La Junta concede 33,8 millones en ayudas a dos diputaciones para el tratamiento de residuos
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
Las actuaciones en las provincias de Granada y Córdoba mejorarán la gestión de la fracción orgánica y reducirán emisiones
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la concesión de subvenciones de carácter excepcional a la Diputación de Granada y a la Empresa Provincial de Residuos y Medio Ambiente S.A. (Epremasa) de la Diputación de Córdoba por parte de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, en virtud del Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente celebrada el 24 de julio de 2024, por el que se aprueban los criterios de reparto y distribución territorial de los créditos relativos al Plan de apoyo a la implementación de la normativa de residuos, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea NextGeneration EU.
En este sentido, las ayudas, que conjuntamente ascienden a un total de 33.836.120,18 euros, permitirán financiar dos proyectos estratégicos para el tratamiento de biorresiduos recogidos de manera separada en ambas provincias. Esta inversión se enmarca en la línea 2 del Componente 12 del Plan Nacional, que tiene como finalidad desplegar una red de instalaciones específicas que hagan posible el tratamiento biológico de la fracción orgánica, cumpliendo así con la legislación comunitaria y estatal en materia de residuos.
En el caso de la provincia de Granada, la Diputación desarrollará el proyecto denominado 'Compostaje/Maduración de la Fracción Orgánica de Recogida Selectiva (FORS) procedente de tratamiento previo de biometanización y/o fresca, en instalación automatizada en nave cerrada'. Este proyecto contará con una financiación de 15.854.856,51 euros y permitirá tratar anualmente unas 80.000 toneladas de fracción orgánica procedente de los municipios granadinos, lo que equivale a una media de 80 kilogramos por habitante al año. La planta automatizada se ubicará en el Ecocentral de Alhendín y funcionará mediante un sistema de compostaje en nave cerrada que combinará cubetos y reactores dispuestos en paralelo para garantizar la bioestabilización eficiente de los residuos orgánicos.
Esta actuación permitirá una mejora significativa en la gestión provincial de residuos, al tiempo que contribuirá a reducir la emisión de gases de efecto invernadero, uno de los principales retos en la lucha contra el cambio climático. Asimismo, la instalación automatizada supondrá un salto cualitativo en cuanto a innovación tecnológica aplicada al tratamiento de la fracción orgánica.
Por su parte, Epremasa pondrá en marcha el proyecto 'Actuaciones para tratamiento de fracción orgánica selectiva en el complejo medioambiental de Montalbán', para el que se ha concedido una subvención de 17.981.263,67 euros. En este caso, el objetivo es implantar una nueva línea de tratamiento con capacidad para gestionar hasta 25.000 toneladas de FORS al año. El complejo incorporará tecnología avanzada basada en procesos de digestión anaerobia tanto en vía seca como líquida, junto a sistemas de pretratamiento, pasteurización y centrifugado.
Gracias a esta infraestructura, se potenciará la valorización de los residuos orgánicos mediante la producción de biogás y compost, cerrando así el ciclo de los biorresiduos y alineándose con los principios de la economía circular. Este enfoque permitirá recuperar materiales y energía, y favorecerá la autosuficiencia energética del propio complejo ambiental, convirtiéndolo en un referente de gestión sostenible.
Ambos proyectos han sido seleccionados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en base a una evaluación técnica que ha tenido en cuenta criterios objetivos de asignación de fondos. La tramitación de estas ayudas se ha realizado mediante el procedimiento de concesión directa, de acuerdo con lo previsto en la legislación estatal y autonómica en materia de subvenciones.
La Junta de Andalucía considera estas actuaciones esenciales para avanzar hacia un modelo de gestión más eficiente y respetuoso con el medio ambiente, capaz de responder a las necesidades actuales y futuras del territorio andaluz. El impulso a infraestructuras como las previstas en Granada y Córdoba contribuye no sólo a cumplir con las obligaciones normativas, sino también a generar empleo verde, promover la innovación y reforzar el compromiso institucional con la sostenibilidad.