meses de este año responde a un contexto marcado por la bajada hasta julio del precio internacional de la energía y las materias primas industriales (combustibles, hierro y acero, algunos minerales, etc.) y la sequía, que afecta seriamente al campo andaluz. En este sentido, la falta de agua revierte en la factura exterior de productos tan importantes como el aceite de oliva o las frutas. A pesar de este escenario, Andalucía comparte con Cataluña el liderazgo de las exportaciones agroalimentarias, con el 21% del total, gracias a la buena marcha de las hortalizas.

En concreto, Andalucía ha registrado unas ventas internacionales de alimentos y bebidas de 8.663 millones de euros entre enero y julio de 2023, pese a la citada ausencia de agua, que compromete notablemente la producción y, de forma más leve, también las exportaciones, que bajan su valor un 4% respecto a los siete primeros meses de 2022. En cualquier caso, la agroindustria andaluza aportó un superávit comercial de 4.554 millones a las cuentas de la comunidad.

De otro lado, el capítulo energético incide igualmente en la balanza comercial general de Andalucía, que, con una tasa de cobertura del 95,7%, roza el equilibrio, con 4,2 puntos más que la media nacional, mientras que, si se tienen en cuenta sólo las ventas no energéticas, Andalucía obtendría un superávit de 5.157 millones de euros, con una tasa de cobertura del 137%, hasta 38 puntos más que la media española. Ésto es consecuencia de que gran parte de los productos energéticos que compra España en el exterior para consumo en otras comunidades, accede a través del territorio andaluz, de forma que computan negativamente en su saldo comercial.

Los dos capítulos que experimentan una mayor subida del top 10 son industriales: el cobre y sus manufacturas, con un 37% más que entre enero y julio de 2022, y el de maquinarias, aparatos y material eléctrico, con un crecimiento del 17,4%.

En cuanto a los principales mercados de las exportaciones, destaca el avance que registran los tres primeros: Alemania, con un 4,9% más; Francia, con un alza del 0,5%, y Portugal, donde las ventas crecen un 7,5% respecto a los siete primeros meses de 2022.

La tendencia registrada entre enero y julio de este año es resultado también de la factura del mes de julio, último en contabilizarse, que sumó 2.718 millones de euros exportados, con una bajada del 17,9% sobre el mismo mes de 2022. No obstante, destacan las grandes subidas de capítulos como el de vehículos y automóviles, que dobla su factura (+139% y 79 millones); las hortalizas (+63% y 175 millones), y el cobre (+57% hasta los 116 millones).

Según los últimos datos hechos públicos por Andalucía TRADE, Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico, las importaciones realizadas por Andalucía bajaron también durante los siete primeros meses del año un 11,5%, hasta los 23.758 millones, lo que sitúa la tasa de cobertura en el 95,7%, a sólo 4,3 puntos del equilibrio comercial (1.014 millones), y 4,2 puntos por encima de la media de España, que se queda en el 91,5%, con un déficit comercial nacional que asciende a 21.323 millones.

Un agro sólido y una industria que avanza

Dentro del top 10, los capítulos con mayores crecimientos son del ámbito industrial: el cobre y sus manufacturas, en quinto lugar, con un 37% más que entre enero y julio de 2022, hasta los 1.008 millones, el 4,4% del total; y las maquinarias, aparatos y material eléctrico, en el sexto puesto, con 930 millones de euros (4,1% del total) y un incremento del 17,4%.

No obstante, son agroalimentarios los tres capítulos con más peso en las exportaciones andaluzas, que experimentan distintos comportamientos: las hortalizas, con 2.767 millones de euros, el 12,2%, que crecen un 10,2%; las frutas, con 2.128 millones, el 9,4%, que bajan un 6,5%, y el aceite de oliva, con ventas por 1.724 millones, a pesar de registrar un descenso de las exportaciones del 10,1%. Un producto que forma parte del capítulo de grasas y aceites vegetales, que cae un 13,3% y alcanza un valor de 2.004 millones (8,8% del total).

Sólo se encuentran por delante en ventas los combustibles que, por las fluctuaciones inherentes al mercado energético, se encuentran en primera posición en este periodo, con 3.423 millones de euros, el 15,1% del total, un 23,2% menos respecto al mismo periodo del pasado año.

En séptima posición se sitúa el aeronáutico, con 868 millones, el 3,8% y un leve descenso del 1,5%, seguido de diversos productos de las industrias químicas, con 765 millones, el 3,4% y una caída del 38%; minerales, escorias y cenizas, con 693 millones, el 3%, que baja un 33%; fundición, hierro y acero, con 667 millones, el 2,9% del total, que desciende un 28,4%; y plástico y sus manufacturas, con 463 millones de euros, el 2%, que cae un 7,9%.

Cuatro capítulos, responsables del descenso

La bajada del 9% de las exportaciones andaluzas entre enero y julio de 2023 supone 2.248 millones menos en ventas respecto al mismo periodo del año anterior. De este descenso son responsables, fundamentalmente, cuatro de los 10 primeros capítulos exportados por Andalucía: sólo ellos acumulan el 93% de la bajada total, 2.096 millones. Se trata de combustibles y aceites minerales; minerales, escorias y cenizas; los productos diversos de las industrias químicas, y función, hierro y acero.

El capítulo de combustibles ha visto reducidas sus ventas en 1.032 millones de euros (-23,2%) respecto a los primeros siete meses de 2022, el 46% del total de la bajada de las exportaciones andaluzas. Este descenso en el valor no se corresponde con la caída en toneladas exportadas, que es sólo del 4,5%, manteniendo a Andalucía como líder en ventas por cantidad, por lo que responde a una minoración del precio internacional del petróleo, ya que el barril de crudo ha descendido un 31%, desde los 106,6 euros de julio de 2022, a los 73,3 euros del mismo mes de 2023.

El capítulo de productos diversos de las industrias químicas también se ve claramente influenciado por el precio internacional de los combustibles, al bajar sus ventas un 38% (466 millones de euros menos). El 92% del valor de este capítulo corresponde al biodiesel, producto que registra una caída del 38%.

El tercer capítulo que más afecta al descenso general es el de minerales, escorias y cenizas, que cae también un 33%, lo que significa 334 millones menos, el 14,8% de la bajada de las ventas andaluzas, motivado por la depreciación de las materias primas a nivel internacional.

Además, retroceden las exportaciones de fundición, hierro y acero, que también se ven afectadas por los precios a nivel internacional. Así, ha visto disminuido el valor de sus ventas un 28,4%, que son 264 millones menos que entre enero y julio de 2022 o, lo que es lo mismo, el 11,7% de la bajada total de las exportaciones andaluzas.

Otros ámbitos como el aceite de oliva también influyen en la caída generalizada, al bajar sus exportaciones un 10,1%, hasta los 1.724 millones, si bien Andalucía mantiene el liderazgo nacional, con el 73% de la factura española. La menor producción motivada por la sequía afecta a las ventas principalmente de aceites a granel, como se desprende de la bajada del mercado italiano, de un 37%, así como de un descenso de las ventas en toneladas, de un 39%, mucho mayor que la bajada de la factura internacional, de forma que la caída del valor de las ventas se amortigua por un aumento de los precios del 24%.

Suben sus tres primeros mercados

Las ventas del sector exterior andaluz entre enero y julio de este año registraron crecimientos en sus tres primeros mercados internacionales, todos comunitarios, a los que se suma también el avance en las ventas a Reino Unido, que se mantiene como sexto destino de las exportaciones andaluzas en este periodo.

El top 10 de destinos de Andalucía está liderado por Alemania, con una factura de 2.532 millones de euros, el 11,1% del total y un crecimiento del 4,9%, el segundo mejor avance del ranking, país al que sigue Francia, con un 0,5% más, hasta los 2.528 millones de euros (11,1% del total). El tercer mercado es Portugal que, con 2.076 millones (9,1%), registra el mayor ascenso, un 7,5% más respecto al mismo periodo de 2022. A estos crecimientos se suma el de Reino Unido, sexto destino, con 1.378 millones, el 6,1% del total, y un alza del 2,9% interanual, el tercero mejor de los diez primeros.

En el resto de los países europeos se registran descensos en este periodo: Italia es el cuarto destino, con 2.031 millones (8,9%) y una bajada del 14,4%; Países Bajos es séptimo por valor de las exportaciones, con 1.159 millones, el 5,1%, que disminuyen un 22,6%; y Bélgica, noveno, con 585 millones (2,6%) y un 40% menos.

Fuera de Europa, EEUU es el primer mercado no comunitario y quinto mundial, con una factura de 1.810 millones, el 8% y una bajada del 8,3%, mientras que Marruecos ocupa el octavo lugar, con 1.008 millones de euros, el 4,4% del total, y una caída del 16%, y China es décimo, con 576 millones (2,5% del total) y un 35% menos.

El comportamiento de los 25 primeros mercados revela avances en diversificación de destinos del sector exterior andaluz. En este sentido, destacan las subidas de Brasil (13º), donde se exporta un 45% más que en enero-julio de 2022, hasta los 279 millones de euros; México (15º), con 216 millones y un alza del 23%, y de Egipto (24º), que crece un 58%, hasta alcanzar los 141 millones de euros.

Tres provincias récord y Málaga, la que más crece

Tres provincias alcanzan unas ventas récord en los primeros siete meses del año y cinco de ellas registran superávit comercial. La mayor subida corresponde a Málaga, con un 10,2% más que entre enero y julio de 2022, hasta alcanzar unas ventas históricas de 1.803 millones, el 7,9% del total andaluz, lo que la mantiene como quinta exportadora.

Almería es la segunda provincia en crecimiento, con un 2,6% más, ya que registra ventas récord de 3.661 millones, el 16,1% del total, y el mayor superávit entre las provincias, de 953 millones. Sevilla es la tercera provincia en ventas y en avance, con 4.473 millones, el 19,7% del total, gracias a un ascenso del 1,2% y con un superávit de 791 millones, el segundo más elevado.

Cádiz y Huelva, líderes en ventas

El ranking andaluz en facturación exterior lo lidera Cádiz, con 4.734 millones de euros, el 20,8% del total y una bajada del 23,6%. Le sigue Huelva como segunda exportadora, con 4.715 millones de euros, el 20,7% del total, pese a un descenso del 13,9% respecto al mismo periodo de 2022.

La factura exterior de ambas provincias se ve notablemente perjudicada por el precio internacional del petróleo y otras materias primas de la industria, como los minerales, químicos, hierro y acero.

Superávit en Córdoba, Granada y Jaén

Las otras tres provincias andaluzas logran superávit en su balanza comercial con el exterior, pese a ver reducida su factura exportadora debido principalmente a la sequía. Córdoba registra exportaciones por valor de 1.673 millones de euros, el 7,4%, un 8,6% menos, aunque presenta una balanza comercial saneada, con un superávit de 687 millones; Granada suma unas ventas de 934 millones (4,1%) y un decrecimiento del 3,7%, si bien también registra un saldo comercial positivo de 178 millones, y Jaén alcanza los 750 millones en ventas (3,3% del total), con una bajada del 16,2% respecto al periodo de enero a julio de 2022, aunque presenta un superávit de 63 millones de euros.

Estos datos derivan de las cifras de la Estadística de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo elaborados para Andalucía por el Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza de Andalucía TRADE.

Documentos descargables
0
Histórico de cambios
1
Artículo publicado
Detectado: 21/09/2023
6669 {"title":"Andalucía suma el segundo mejor registro histórico en los primeros siete meses de 2023","published_date":"2023-09-21","region":"andalucia","region_text":"Andalucía","category":"press_release","category_text":"Notas de prensa","image":"https:\/\/govclipping.com\/uploads\/images\/1668692048429exportacionesEst.webp","id":"6669"} andalucia Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico;Agroalimentario;andalucía;balanza comercial;Consejería de Economía;Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos;exportaciones;hacienda y fondos europeos;Industria;Junta de Andalucía;Superávit;Trade https://govclipping.com/modules/controller/ReferencesController.php Resaltar Quitar resaltado true https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php https://govclipping.com/modules/controller/SubsidyController.php https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php https://govclipping.com/search Error "" region subsidy initiative Error Ha habido un error: {error}. Inténtalo de nuevo más tarde. Elemento guardado en la lista El elemento ha sido modificado Elemento eliminado de la lista Guardar para leer más tarde Aceptar Cancelar No se han encontrado artículos adicionales. https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde. Error No se ha podido enviar la alerta de prueba a tu correo electrónico {email}. Inténtalo de nuevo más tarde. Alerta de prueba enviada Se ha enviado una alerta de prueba únicamente a tu email {email}. Revisa tu carpeta de Spam y añade @govclipping.com a tu lista de contactos. Enviar email de prueba Se enviará un email de prueba únicamente al correo electrónico de esta cuenta. Si no lo recibes, revisa tu carpeta de Spam. Enviar a todos los destinatarios Se enviará el correo electrónico a todos los destinatarios. Si no lo reciben, revisen su carpeta de Spam. Error No se ha podido enviar el correo electrónico a todos o algunos de los destinatarios. Inténtalo de nuevo más tarde. Correo electrónico enviado Se ha enviado el correo electrónico a todos los destinatarios. Revisen su carpeta de Spam y añadan @govclipping.com a su lista de contactos. Este contenido está disponible para usuarios premium Mejora tu cuenta a Professional para desbloquear y acceder todo el contenido premium sin restricciones. Consulta todas las ventajas de ser Professional en Planes de suscripción. Mejora tu cuenta https://govclipping.com/pricing Enlace copiado en portapapeles. Tu cuenta no está asociada a un grupo de trabajo. Únete a uno o actualiza tu suscripción para crear tu propio grupo de trabajo. https://govclipping.com/es/andalucia/press_release/2023-09-21/6669-andalucia-suma-mejor-registro-historico-primeros-siete-meses-2023 https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.