Conselleria de educación, cultura y deporte - Actos administrativos (DOGV nº 2023-9633)

RESOLUCIÓN de 15 de junio de 2023, de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, por la que se declara bien de relevancia local inmaterial las danzas de Penàguila. [2023/7097]

Antecedentes de hecho

Primero. Mediante escrito del Ayuntamiento de Penàguila se solicita el reconocimiento como bien inmaterial de relevancia local de las danzas de Penàguila, describiendo esta tradición y/o creación artística, sus orígenes, así como las referencias espaciales y temporales a las que se asocia, destacando los valores patrimoniales que incorpora, que motivan su reconocimiento e inclusión en esta categoría protectora.

Segundo. Desde la Comisión Técnica para el Estudio e Inventario del Patrimonio Inmaterial y los Servicios Técnicos se informa favorablemente la propuesta, en los términos en que se ha sometido a la evaluación patrimonial de este centro directivo, estableciéndose en consonancia con los valores detectados las medidas que aseguran su pervivencia, estudio y puesta en valor.

Fundamentación jurídica

I. Esta conselleria resulta competente para resolver el presente expediente, en virtud de lo dispuesto en el artículo 28 de la Ley 5/1983, de 30 de diciembre, del Consell, el artículo 7 del Decreto 5/2019, de 16 de junio, del presidente de la Generalitat, por el que se determina el número y la denominación de las consellerias y sus atribuciones, el artículo 56 de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del patrimonio cultural valenciano, y el artículo 4 del Decreto 173/2020, de 30 de octubre, del Consell, de aprobación del Reglamento orgánico y funcional de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte.

II. El artículo 1.3 de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, establece que forman parte del patrimonio cultural valenciano, en calidad de bienes inmateriales del patrimonio etnológico, las creaciones, conocimientos, técnicas, prácticas y usos más representativos y valiosos de las formas de vida y de la cultura tradicional valenciana.

III. Los artículos 15.5, 55, 56 y 57 de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, establece que se incluirán en la Sección Quinta del Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano, con la calificación de bienes inmateriales de relevancia local, aquellas creaciones, conocimientos, prácticas, técnicas, usos y actividades más representativas y valiosas de la cultura y las formas de vida tradicionales valencianas. Igualmente se incluirán los bienes inmateriales que sean expresiones de las tradiciones del pueblo valenciano en sus manifestaciones musicales, artísticas, gastronómicas o de ocio, y en especial aquellas que han sido objeto de transmisión oral y las que mantienen y potencian el uso del valenciano.

IV. El informe emitido por los servicios técnicos del Servicio de Patrimonio Cultural de fecha 28.12.2022 propone la protección cultural como bien de relevancia local inmaterial para esta manifestación singular, enraizada y querida por los vecinos de Penàguila, quedando definido este bien inmaterial por el anexo que acompaña esta resolución.

Vistos los anteriores hechos y fundamentos de derecho y en aquello que es materia de la competencia de esta Conselleria, resuelvo:

Primero

Declarar bien de relevancia local inmaterial, las danzas de Penàguila, de conformidad con la descripción del mismo que figura en el anexo que se adjunta a la presente resolución en atención a los valores destacados que incorpora e inscribirlo en la Sección Quinta del Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano.

Segundo

La protección de las danzas de Penàguila como patrimonio cultural inmaterial se concretará en las siguientes medidas:

a) Realizar labores de identificación, descripción, investigación, estudio y documentación con criterios científicos.

b) Incorporar los testimonios disponibles a soportes materiales que garanticen su protección y preservación.

c) Velar por el normal desarrollo y la pervivencia de esta manifestación cultural, así como tutelar la conservación de sus valores tradicionales y su transmisión a las generaciones futuras.

d) La gestión del patrimonio cultural protegido por esta declaración corresponde al Ayuntamiento de Penàguila.

Cualquier cambio que exceda el normal desarrollo de los elementos que forman esta manifestación cultural deberá comunicarse a la dirección general competente en materia de patrimonio cultural para su evaluación e informe en su caso, y la modificación de la presente resolución, en orden a su constancia en el Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano.

Contra la presente resolución, que pone fin a la vía administrativa, podrá interponerse recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses, contados desde el día siguiente al de su notificación, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justícia de la Comunitat Valenciana, de acuerdo con lo establecido en los artículos 10, 25 y 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa, o, potestativamente, recurso de reposición ante la persona titular de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte en el plazo de un mes, contado desde el día siguiente al de su notificación, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 123 y 124 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas.

València, 15 de junio de 2023.– La consellera de Educación, Cultura y Deporte: Raquel Tamarit Iranzo.

ANEXO

1. Identificación

a) Identificación geográfica

Las danzas de Penàguila se celebran en la plaza de L'Arbre, la plaza de L'Església, la calle Major y cualquier otro espacio público de la villa de Penàguila.

b) Ámbito

Es un conjunto de nueve pasadas de baile tradicional de danzas relacionado con fiestas, tanto las mayores como las de los jóvenes, también el día litúrgico de la Virgen del Patrocinio, el día de la Fiesta de los Labradores y una fiesta específica recientemente creada para bailarlas.

c) Tipología

Son danzas de calle realizadas por bailadoras y bailadores vestidos tradicionalmente y no vestidos, que las ejecutan los días indicados. Usualmente las interpreta la Sociedad Musical Cultural de Penàguila, a veces la xirimita y el tabal.

d) Denominación principal y otras

Danzas de Penàguila

e) Comunidades o personas relacionadas con el elemento

Las danzas están organizadas por el Ayuntamiento (Concejalía de Fiestas), con la participación popular y de un grupo de danzas existente actualmente en la villa denominado Punta i Taló, así como el anterior denominado El Rodamur. Las interpreta la Sociedad Musical Cultural de Penàguila, o «la Música» en terminología popular.

f) Descripción corta

Las noches de los días de la huità de las fiestas mayores, los días de fiestas mayores y los días de las fiestas de jóvenes, especialmente el tercer día de cada una de estas, se interpretan y se bailan popularmente en la plaza de L'Arbre, y también, por la tarde del día de danzas en la plaza de L'Església. Igualmente, se bailan el día de la fiesta litúrgica de la Virgen del Patrocinio y el día de la Fiesta de los Labradores en la plaza de L'Església.

2. Marco espacial

a) Localización

Plaza de L'Arbre y plaza de L'Església de la villa.

b) Recorrido

En las dos plazas. Cuando se bailan en la plaza de L'Arbre, en círculo alrededor del árbol central; en la de L'Església, también en círculo alrededor del enlosado de la hoguera.

3. Marco temporal

a) Calendario

Mes de mayo: Fiesta de los Labradores. Mes de agosto: fiestas de los jóvenes, fiesta de danzas y fiestas mayores. noviembre: fiesta litúrgica de la Virgen del Patrocinio, patrona de la villa.

b) Periodicidad

Anual.

4. Descripción y caracterización

a) Orígenes documentados o atribuidos

Las danzas son la manifestación más antigua y generalizada del folclore del pueblo valenciano. Antes de finales del siglo XIX, las danzas se interpretaban con los instrumentos originales, la dulzaina y el tabal (en el pueblo se llama tabalet), tanto por los dulzaineros que hubiera en el pueblo como por los de otros pueblos (que iban, como dice el dicho popular, «de fiesta en fiesta») y, cuando bailaban por la noche, iluminados por alimares. Dejando de lado el origen, aspecto poco conocido a pesar de que los indicios de la danza valenciana apuntan hacia el siglo XVI, sí que conviene señalar que la danza que se baila en varios pueblos, y entre ellos Penàguila creó unos rasgos singulares que se configuraron a lo largo del tiempo. Pero con el cambio de costumbres populares de fiesta a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, la manera tradicional de hacer baile cambió y se incorporaron las bandas. Las bandas en los pueblos de la comarca L'Alcoià – El Comtat nacen a finales del XIX y principios del XX y desplazan a los instrumentos tradicionales (excepto en Benilloba) a lo largo del primer tercio del siglo XX. La Banda Musical de Penàguila, creada en 1880, inmediatamente después de nacer se consolidó e institucionalizó y fue la que gestionaba el baile que se hacía en la plaza.

b) Evolución histórica / modificaciones

1. Desde el año 1880 hasta los años cuarenta del siglo XX, quien amenizaba las fiestas patronales, que se hacían en septiembre, la de los Sants de la Pedra o Festa de la Vila, denominada así por sufragarla el Ayuntamiento (29 y 30 de julio), la de la Virgen de la Asunción, la de los solteros (15, 16 y 17 de agosto), y la de las solteras (7 y 8 de diciembre) y, según testigos, otras fiestas como por ejemplo la noche de San Juan, era la Banda Musical de Penàguila (nombre del antiguo «bombo»). Era costumbre que en las actuaciones de esta se alternaran piezas musicales del momento y otras más tradicionales, entre ellas, las danzas, haciéndose actuaciones por la tarde y por la noche, acompañándose las danzas ocasionalmente con bandurria. Esto no niega que entre finales del XIX y antes de la guerra, de manera más ocasional y también más marginalmente, también se bailara la danza con dulzaina y tabal, especialmente en fiestas de calle o de partida (según testigo de postmemoria) o en despedidas de quintos antes de irse al servicio militar, o en ocasiones en cabalgatas de enanos y gigantes, como una extraordinaria que se hizo el 23 de septiembre de 1893, en conmemoración del segundo centenario del patronazgo la Virgen del Patrocinio. Pero los bailes en la plaza de las mismas fiestas, el mismo documento señala que los interpretaron los músicos (y no los dulzaineros): «En la noche de que nos venimos ocupando [21 de septiembre] no hubo nada que fuera regular. A las nueve presentase la música en la plaza y viendo los músicos que no se encendía el ‘fuego', ni volteaban las campanas, tomando todo a cháchara y juerga, traen ocho o diez gavillas de sarmientos a las que prenden fuego y empezando a tocar la danza del país que bailaron unas cuantas parejas».

2. Más significativo es que, a partir de la posguerra, y ya perdida la dulzaina y el tabal, quedara la banda de música como único intérprete del baile lúdico y popular de las fiestas, y fuera esta quien las interpretara con dos instrumentos como mínimo, la caja (que sustituía el tabal) y el clarinete (que sustituía la dulzaina), a los cuales se añadieron otros instrumentos, aportando a la danza el colorido y la modernidad de los instrumentos de viento y el bombo. También es importante indicar que se incorporaron las danzas al Día de los Labradores, San Isidro (el segundo domingo de mayo), fiesta organizada por la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos local del Sindicato Vertical, en que se hacía desfiles de niñas y niños vestidos de labradores, además de bendecir los campos, y la danza era interpretada por músicos. Es importante añadir que, desde los años cuarenta, un vecino, el tío Baptiste, tuvo cuidado de mantener viva la tradición, enseñándola a niños y jóvenes y estimulándola, tanto con exhibiciones y desfiles de niñas y niños vestidos de labradores, como ensayando con chicas y chicos jóvenes y haciendo que estos concursaran en el Teatro Provincial de Alicante en 1962. Con su nombre ha sido bautizado un paso de una copla de la danza.

3. A partir de los años sesenta del siglo XX, la banda de música fue parcialmente retirada de los bailes de las fiestas, tanto de las mayores como de las de los solteros y la fiesta de las solteras, y desplazada al tercer día de fiestas. La música de banda fue sustituida los otros dos días por grupos musicales pop y rock. Desde entonces, las danzas quedaron relegadas, por lo tanto, al tercer día, en que solía hacer baile la Música del pueblo, la cual seguía la costumbre de interpretar melodías del siglo XX, pop, rock, marchas de moros y cristianos y danzas. También a partir de la fecha mencionada fueron suprimiéndose las sesiones por la tarde, y quedaron solo las nocturnas. En estos días se han añadido, a partir de los años ochenta, otras ocasiones en que se hace danza: dos días de la semana de la huità (semana de fiestas nocturnas anterior a los días de la fiesta mayor), en que actúa la banda en la plaza y, de nuevo, interpreta danzas entre el habitual repertorio de música del siglo XX que constantemente renueva. Desde el 2010, con la creación de grupos de danzas, primero Rodamur y después Punta i Taló, y la asignación de una tarde de agosto a exhibición, más la asistencia a encuentros y la muestra de la danza en nuevas ocasiones (fiestas litúrgicas o ferias), se ha intensificado el baile, y también, después de la actuación del grupo de danzas, se hace una danza abierta a la participación de quien quiera.

c) Personajes: indumentarias, prácticas y funciones

Vecindario del pueblo y todas las demás personas que se quieran añadir.

La indumentaria tradicional de las danzas no existía propiamente hasta tiempos muy recientes, de hecho, hasta la posguerra. Y no existía porque se bailaba tal como iban vestidas i vestidos las bailadoras y bailadores. Puesto que la danza se interpretaba y se bailaba siempre en las fiestas populares, y salían a bailar como iban vestidos, la vestimenta era la de «mudar», es decir, iban ataviados con «ropa de domingo», diferente, obviamente, de la ropa de trabajo. Las fotos más antiguas que guardan testimonio de ello así lo acreditan. Esto no impedía que, quizás, los festeros de las fiestas patronales o de los jóvenes, antes del siglo XX o en las primeras décadas de este, fuesen «más mudados» que el resto. Pero de esto no queda testimonio: es una suposición. El testimonio acreditado es que danzaban como iban vestidos los días de fiesta.

Es a partir de los años cuarenta, cuando, con la institucionalización de la fiesta de la Hermandad de Labradores y Ganaderos del Sindicato Vertical el día de San Isidro (o mejor dicho, el segundo domingo de mayo), motivados por la Sección Femenina, se empezaron a vestir niñas y niños de labradoras y labradores, recuperando así una vestimenta tradicional y que ya no era usada.

Esta vestimenta tradicional recuperada tenía también elementos inventados, pero esencialmente es parecida y muy común en todos los pueblos valencianos, y cuando no se sofistica en exceso, como se hace en las capitales de València (fallas) y Alicante (hogueras) y municipios de influencia de estas ciudades, mantiene una regularidad y sobriedad que se puede detectar en los pueblos de algunas comarcas, empezando por la ciudad de Castelló de la Plana, y cerca de Penàguila, el traje de masera y maser con el que visten en Alcoi las bailadoras y bailadores de danzas, o los de huertana y huertano (no de fallera y fallero) de los pueblos de la misma Huerta de València.

Esta sobriedad de vestimenta de danzas es la que se detecta en todas las fotografías hasta el 1970, momento en que, en alguna ocasión, aparece un elemento nuevo, caro y proveniente, no de la ropa popular, sino de la de las «señoritas», que es el mantón de Manila. El mantón de Manila es una prenda de ropa sofisticada y cara en origen, que no se podía permitir quien no tuviera mucho dinero, y si alguna familia de trabajadores (jornaleros o autónomos del pueblo) lo poseía o lo había recibido en herencia (y lo transmitía a las hijas o a las nietas), la última cosa que se le hubiera ocurrido es vestir el mantón para ir a bailar. Sí, quizás, para una procesión, o cuando se era fiestera, o para una gran ceremonia, pero no para ir a la plaza a bailar boleros, pasodobles y las danzas que interpretaba la banda del pueblo desde el 1880 en adelante. Y, de hecho, en las fotografías más antiguas en que se está bailando, ninguna mujer lleva el mantón de Manila. Ni siquiera en el concurso del Teatro Provincial de Alicante del 1962 lo viste ninguna mujer. Y en la plaza del pueblo bailan como van vestidas o, como máximo, visten como en el concurso de Alicante, es decir de manera sencilla: de labradora (sin mantón), y ellos de labrador, más o menos uniformados. Se deberá esperar a 1970 para que empiece a difundirse el mantón de Manila en la danza u otros actos como las ofrendas a la Virgen María (también una tradición inventada recientemente, hacia los años noventa del siglo XX). Fue necesario que esta prenda de ropa no fuera de extralujo como antes, que se tenía que pedir prestada para ponérsela, y que empezara a hacerse de materiales textiles artificiales para que se pudiera difundir.

En el anexo fotográfico hay una fotografía con una mujer que viste el mantón de Manila, y está datada en 1934 o 1935. Pero evidentemente, solo hay que ver la fotografía para saber que esta chica no iba a bailar las danzas, y que el mantón finísimo, bordado con motivos orientales, le cubría un traje de fiesta, de ceremonia, de «corte recto» (en absoluto, de danzas o de labradora), como los elegantes trajes de la época, en los años veinte o los treinta.

Aun así, popularmente, desde que se difundieron los mantones de Manila en materiales más asequibles, i el desarrollismo económico español de los años sesenta que permitió una mayor capacidad adquisitiva a las capas populares y trabajadoras, al traje de danzas se ha incorporado esta tradición inventada, y se ha sofisticado de tal manera que se han adoptado dos maneras de ponérselo: una para las casadas y otra para las solteras; e incluso de una de las dos maneras se ha establecido que es la «típica» de llevarlo en Penàguila. Puro invento de tradición, basado en la imitación popular de los trajes de las capas sociales superiores. De antes de 1970 no se guarda ninguna fotografía de mujeres o niñas con mantón. Pero aquí, evidentemente, también describiremos estas peculiaridades, porque en el pueblo, sobre todo en verano, cuando se baila para la exhibición, suelen gustar y usarse, pero sabiendo que es la misma o parecida sofisticación impostada que se usa en los trajes de fallera valenciana o de foguerera alicantina.

Lo mismo habría que decir del calzado: aunque parece que para bailar la danza se tiene que usar alpargata, esto también es invento de tradición. Las danzas se bailaban, como ya se ha dicho y se repite otra vez, con la vestimenta y calzado de los días de fiesta y, usualmente, a medida que avanza el siglo XX, los domingos no es corriente el uso de la alpargata (sí, en cambio, para ir al bancal), sino otro tipo de calzado, que es el que se lleva y, evidentemente, con el que se baila popularmente, porque el zapato, con que se viste para «mudarse», ya está muy difundido.

¿Cuál es, pues, la vestimenta de los bailadores y bailadoras? Dejando claro que no existía hasta el franquismo, y que el franquismo la reinventó adaptando tradiciones de labrador y labradora, y que a esta se le añadió mucho más tarde el mantón de Manila, haremos una descripción de cómo visten bailadores y bailadoras, vestimenta reinventada recogiendo la tradición en el franquismo y similar a la de muchos pueblos valencianos.

I: Traje de niña y mujer:

Alpargatas de labradora

Calcetas blancas

Falda ancha

Delantal

Cosset (puede llevar bordados)

Pañuelo en la cabeza y/o por encima de los hombros

II: Traje de niño y hombre:

Alpargatas de labrador

Calcetines blancos por debajo de la rodilla

Pantalón negro de labrador hasta la rodilla

Faja roja (o negra)

Camisa blanca

Chaleco negro (puede llevar bordados)

Pañuelo en la cabeza y/o sobre los hombros.

III: Sobre las formas de ponerse el mantón de Manila:

La forma de soltera, que a menudo se dice que es la típica de Penàguila, se pone de la siguiente manera: una vez triangulado el mantón, se pone el pico por delante, en recto sobre el pecho, se pasan detrás los otros dos picos, el de la izquierda se pasa a la derecha y al revés, y se sujetan a la parte delantera del mantón con broches.

La forma de casada se pone de la siguiente manera: con el pico detrás, el mantón pasa sobre los hombros y se cruzan los picos delante sobre el pecho, con nudo o sujetados con broche.

d) Elementos/procesos (actividades y oficios)

No existen elementos específicos más que la indumentaria tradicional, optativa, pueda requerir. Para bailarse bien y tradicionalmente, se requiere que interprete la danza la banda de música.

e) Organización / dedicación / financiación

Las danzas son organizadas, siguiendo las costumbres populares, por la Concejalía de Fiestas del Ayuntamiento.

f) Relación de los bienes muebles e inmuebles o entornos de interés vinculados

Bienes muebles: vestimenta tradicional

Entornos vinculados: plazas del pueblo

5. Interpretación y simbolismo

La danza representa la interacción comunitaria de quienes la bailan y de quienes, alrededor de ellos y de ellas, los miran, comentan, saludan... El simbolismo es la representación de la alegría de compartir fiesta y baile.

6. Percepción e implicación de la población y grado de apertura a los públicos

La población de Penàguila participa activamente en la danza por el hecho de considerarla un rasgo identitario del pueblo, de integración plena para quien, sin ser del pueblo, la baila.

7. Salvaguardia

a) Protección administrativa

Ayuntamiento de Penàguila.

b) Agentes y metodología de transmisión

La Concejalía de Fiestas y Cultura coordina.

La Sociedad Musical en convenio con el Ayuntamiento interpreta la danza.

El Ayuntamiento organizará la enseñanza de las danzas mediante una escoleta.

c) Otras acciones de salvaguardia

Participación en los Aplecs de la Mariola (que integra los pueblos de L'Alcoià, El Comtat y La Foia de Castalla) y los pueblos vecinos (Benifallim y Alcoleja regularmente).

d) Identificación de riesgos y diagnóstico

No hay riesgos.

e) Objetivos, estrategias y acciones propuestas para la salvaguardia

Compromiso del Ayuntamiento para su conservación, fomento y difusión mediante la creación de una escoleta municipal y otras actividades necesarias.

8. Valoración y justificación de la declaración

De acuerdo con Ley 4/1998, de 11 de junio, de la Generalitat Valenciana, de patrimonio cultural valenciano, el legislador pide la colaboración de la sociedad en la salvaguardia del patrimonio valenciano.

Y así pues, el Ayuntamiento de Penàguila, atendiendo a que la misma ley dice que esta tarea de salvaguardia, restauración y recuperación requiere «la colaboración de la sociedad en la conservación, restauración y rehabilitación del ingente número de bienes de patrimonio cultural, pide la declaración de las danzas de Penàguila como bien inmaterial de relevancia local, por entender que esta manifestación forma parte del patrimonio etnológico y las prácticas de la cultura tradicional valenciana».

Esto se plantea así: 1) porque esta tradición se ha mantenido viva desde tiempo inmemorial, si atendemos a todos los testimonios de personas del pueblo; 2) porque la danza de Penàguila, además, tiene una peculiaridad cultural interesante y relevante, que es que la música es interpretada por la banda de música del pueblo, lo que le aporta el colorido que añaden los instrumentos de banda; 3) una tercera razón –y esta es fundamental– es el carácter auténticamente singular del baile: consta de nueve bailes, con diferentes pasos para cada copla, y las tres pasadas o tonadas que rematan cada baile, con un único paso, pero con tres melodías; estos pasos y melodías son creaciones o adaptaciones locales de pasos de danza valenciana y otros bailes antiguos; 4) la última razón, pero no menos importante que las anteriores, es que ha habido una constante preocupación de la sociedad civil y los vecinos y vecinas para mantener vivas las danzas tradicionales, que han funcionado como un rasgo identitario local, y haciendo posible que esta danza sea conocida y bailada por gran parte de los vecinos y vecinas del pueblo.

El Ayuntamiento entiende que las danzas de Penàguila, producto de la cultura popular, son una tradición etnográfica que merece ser reconocida como bien inmaterial de relevancia local, al amparo de la Ley valenciana de patrimonio, porque con este reconocimiento la corporación municipal se propone fomentarla, desarrollarla y avivarla. Las cuatro razones mencionadas que se desarrollan seguidamente son:

La primera es que la danza se ha mantenido viva y se ha bailado todos los años sin interrupción desde que se guarda memoria.

La segunda razón es que la danza presenta como peculiaridad –y es una razón de la pervivencia y continuidad– que la toca y la interpreta la banda musical del pueblo, actualmente Sociedad Musical Cultural de Penàguila, integrada ahora por músicos del pueblo y otras localidades vecinas. Esta entidad, como se ha dicho, como banda de música del pueblo, existe desde finales del siglo XIX y está documentada en 1880 (documento 1). Las bandas de música tuvieron una rápida función en las fiestas populares. La de Penàguila, inaugurada los días 26, 27 y 28 de septiembre de 1880, ya fue a hacer la fiesta de Benifallim el 29 de septiembre, San Miguel, y El Serpis registra varias actuaciones en otros pueblos como por ejemplo Benasau, Alcoleja o como las fiestas de Alcoy, donde también acompañaron a la Filà Verds, el 1910.

El mantenimiento de las danzas de Penàguila no se explicaría sin la existencia de la banda de música local. Era esta la que en las fiestas actuaba en la plaza y se hacía baile y, entre varias melodías, interpretaba las danzas: las nueve coplas y los tres estribillos, que la gente bailaba porque todavía las sabía bailar. Los dos instrumentos claves para arrancar la danza eran la caja y el clarinete, a los cuales se añadían otros músicos, aportando color y modernidad musical a la danza (la modernidad de los instrumentos de la banda, por fieles que fueran –y lo eran– a la dulzaina). La sustitución de la dulzaina y el tabal por la música de banda fue clave en el mantenimiento de los diferentes bailes de la danza, bailes que constituyen una riqueza de las danzas de los pueblos que, en gran medida, se ha perdido o reinventado. Fue precisamente esta entidad, la Sociedad Musical Cultural de Penàguila, la que el 2010 promovió y realizó un estudio etnográfico consistente en un trabajo musicológico, ponerlas en partitura y recuperar el orden de los pasos, tarea que comportó un esfuerzo colectivo, dirigido por un músico especializado y encargado por la banda, Pau Blanes, quien recogió el material etnográfico de las personas mayores y más jóvenes que mejor sabían bailarlas, no habían dejado nunca de hacerlo y, a veces, habían perfeccionado el baile en grupos de danzas de otras localidades como por ejemplo Alcoy.

La tercera razón, la principal, como ya se ha dicho, es que las danzas de Penàguila son un baile único de creación popular específico y propio de este pueblo, una creación popular que forma parte del patrimonio cultural valenciano, que mantiene una serie de rituales y elementos específicos, entre ellos el hecho de que consta, según lo que ha llegado hasta ahora, de nueve coplas musicalmente diferentes, cada una con su baile diferenciado, y dos tonadas musicales o cadena que remata cada copla, aunque estas tres tonadas tienen un único baile, ciertamente muy lúdico o divertido, porque hace rodar a los bailadores y bailadoras con las otras parejas. La nomenclatura de las coplas, a veces, tiene nombres de persona (Consuelo, el tio Baptiste...) y a veces frases o palabras estrictamente propias de la danza (Encarades, Punta i taló, Les tres patadetes). Hasta los años sesenta se han bailado con postizas y las letras se han perdido, conservándose sola una, completa, la del segundo estribillo o cadena (Alça la aleta, polleta...) y una muy parcial de una de las coplas (Així s'empenyen tots els xorros del riuet...). En el estudio musicológico de esta memoria se detallan estos aspectos.

Dicho esto, conviene dejar constancia que una fecha fundamental para la repristinación o recuperación del estado original de las danzas se hizo en 2010, año en que la Sociedad Musical Cultural de Penàguila fue fiestera de las fiestas mayores e hizo una tarea etnológica y musicológica de primera magnitud para poner las danzas en partitura, ordenar los bailes y las coplas recogiendo la tradición oral (que variaba) y las pautas musicales, volvió a los trajes tradicionales, se hizo una grabación de la música y de la música y baile, se editó un libro, un CD y un DVD; ensayó un grupo y, durante el mes de agosto, se amplió con más parejas para presentar la labor en las fiestas del pueblo, lo que se hizo el 21 de agosto por la tarde. Esta importante tarea etnográfica y musicológica la realizó Pau Blanes. Con posterioridad a esta recuperación, se constituyó un grupo de danzas en el pueblo, El Rodamur (2010-2012), ahora extinguido; posteriormente se creó uno nuevo, Punta i Taló (desde 2013 hasta hoy), ambas asociaciones registradas consecutivamente. La segunda sigue viva, y una y otra organizan un día de danza donde invitan a otro grupo. También estas asociaciones han formado o forman parte del Aplec de la Mariola, que reúne grupos de El Comtat, L'Alcoià y la Foia de Castalla, y organizan encuentros itinerantes. Penàguila ha ido al Aplec de Danzas de Planes (2011), Beneixama (2012), Bocairent (2013), Onil (2014) Penàguila (2015), Alcoy (2016), Muro (2017), Cocentaina (2018) y Banyeres de Mariola (2019). El Aplec de Penàguila se hizo el 4 de julio de 2015 y participaron las poblaciones de Onil, Bocairent, Beneixama, Planes, Agres, Banyeres, Cocentaina, Muro, Alcoy, Castalla y Penàguila. Cómo en cada encuentro, el pueblo que organiza elige un baile que bailan todos, en este caso, las «Seguidillas (o Segadilles) de Penàguila». A los encuentros se tiene que añadir que la danza de Penàguila en 2013 fue bailada en Estambul por adolescentes de Secundaria de Alicante en un festival internacional donde se representaron bailes de Perú, Turquía, Rumanía, Holanda, Hungría, Andorra, Nigeria..., entre otros países.

La cuarta razón, en fin, es el carácter comunitario e identitario de las danzas del pueblo. La danza es un acto de integración social que tiene como escenario plazas y calles. Se constituyen, de hecho, en una de las maneras de mostrar la identidad entre los miembros del grupo –del pueblo en este caso– que activa las interacciones entre los que bailan y, a la vez, se dinamizan las relaciones personales y grupales, e individuos y grupos se manifiestan en los movimientos secuenciados y pautados. También el individuo se manifiesta. Tradicionalmente el sistema de baile de danza era –y es todavía– el siguiente: cuando la banda actúa en la plaza y toca la danza, la caja arranca el compás de la danza mientras salen bailadoras y bailadores, vestidos como van, no revestidos de manera especial. Los más entendidos y/o los festeros se ponen juntos, unas parejas junto a las otras, y encabezan la danza; hacen de jefes de danza (que podemos definir como los que dirigen la danza), aunque no tienen ninguna institucionalización más que saberla bailar bien. A diferencia de otros lugares donde los jefes de danza o festeros sacan a bailar a las mujeres, en Penàguila «un número indeterminado de parejas [...] salen bailando todas al mismo tiempo». Estos bailadores, cuando del compás se pasa al arranque del baile, marcan qué baile corresponde a la copla que se toca; los otros bailadores y bailadoras, que se ponen por parejas detrás de los jefes, siguen el paso que ellos hacen de cada copla y rematan el baile con el estribillo o cadena; después del estribillo, y antes de la siguiente copla, el tabalet o la caja marca un poco tiempo y los jefes de danza avanzan o se desplazan una corta distancia y, detrás de ellos, todos los bailadores y bailadoras de la danza. Cuando se baila en la plaza de L'Arbre (el lugar más común de la danza popular), se van dando vueltas alrededor del árbol que hace de referencia; si se bailan en otra plaza, también se busca un punto de referencia, el redondo de la plaza, y si se bailan en una calle, entre copla y copla se deambula a lo largo de unos metros. La danza acaba cuando se acaban los nueve bailes. En una noche se pueden tocar dos o tres danzas. Pero lo importante es que, usualmente, se llena la plaza, y a veces un callejón sin salida adjunto con los más pequeños, si no caben todos los que quieren bailar alrededor del árbol. El baile de la danza hace, al mismo tiempo, de aprendizaje práctico. El número de participantes es abierto y las mujeres forman por la parte más afuera del árbol y los hombres por la más próxima al árbol; si se baila en calle, las bailadoras quedan a la derecha de los bailadores.

Este sistema de baile en la plaza, con gente rodeando a los bailadores sentada en sillas, y mirando a unos que bailan con perfección y a otros que van aprendiendo, imprime un carácter comunitario a la danza, y esto es lo que, junto con la banda, que hace actuaciones de baile periódicamente, otorga esta relación comunitaria. Cualquiera las puede aprender y se las aprende de hecho, y entonces esta persona se considera que se ha integrado en la comunidad. En los últimos años, a pesar de que los grupos de danzas de los diferentes pueblos operan mayoritariamente como grupos de aficionados al baile que hacen espectáculo (y también enseñan a bailar), aquí se pretende recuperar la danza como hecho social y de participación (sin menoscabar la importancia y la función del grupo de danzas). Cómo decía la presidenta del grupo de danzas Rodamur, «la herencia cultural que nuestros antepasados nos dejaron, nos hace responsables y nos obliga a mantenerlas vivas». Se pretende, pues, impulsar la danza popular, atendiendo a la ritualización tradicional que todavía se mantiene viva.

9. Documentación asociada

a) Bibliográfica

– Amades, Joan (1982), 5 v., Costumari català, Salvat i Edicions 62.

– Aznar Collado, Isabel (2016), Lengua y producción dancística valenciana: la dansa y la dansà, Sevilla, Punto Rojo.

– Blanes, Pau (2010), «Apropament analític a la música i al ball», Danses de Penàguila, Penàguila, Societat Musical Cultural, edición con un CD y un DVD.

– Climent Llorens, Ernest (2010), «Un poble, una música», Revista de festes de Penàguila.

– Cucó, Josepa et al. (1993), Músicos y festeros valencianos, Generalitat Valenciana, IVAECM.

– El Constitucional: 1 de mayo de 1886.

– El Liberal: 24 de abril de 1886, 9 de mayo de 1886; 9 de mayo de 1986.

– El Serpis. Diario de la mañana: 1 de octubre de 1880, 29 de abril de 1886, 8 de mayo de 1886, 23 de abril de 1887.

– Flores i Abat, Lluis-Xavier (2006), «Història i trets definitius d'un ball públic tradicional del sud del País Valencià: ‘les danses'(1929-2005)», Revista Valenciana d'Etnologia, 1.

– Flores i Abat, Lluís-Xavier (2002), «La reivindicació de la cultura popular al sud del País Valencià», Caramella: revista de música i cultura popular, 2.

– García Gisbert, Teresa (2019), «Danses de Penàguila: de Penàguila a Istanbul», Revista de festes de Penàguila.

– Llorens, Paqui (2011), «Danses de Penàguila», Revista de festes de Penàguila.

– López Agulló, Francisca, «Les danses del meu poble» (1991), Revista de festes de Penàguila.

10. Información técnica

a) Investigadores

– Baldó Lacomba, Marc (catedrático de Historia Contemporánea de la Universitat de València i cronista oficial de Penàguila).

– Blanes Mullor, Pau (maestro de música y profesor superior de saxofón del Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá, de Alicante)

– Llorens Picó, Paqui (Associació Cultural El Cabasset Cabassat. Presidenta del anterior grupo de danzas El Rodamur, Penàguila).

b) Informantes

Se han hecho entrevistas a personas mayores del pueblo entendidas en las danzas.

Se ha consultado la bibliografía citada y otros trabajos relativos a las danzas.

11. Documentos complementarios

a) Garantía de cumplimiento de la legislación vigente en materia de derechos humanos, animales y medioambientales.

Las danzas cumplen la legislación vigente en materia de derechos humanos. No afectan a la legislación de bienestar animal ni medioambiental.

b) Aceptación mayoritaria de la comunidad para que la manifestación se declare patrimonio cultural inmaterial.

La solicitud de declaración de bien de relevancia local de carácter inmaterial la inicia la Concejalía de Cultura y Fiestas con el apoyo unánime del Pleno de la corporación municipal de Penàguila.

Han apoyado a esta solicitud más de 500 firmas de entidades del pueblo y la comarca y de particulares, que –solicitud y firmas– se adjuntan en la documentación original entregada.

Ficheros adjuntos

Documentos descargables
"" https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php Lista creada! La lista ha sido creada y la noticia añadida correctamente. Lista modificada! El título de la lista ha sido modificada correctamente. Eliminar lista: @text@ ¿Estás seguro de que quieres eliminar esta lista? Todas las noticias que contiene serán desmarcadas. Lista eliminada! La lista ha sido eliminada correctamente. Error! Error al eliminar la lista. Aceptar Cancelar https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde.
7105 {"title":"Conselleria de educación, cultura y deporte - Actos administrativos (DOGV nº 2023-9633)","published_date":"2023-07-06","region":"valencia","region_text":"Valencia","category":"boa","category_text":"Boletin Oficial Autonómico","image":"https:\/\/govclipping.com\/webapp\/assets\/images\/icons\/flags\/logo-bandera-valencia","id":"7105"} valencia Actos administrativos,Conselleria de educación, cultura y deporte,DOGV,DOGV 2023 nº 9633 https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php Resaltar Quitar resaltado https://govclipping.com/es/valencia/boa/2023-07-06/7105-conselleria-educacion-cultura-deporte-actos-administrativos-dogv-n-2023-9633 https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.