Conselleria de educación, cultura y deporte - Actos administrativos (DOGV nº 2023-9633)

RESOLUCIÓN de 15 de junio de 2023, de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, por la que se declara bien de relevancia local inmaterial, la torta de la Candelaria de Fuenterrobles. [2023/7041]

Antecedentes de hecho

Primero. Mediante escrito del Ayuntamiento de Fuenterrobles se solicita el reconocimiento como bien inmaterial de relevancia local de la torta de la Candelaria de Fuenterrobles, describiendo esta tradición y/o creación artística, sus orígenes, así como las referencias espaciales y temporales a las que se asocia, destacando los valores patrimoniales que incorpora, que motivan su reconocimiento e inclusión en esta categoría protectora.

Segundo. Desde la Comisión Técnica para el Estudio e Inventario del Patrimonio Inmaterial y los Servicios Técnicos se informa favorablemente la propuesta municipal, en los términos en que se ha sometido a la evaluación patrimonial de este centro directivo, estableciéndose en consonancia con los valores detectados las medidas que aseguran su pervivencia, estudio y puesta en valor.

Fundamentación jurídica

I. Esta conselleria resulta competente para resolver el presente expediente, en virtud de lo dispuesto en el artículo 28 de la Ley 5/1983, de 30 de diciembre, del Consell, el artículo 7 del Decreto 5/2019, de 16 de junio, del presidente de la Generalitat, por el que se determina el número y la denominación de las consellerias y sus atribuciones, el artículo 56 de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del patrimonio cultural valenciano y el artículo 4 del Decreto 173/2020, de 30 de octubre, del Consell, de aprobación del Reglamento orgánico y funcional de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte.

II. El artículo 1.3 de la Ley 4/1998, de 11 de junio, de Patrimonio Cultural Valenciano, establece que forman parte del patrimonio cultural valenciano, en calidad de Bienes Inmateriales del Patrimonio Etnológico, las creaciones, conocimientos, técnicas, prácticas y usos más representativos y valiosos de las formas de vida y de la cultura tradicional valenciana.

III. Los artículos 15.5. 55, 56 y 57 de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, establece que se incluirán en la Sección Quinta del Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano, con la calificación de bienes inmateriales de relevancia local, aquellas creaciones, conocimientos, prácticas, técnicas, usos y actividades más representativas y valiosas de la cultura y las formas de vida tradicionales valencianas. Igualmente se incluirán los bienes inmateriales que sean expresiones de las tradiciones del pueblo valenciano en sus manifestaciones musicales, artísticas, gastronómicas o de ocio, y en especial aquellas que han sido objeto de transmisión oral y las que mantienen y potencian el uso del valenciano.

IV. El informe emitido por los servicios técnicos del Servicio de Patrimonio Cultural de fecha 28.12.2022, propone la protección cultural como bien de relevancia local inmaterial para esta manifestación singular, enraizada y querida por los vecinos de Fuenterrobles, quedando definido este bien inmaterial por el anexo que acompaña esta resolución.

Vistos los anteriores hechos y fundamentos de derecho y en aquello que es materia de la competencia de esta Conselleria, resuelvo:

Primero

Declarar bien de relevancia local inmaterial la torta de la Candelaria de Fuenterrobles, de conformidad con la descripción del mismo que figura en el anexo que se adjunta a la presente resolución en atención a los valores destacados que incorpora e inscribirlo en la Sección Quinta del Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano.

Segundo

La protección de la torta de la Candelaria de Fuenterrobles, como patrimonio cultural inmaterial se concretará en las siguientes medidas:

a) Realizar labores de identificación, descripción, investigación, estudio y documentación con criterios científicos.

b) Incorporar los testimonios disponibles a soportes materiales que garanticen su protección y preservación.

c) Velar por el normal desarrollo y la pervivencia de esta manifestación cultural, así como tutelar la conservación de sus valores tradicionales y su transmisión a las generaciones futuras.

d) La gestión del patrimonio cultural protegido por esta declaración corresponde al Ayuntamiento de Fuenterrobles.

Cualquier cambio que exceda el normal desarrollo de los elementos que forman esta manifestación cultural deberá comunicarse a la dirección general competente en materia de patrimonio cultural para su evaluación e informe en su caso, y la modificación de la presente resolución, en orden a su constancia en el Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano.

Contra la presente resolución, que pone fin a la vía administrativa, podrá interponerse recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses, contados desde el día siguiente al de su notificación, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justícia de la Comunitat Valenciana, de acuerdo con lo establecido en los artículos 10, 25 y 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa, o, potestativamente, recurso de reposición ante la persona titular de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte en el plazo de un mes, contado desde el día siguiente al de su notificación, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 123 y 124 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas.

València, 15 de junio de 2023.– La consellera de Educación, Cultura y Deporte: Raquel Tamarit Iranzo.

ANEXO

1. Identificación.

A. Identificación geográfica.

Fuenterrobles (Meseta de Requena-Utiel. Valencia).

B. Ámbito.

Creencias, rituales festivos y otras prácticas ceremoniales.

C. Tipología.

Bien inmaterial de relevancia local. Rituales festivos.

D. Denominación principal.

Torta de la Candelaria.

E. Comunidades o personas relacionadas con el elemento.

En la elaboración propiamente de la torta que tiene un carácter más familiar participan la familia y amistades de la familia oferente ese año. En el resto de actividades de carácter religioso como civil participa prácticamente todo el pueblo sin distinción de edades y sexo, así como familiares y otras personas venidas de fuera del pueblo. Hay varios colectivos que tienen un papel principal en esta fiesta como es la cofradía de Nª. Sª. de las Candelas, la Unión Musical de Fuenterrobles, Asociación Quo Vadis y la Asociación Cultural Amigos de Fuenterrobles. El Ayuntamiento juega un papel primordial en estos actos, ya que da apoyo logístico a toda la fiesta y es el encargado de la programación y organización en esos días. La comisión de fiestas con sus reinas, damas y acompañantes son las encargadas de dar un toque de color en los pasacalles y procesión patronal.

F. Descripción breve.

La torta de la Candelaria es un pan bendito de grandes dimensiones compuesto de dos partes claramente diferenciadas. Por un lado, está la parte baja o torta propiamente dicha y por otro lado está la parte alta colocada sobre varillas llamados «pinos». La parte baja es una torta elaborada con una especie de mazapán de almendra, huevos, azúcar y miel, dulce tradicional de la repostería fuenterrobleña. Esta base o torta se decora con pequeños dulces de colores dibujando entre otras cosas el anagrama de la Virgen María así como otros motivos florales etc., o animales, en este caso siempre unas tórtolas o palomas en alusión a la fiesta que se festeja.

Los llamados pinos en número de trece, doce alrededor y uno central sobre un pequeño rollo, son unos conos de turrón duro elaborado con piñones, huevos y azúcar que se colocan sobre unas bases de madera a su vez puestas sobre varillas metálicas alrededor de la torta baja. Estos pinos están decorados con un ramillete de flores cada uno. Actualmente la torta de la Candelaria es el pan bendito más barroco y elaborado de toda la comarca de la Meseta de Requena-Utiel y tanto por su apariencia como por lo laborioso de su preparación lo convierten en una excepcionalidad dentro de esta antigua y arraigada costumbre en nuestra tierra. Esta torta después de cumplir con todos los rituales de la fiesta como son la bendición y procesión se trocea y reparte entre aquellas personas que lo solicitan, previo pago de una cantidad estipulada que no tiene ningún fin lucrativo ya que con lo recogido se costea la elaboración de la torta del año siguiente.

Nuestra torta es una ofrenda familiar que habitualmente se hace por ofrecimiento a la Virgen y que puede hacerla cualquier familia del pueblo que lo solicite esperando por turno el año que le corresponde. Dado lo costoso del proceso y que en su elaboración intervienen amigos, familiares, conocidos y vecinos de la familia oferente se puede considerar que aun siendo en su origen algo familiar en el fondo es una ofrenda colectiva que el pueblo hace a su patrona.

2. Marco espacial

a) Localización

En la localidad de Fuenterrobles.

b) Recorrido

En una primera parte a mitad de la mañana se realiza un pasacalle amenizado por la banda de música. En este recorrido participan las autoridades, la reina de las fiestas, damas de honor y acompañantes. Las tres mayordomas o mujeres que representan a tres familias del pueblo la que elabora la torta ese mismo año, la que la elaboró el año anterior y la que la elaborará el año siguiente. En este recorrido después de congregados todos se recoge al final la torta en la casa familiar que la hace ese año y en un ambiente festivo se traslada hasta la iglesia parroquial donde se coloca junto a la Virgen y se procede a la Santa Misa y bendición de la torta. Terminada la misa se procede a la procesión en este caso la torta ya bendecida acompaña a la imagen de la patrona del pueblo en su recorrido, esto es una clara diferenciación con otros panes benditos de la comarca que no es lo habitual que después de bendecidos acompañen la procesión religiosa. En un auténtico ritual de circunvalación por el pueblo, la imagen de la Candelaria recorre las calles del pueblo luciendo su hermosa torta con la finalidad extender su protección sobre el pueblo y sus moradores, que se encomiendan a ella como patrona. Terminada la procesión religiosa y después de una sencilla ofrenda de flores a la Virgen, al igual que el inicio de la fiesta, la torta acompañada por todos vuelve a la casa de la familia que la ha elaborado donde a la largo de la tarde se procederá a su troceado y posterior reparto.

3. Marco temporal

a) Calendario

La fiesta se realiza durante el primer fin de semana del mes de febrero.

b) Periodicidad

Anual. Desde tiempo inmemorial se viene realizando sin interrupción conocida salvo el paréntesis de la Guerra Civil en los años 1936-1939.

4. Descripción y caracterización.

a) Orígenes documentados o atribuidos.

Como ya se ha comentado antes la torta de la Candelaria es un pan bendito con las características que tienen estas ancestrales formas de religiosidad popular y sobre las cuales hay publicaciones como las de uno de los mayores expertos comarcales sobre el tema como es Fermín Pardo o las publicaciones de quien esto escribe. El origen de nuestra torta participa totalmente de las formas y costumbres comunes a toda la comarca y que tienen su origen y posterior evolución dentro del arciprestazgo de Requena y en el seno del obispado de Cuenca al que nuestro municipio perteneció hasta una fecha tan tardía como fue 1957, en que en lo eclesiástico pasamos a la archidiócesis de Valencia.

Aunque existen testimonios más antiguos en la comarca el origen de nuestra torta la podemos encontrar perfectamente reflejada en los libros de memorias perpetuas de nuestras parroquias durante todo el siglo XVIII y parte del XIX. En las relaciones de misas y aniversarios reflejadas en estos libros vemos como sobre una parcela de tierra de cereal o de viña se cargaban unos gastos económicos con la finalidad de costear unas misas u otros oficios religiosos a lo largo del tiempo. Las familias o personas que creaban estas memorias en muchas ocasiones entre otras mandas dejaban estipulado el ofrecimiento de un pan bendito, ya fuese el día de los patronos, el día de la onomástica del oferente o el de algún santo de su devoción. Lo habitual es que se ofreciesen por familias, de ahí la pervivencia del carácter familiar de la torta en Fuenterrobles. En nuestro caso una ofrenda familiar con el tiempo acabo convirtiéndose en la ofrenda de todo un pueblo aunque la familia que la ofrece de esa manera tradicional sea la encargada de elaborarla ese año y de tener el protagonismo durante la fiesta. Estas memorias eclesiásticas se mantuvieron hasta mediados del siglo XIX a partir de ese momento el control eclesiástico se pierde y coincide en cierto modo con la emancipación municipal de Fuenterrobles en 1836, hasta entonces aldea de Requena, que bien pudo pasar nuestra torta a tener ese carácter más general como una muestra más de identidad local.

En cuanto a su peculiar forma solo tenemos que fijarnos en los tradicionales panes benditos que todavía se elaboran en la ciudad de Requena donde vemos como sobre una base redonda de pan dulce especiado se colocan en círculo una serie de varillas con figurillas también de pan dulce todo el conjunto decorado con flores y papeles de colores. Sin duda alguna este es el origen de nuestra torta solo que en nuestro pueblo evolucionó no solo en el tamaño sino también en los ingredientes, transformándose en el pan bendito más espectacular que podamos ver.

b) Evolución histórica / modificaciones.

Nuestra torta en cuanto a rituales de ofrecimiento, elaboración, traslado y reparto estamos convencidos que se ha mantenido por lo menos en los últimos doscientos años sin apenas modificaciones. Pero como se ha comentado en el apartado anterior en lo referente a su forma y sus ingredientes ha sufrido trasformaciones muy significativas. En su tamaño e ingredientes sabemos que paso de ser lo que diríamos un pan bendito tradicional a la manera de Requena elaborado con pan dulce a una torta más grande donde la base se cambió por alajú. El alajú es un dulce tradicional de la zona conquense cuya base son la miel, miga de pan y almendras, de claro origen andalusí. En ese momento la torta alcanzo su mayor tamaño ya que sabemos que aparte del gran tamaño de la base estaba rodeada de veinte pinos sobre sus correspondientes varillas y uno central sobre el royo. Desconocemos en qué momento las figuras o panecillos dulces colocados sobre las varillas se sustituyeron por el turrón duro elaborado con piñones y que tal vez diesen nombre a estos singulares elementos de la torta al igual que su forma cónica. Pero sería en 1958 cuando la base de alajú fue sustituida por el mazapán de almendras, el tamaño en total de la torta se redujo y se pasó de los veintiún pinos anteriores a los trece que tiene actualmente, sustituyéndose las antiguas varillas que era de madera de sabina y que además se decoraban con papeles de colores, por las actuales varillas metálicas que se dejan vistas. La sencilla decoración floral de los pinos en época antigua realizada con flor natural, aunque fuese escasa en febrero o la de pequeñas flores de papel ha ido sustituyéndose con el paso del tiempo por ramilletes de flor artificial.

c) Personajes: indumentaria, prácticas y funciones.

– Mujeres mayores consideradas de respeto que son las encargadas de controlar la elaboración, lo que llamamos dar el punto a las distintas partes de la torta.

– Hombres encargados de la preparación de la leña y control del fuego para el mantenimiento de la lumbre y las brasas necesarias con la que se elaborarán las dos partes de la torta.

– Grupo de mujeres y hombres encargados de la preparación de la comida en los días que dura la elaboración de la torta.

– Ayuntamiento y asociaciones que colaboran con la logística.

– Reina, damas y acompañantes que vestidas con indumentaria tradicional desfilan y acompañan en los pasacalles y procesión.

– Banda de música que ameniza los pasacalles y procesión.

– Comunidad vecinal e invitados en general que colaboran en esos días.

d) Proceso, desarrollo, elementos etc.

– Preparación de los ingredientes y elementos decorativos de la torta.

– Elaboración de la torta durante varios días en la casa de la familia oferente.

– Pasacalles oficiales con autoridades, invitados oficiales, miembros de la cofradía, damas y acompañantes, recogida, misa y procesión con la torta con recorrido por el pueblo.

– Reparto de candelas bendecidas durante la celebración religiosa.

– Ofrenda de flores a la Virgen de las Candelas.

– Volteo de campanas y lanzamiento de cohetes y tracas.

– Fraccionamiento y reparto de la torta en casa de la familia oferente.

Otros elementos: gastronomía local (embutidos, comida y repostería tradicional de invierno elaborada especialmente para esos días de fiesta), vinos de bobal, pólvora, música, toques de campana.

e) Desarrollo y secuencia temporal.

Todo el ritual se desarrolla durante el miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo del primer fin de semana de febrero.

– Miércoles de la fiesta: se reúnen por la tarde un grupo de mujeres en la casa de la familia que ese año elabora la torta para moler la almendra. Después se hace una merienda, a veces una chocolatá acompañada con dulces caseros. Todo en un ambiente festivo al amor del fuego.

– Jueves de la fiesta: se vuelven a reunir por la tarde las mujeres en la casa para limpiar los piñones. Los piñones se calientan en una sartén ancha o paella, se van removiendo con unas escobillas de esparto elaboradas para este fin y después sobre unos paños de algodón se van frotando los piñones para quitarles parte de aceite que exudan y dejarlos limpios. Esa tarde también se disuelve el azúcar que al día siguiente se utilizará para la elaboración de la parte baja de la torta. Aprovechando el fuego se prepara una buena merienda para los asistentes, se comen productos caseros y se acompaña con café y vino dulce. Se cuentan chascarrillos e incluso alguna mujer se lanza y canta alguna coplilla.

– Viernes de la fiesta: de buena mañana se prepara un buen fuego, van acudiendo mujeres y hombres ya sea de la casa, familiares y también amigos. Cuando ya hay brasas se empieza a preparar la solución de azúcar disuelta en una caldera de cobre preparada para esta labor. Cuando se ha conseguido el punto adecuado de caramelización se añadirán las yemas de los huevos y la almendra molida y demás ingredientes. Por medio de una pala de madera algún hombre será el encargado de ir haciendo la mezcla en la caldera sobre las brasas hasta que la masa de mazapán se considere que tiene el punto perfecto o deseado. Cuando ya está en su punto y todavía caliente se vierte sobre el molde circular que ya está preparado, se reparte la masa uniformemente y se moldea hasta conseguir una distribución homogénea y compacta por todo el molde, después se bruñe con las manos la superficie para que adquiera un aspecto brillante. Luego se deja enfriar.

Ese mismo día se prepara una comida abundante para todos los miembros de la casa y las personas participantes en la elaboración de la torta propiamente dicha. Por la tarde se procede a dibujar la torta. Sobre la masa ya fría y sin quitar el molde se coloca un papel donde previamente se ha plasmado el dibujo elegido por la familia para ese año. Las mujeres y también algún hombre más mañoso irán marcando el dibujo sobre la masa de mazapán por medio de palillos con los cuales van perforando el papel sobre las líneas del dibujo de tal manera que al final al retirar el papel se aprecia por medio de un punteado todo el dibujo sobre la masa. Después y utilizando pequeños caramelos, habitualmente grageas de chocolate de colores, se van delimitando las líneas sobre la masa insertando esas grageas. Los espacios que quedan delimitados del dibujo entre líneas se rellenas con anisetes o virutas dulces de colores

hasta crear el aspecto policromo y de dibujo deseado. Es habitual que en todo o en parte aparezca el anagrama de la Virgen. También son habituales los elementos florales y las palomas, por lo general cada año se elige un dibujo distinto que puede ser más o menos laborioso dependiendo del diseño y colores elegidos. Una vez terminado el dibujo se quita el molde y en los laterales de la circunferencia se procede también a decorar sin tanto esmero como en la parte superior.

– Sábado de la fiesta: Sin duda el sábado es el día más complicado, ese día se elaboran los pinos y se tiene que dejar terminada la torta. Por la mañana temprano se tiene que preparar una buena lumbre ya que se necesitaran una buena cantidad de brasas durante toda la mañana, de esa faena se encarga un hombre. Las mujeres van preparando los ingredientes, recipientes y otras cosas para la elaboración. Para la elaboración de los pinos se prepara la caldera de cobre habitual que se colocara sobre un recipiente de zinc al cual se la van añadiendo brasas en función del calor necesario durante todo el proceso. Dentro de la caldera se vierte el almíbar de azúcar previamente diluido y la miel calentándose hasta que se le da el punto adecuado cuando esto ya se ha conseguido se añaden las claras de huevo previamente montadas a punto de nieve. Es entonces cuando comienza el proceso más laborioso y delicado ya que desde ese momento no se dejará de mover la mezcla con una pala de madera hasta que se consigue el punto deseado para lo cual se irán turnando mujeres y hombres en un principio y hombres solo después. Además de dos en dos ya que la cantidad y dureza de la mezcla conforme se va solidificando necesita de un gran aporte de fuerza física.

Durante esa mañana se ha preparado un abundante almuerzo para todos los asistentes sobre todo los hombres que ayudaran a mover la mezcla de los pinos. Un hombre o dos son los encargados de mantener el fuego y el aporte de ascuas para la caldera es también muy importante que el lugar donde se realiza toda esta labor no sea excesivamente grande ya que es necesario que también la temperatura ambiente sea alta pues favorece la ligazón de la mezcla de la masa. Para esta labor normalmente se necesitan unas cuantas horas no siempre es igual, dependerá del ritmo de los batientes y de la temperatura, la mujer encargada de darle el punto realiza distintas pruebas durante el proceso que básicamente consiste en introducir una pequeña fracción de la masa en agua fría, cuando esta se parte con total naturalidad sin flexibilidad se considera que ya está. A partir de ese momento todo es muy frenético alguien se encarga de ir vertiendo los piñones en la caldera donde dos hombres fuertes no paran de mover toda la masa hasta que se consigue una mezcla uniforme de los ingredientes. Un grupo de mujeres se preparan previamente en una mesa grande donde se verterá la mezcla desde la caldera todavía muy caliente y después de ir pesando fracciones de 500 gramos se van repartiendo entre las mujeres que serán las encargadas de ir moldeando la masa en forma de cono colocando en la punta un ramillete de flores todo esto muy rápido antes de que se enfríe ya que después es imposible moldearla. También en ese momento se introduce en la base del cono una pequeña pieza de madera que después de enfriado se quita y deja un hueco que sirve para colocarlo posteriormente sobre las varillas metálicas. En ese momento se elabora con la misma masa un pequeño royo que ira debajo del pino central.

Cuando los pinos están ya fríos se procede a colocarlos en sus respectivas varillas y con esto se completa el montaje de toda la torta. Colocado todo el conjunto sobre el soporte habitual que se usa año tras año, se deja en un lugar fresco. Es entonces cuando se procede a la comida de hermandad de todos los asistentes al proceso y que habitualmente congrega a más de un centenar de participantes. Por la tarde del sábado la torta será expuesta en un lugar especial de la casa ya que es costumbre que la gente del pueblo vaya a la casa de la familia oferente a ver la torta como ha quedado.

– Domingo de la fiesta:

11 h. Desde el ayuntamiento la banda de música y autoridades inician un recorrido con pasacalle donde recogen a la reina de las fiestas, damas y acompañantes. Después todos juntos y en ambiente festivo van a recoger a la mayordoma que hizo la torta el año anterior, después se va a recoger a la mayordoma que la realizará el año siguiente y por último se va a recoger a la mayordoma que la ha hecho ese mismo año acompañada con la torta que se saca sobre hombros de miembros de la familia. Desde allí todos salen en recorrido hasta la iglesia parroquial.

12 h. Misa solemne en honor de la Virgen de las Candelas. Bendición de las candelas y bendición de la torta durante la misa. Después procesión por todo el pueblo de la Virgen acompañada por la torta. Se termina con una sencilla ofrenda de flores a la virgen en la puerta de la iglesia. Después la torta acompañada con la banda de música volverá a la casa para proceder a su troceado y reparto. Es costumbre que el llamado rollo se dé al sacerdote que ha oficiado la misa.

2 h. Vino de honor para la población.

f) Relación de bienes muebles e inmuebles o entornos de interés vinculados.

Bienes muebles:

– Moldes, varillas metálicas y armazón de la torta.

– Caldera de cobre.

– Palas de madera y demás útiles de cocina.

– Ingredientes necesarios para la elaboración: almendra, piñón, huevos, miel, azúcar, dulces, flores.

– Útiles para la decoración: papel, pinzas, cuencos.

– Útiles para el fuego: palas, tenazas, recipiente de zinc, trébedes.

Bienes inmuebles:

– Casa donde se elabora la torta: cocina, patio etc.

– Iglesia parroquial de Santiago Apóstol.

– Calles del recorrido tradicional de los pasacalles y recorrido procesional.

– Plaza de la iglesia, lugar de concentración y de la ofrenda de flores.

5. Interpretación y simbolismo

La fiesta litúrgica de la Candelaria se celebra desde muy antiguo por la Iglesia católica, su día es el dos de febrero, aunque desde que se reformó la liturgia ya no es una fiesta dedicada a la Virgen María. Actualmente la fiesta se corresponde con la Presentación de Jesús en el templo de Jerusalén. En el caso de Fuenterrobles el peso de la tradición es muy fuerte de ahí que continúe festejándose a la Virgen María bajo la advocación de Nª Sª de las Candelas o más popularmente de la Candelaria. Precisamente en esta denominación encontramos la razón de ser de esta celebración que al fin y al cabo no es otra cosa que una fiesta que podríamos denominar de «luz», de ahí que en algunas épocas se la denominase así. El día dos de febrero no es una fecha cualquiera, no se eligió al azar ya que es justo la fecha intermedia entre el solsticio de invierno y el equinoccio de primavera, efemérides ambas de gran simbolismo religioso y sin duda alguna son fechas de «luz».

Por lo tanto el simbolismo de la festividad de la Candelaria en cuanto a sus referencias a la luz vendría a representar algo así como la esperanza y perseverancia en la luz que va en aumento tomando como referencia ese paulatino alargamiento de las horas solares, pero en clara alusión e identificación con el concepto religioso de la esperanza y perseverancia de la fe, por eso se encienden y se bendicen pequeñas velas y de ahí el nombre de las «candelas» que son un elemento muy importante en esta fiesta. Las candelas bendecidas en ese día se las llevan los fieles a sus casas para guardarlas. En otros tiempos se encendían en momentos difíciles, ya fuese por una enfermedad grave de algún miembro de la familia o incluso cuando había un mal «nublao» que hacía peligrar las cosechas.

La festividad de la Candelaria es una fiesta muy extendida por todo el obispado de Cuenca, tanto ahora como en su antigua delimitación de la cual Fuenterrobles formó parte hasta el año 1957. Hay muchos pueblos de esta diócesis donde se festeja a la Candelaria siendo frecuente en muchos de ellos el encendido de hogueras la víspera de la fiesta y el ofrecimiento de panes benditos, algunos de gran tamaño. Los panes benditos y en este caso el que nos ocupa la torta de la Candelaria, son en el fondo una peculiar forma de religiosidad popular relacionada con los actos religiosos de los que forman parte. Para nuestros antepasados, miembros de una comunidad agraria y ganadera y poco dados a las cosas de la Iglesia esa idea de un Dios Todopoderoso les quedaba en el fondo como algo muy lejano. Es una divinidad inalcanzable, muy lejos de lo cotidiano y como no, al final aflora esa religiosidad más antigua, más ancestral, donde se ven más próximos a los santos o la Virgen, siendo a ellos a quienes se pide amparo o protección, invocándolos o acudiendo a sus santuarios, ofreciendo exvotos o cumpliendo con las promesas ofrecidas. Para la gente sencilla los conceptos religiosos complicados son difíciles de entender y no siempre los miembros del clero han ayudado a la gente de los pueblos a esa comprensión, lo que ha favorecido la aparición de otras formas paralelas, aceptadas por la Iglesia Católica que no sustituyen a las formas y rituales más «ortodoxos», pero sí que sirven para complementarlas y hacerlas más «accesibles» a las gentes sencillas.

Para entender mejor todo esto que mejor que la opinión de alguien que conoce muy bien nuestra costumbre, Fermín Pardo que en un trabajo sobre el tema nos dice: «Paralelamente a la Eucaristía, alimento espiritual de las almas, materializado en el pan eucarístico de la comunión como cuerpo y sangre de Cristo, nos encontramos con el pan bendito cuyo sentido y valoración entre los fieles no es excluyente del que la Iglesia da de manera mucho más elevada a la Eucaristía. No obstante y en la práctica independientemente de que la actitud sea considerada herética, irreverente y paganizante hemos de reconocer que para muchos hombre s y mujeres que no se acercan nunca a la comunión, es el pan bendito objeto de mayor aprecio que la Eucaristía por el carácter salutífero y protector que tradicionalmente se le ha atribuido en esta tierra al pan bendecido en las fiestas, carácter mágico en definitiva que llega a hacerse extensivo al intento del hombre de dominar las fuerzas de la naturaleza pues en algunas poblaciones también es utilizado como medio para deshacer o ahuyentar las tormentas. El pan salado o endulzado que se lleva al lugar sagrado el día de la fiesta para ser bendecido por un sacerdote, todavía se toma y se come por las personas de más edad como alimento curativo y medicina preventiva contra las enfermedades. Es considerado alimento sagrado y por ello conserva también mucha gente la costumbre de santiguarse y besar el trozo de pan antes de ingerirlo. Por las propiedades atribuidas al pan bendito siempre se piensa en hacer partícipe de él a las personas más allegadas con el fin de que les alcancen el poder benefactor. Por otra parte, también se les da de comer pan bendito aunque sea en pequeña cantidad a los animales domésticos con la misma finalidad mágica.»

Por otro lado, tenemos que mencionar las caridades o «caridás» que son panecillos o fracciones que se reparten después de bendecidos. En otros tiempos era frecuente que acudiesen a estas celebraciones personas pobres para poder participar del reparto del pan bendito que se daba por caridad, de ahí su nombre. Como hemos citado podían ser fracciones de un pan bendito más grande o pequeños panecillos individuales elaborados de esta manera para su bendición y posterior reparto. En el caso de la torta de la Candelaria de Fuenterrobles todavía pervive esa costumbre en el fraccionamiento de la torta para su distribución. Otro elemento simbólico que en el caso de Fuenterrobles es muy significativo es el hecho de que después de bendecido acompañe a la Virgen durante su recorrido procesional por todo el pueblo donde en este clarísimo rito de circunvalación donde el pueblo y sus habitantes quedan bajo la protección de su patrona que recorre las calles acompañada de la torta, la ofrenda de sus devotos. Tampoco podemos dejar de citar las claras alusiones al mundo agrario que observamos en la torta, desde los ingredientes, a los motivos decorativos que siempre son vegetales, así como a los propios pinos o parte alta de la torta por esa connotación arbórea.

6. Percepción e implicación de la población y grado de apertura al público.

La torta de la Candelaria es una tradición con unos rituales ampliamente participativos, pues, aunque exista desde tiempos relativamente recientes una cofradía que regula la fiesta, aunque como cofradía religiosa su cometido va más por esos temas, son los vecinos los que tienen y deben de tener el total protagonismo como miembros de la comunidad que ofrece a su patrona la torta. Aun así, no podemos olvidar que dada la estructura de la costumbre, es una familia la que de una forma rotativa año tras año se encarga de la elaboración, pudiendo ser cualquier vecino del pueblo sin excepción como así ha sido desde antiguo, mucho antes que se constituyese la cofradía en los años cuarenta del siglo XX. A pesar de ser lógicamente una fiesta muy importante para los fuenterrobleños lo habitual es que participen personas no nacidas en el pueblo, pero si vinculadas al mismo. De igual modo dadas las peculiaridades de la fiesta y el hecho de que se realice el primer fin de semana de febrero favorece el que vengan al pueblo gentes de otros lugares ya sean próximos o más lejanos atraídos por esta fiesta.

7. Salvaguardas.

a) Protección administrativa.

El Ayuntamiento de Fuenterrobles vela porque la fiesta de la torta de la Candelaria mantenga sus peculiaridades, su idiosincrasia y esta fiesta sea uno de los días más importantes del calendario festivo del pueblo. Aporta la logística y coordina a las distintas asociaciones y colectivos implicados, colaborando en los gastos en lo posible.

b) Agentes y metodología de la trasmisión.

Todo el desarrollo de la fiesta sus rituales y sus distintas partes se mantienen y conservan desde antiguo sin necesidad de replantearlos cada año. Las mujeres de más edad y experiencia, así como la cofradía velan porque dentro de lo complejo que puede parecer la elaboración y estructura de la torta todo se desarrolle conforme a la tradición, a la costumbre y sin incidencias. La trasmisión es intergeneracional y la participación también, participando desde abuelos y abuelas hasta los nietos.

c) Otras acciones de salvaguarda.

Tenemos que destacar que desde hace unos años se vienen realizando actividades en el colegio público del pueblo donde con la colaboración de la cofradía y el ayuntamiento se realizan distintas actividades para concienciar a los más pequeños de las tradiciones de su pueblo en este caso de la torta de la Candelaria.

d) Identificación de riesgos y diagnóstico.

Fuenterrobles en la actualidad no posee un problema acuciante de despoblación a pesar de que este problema es uno de los retos de futuro para toda la comarca y no estamos exentos de que en un futuro pueda afectarnos, por eso a corto plazo no pensamos que este tema pueda ser una amenaza para la pervivencia de la fiesta. La torta de la Candelaria posee un marcado carácter identitario y goza de la absoluta querencia y popularidad vecinal. Por coincidir con fechas plenamente invernales se generó un problema serio de permanencia de la fiesta en los años ochenta del siglo XX que se solucionó trasladando la fiesta al primer fin de semana de febrero lo que sin duda facilitó enormemente la continuidad de todos los rituales relacionados con esta tradición. También es interesante destacar que por el cambio de mentalidades y el mayor desapego de la gente más joven con temas religiosos existe un riesgo real de desapego hacia aquellas fiestas que sin duda alguna están vinculadas a los ciclos litúrgicos, por esta razón tanto el ayuntamiento como otras asociaciones del pueblo mantienen la labor de concienciar a toda la población del gran valor que tiene para el pueblo la conservación de estas tradiciones en este caso la torta, ya que al margen de las connotaciones religiosas forma parte del patrimonio cultural inmaterial de Fuenterrobles y eso tiene que estar por encima de las creencias religiosas políticas o de cualquier otro tipo, aun así se generan algunas tensiones. No podemos olvidar también que los tiempos cambian y en actualidad en Fuenterrobles existen perfectamente integrados colectivos de ciudadanos de pleno derecho que proceden de otros lugares con religiones y culturas distintas a la nuestra pero que tanto en esta fiesta como en cualquier otra actividad ya sean sociales o culturales del pueblo participan con toda normalidad y vemos como sus hijos forman parte de la nuevas generaciones del pueblo como los hijos de cualquier vecino y tienen que verlo como algo también suyo aunque proceda de una cultura distinta a la suya de origen.

e) Objetivos, estrategias y acciones propuestas para la salvaguarda.

El primer objetivo como es de desear seria que se reconociese para la fiesta una figura de protección jurídico-patrimonial, de ahí la redacción y finalidad de este fichero catalogo que busca la declaración de la Torta de la Candelaria de Fuenterrobles como bien inmaterial de relevancia local por parte de la Generalitat Valenciana. Creemos firmemente que esta figura y el reconocimiento que conlleva aportarían una protección institucional que evitaría posibles riesgos en un futuro. Lamentablemente nuestra fiesta no es muy conocida fuera de Fuenterrobles y los pueblos próximos, sería necesaria una buena acción de divulgación y publicitación a nivel de toda la Comunidad Valenciana para que no solo la gente de nuestro pueblo sino todos aquellos que quieran participar puedan disfrutar de tan singular tradición. Por esta razón el propio hecho de la declaración de bien inmaterial de relevancia local, una amplia difusión en medios de comunicación y publicaciones ya fuesen de carácter explicativo o estudios más serios ayudarían sin duda a su divulgación y puesta en valor. Somos conscientes que se hace necesario que fiestas tan singulares y con tan marcadas señas de identidad necesitan de un mayor nivel de conocimiento académico ya sea antropológico o etnográfico para lo cual se tienen que favorecer iniciativas que discurran en esa línea apoyadas sobre todo por las autoridades municipales.

8. Valoración y justificación de la declaración.

Pensamos que en este fichero-catalogo se han detallado suficientes elementos que sin duda justifican la declaración como bien inmaterial de relevancia local la torta de la Candelaria de Fuenterrobles. Esta tradición con sus modificaciones se remonta varios siglos atrás y se ha mantenido sin interrupción cronológica lo que ha permitido la pervivencia de sus características más genuinas y su esencia y pureza ancestral.

Es una fiesta de todo el pueblo donde la comunidad vecinal participa, aunque como manda la tradición sea una familia de pueblo la que ese año elabora la torta. Es muy importante el valor de la trasmisión intergeneracional donde de abuelas a hijas y a nietas se trasmiten los conocimientos y rituales de la elaboración, de confección, de decoración etc. Como fiesta propia del pueblo la comunidad de vecinos la tiene absolutamente interiorizada desde pequeños y sin duda alguna forma parte de la memoria colectiva de todos los fuenterrobleños vivan o no en el pueblo. El ritual implica otras actividades festivas como son la música en los pasacalles, el uso de la pólvora, el desfile de los jóvenes ataviados con trajes tradicionales, los actos religiosos relacionados con esta fiesta en particular y la elaboración de platos tradicionales de la gastronomía local para estas fiestas ya sea dulce o salada.

El ritual de la fiesta también alberga valores como:

– La participación de todos aquellos que acuden al pueblo durante esos días, sin condicionamientos para participar.

– Se mantiene el principio de igualdad ya que participan en todos los actos hombres y mujeres sin diferencia de edad.

– Todo el ritual de nuestra fiesta se caracteriza por no excluir a nadie y está basado en el respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos.

La figura de protección jurídico-patrimonial como es la declaración de bien inmaterial de relevancia local por parte de la Generalitat Valenciana contribuye a:

– Proteger la tradición con sus rituales, sus peculiaridades y su originalidad ancestral.

– Reconocer e identificar una parte del patrimonio cultural inmaterial de la Comunidad Valenciana muy poco conocido.

– Proteger y asegurar la pervivencia de la tradición ante los posibles riesgos ya sean actuales o futuros.

– Serviría de aliciente a los propios vecinos para que valorasen más sus tradiciones si ven que desde las instituciones se las valora y protege.

9. Documentación asociada.

Bibliografía:

– CAÑADA SOLAZ, Rosa Julia, ARROYO MARTINEZ, Francisco, MOYA MUÑOZ, Fernando. Fuenterrobles, memoria de un pueblo. Ayuntamiento de Fuenterrobles. 19

– MOYA MUÑOZ, Fernando. La torta de la Candelaria. Fuenterrobles 2020. Edición propia. Graficas Andrés. Valencia.

– MOYA MUÑOZ, Fernando. Anecdotario y relatos de la tradición oral de Fuenterrobles. Ayuntamiento de Fuenterrobles. 2021.

– PARDO PARDO, Fermín. «Pan bendito y ‘caridás'en el antiguo arciprestazgo de Requena». Revista de cultura comarcal Oleana. Centro de Estudios Requenenses. Ayuntamiento de Requena. 1992.

Recursos audiovisuales:

Archivo fotográfico de Ignacio Latorre

Archivo fotográfico de Fernando Moya.

Archivo fotográfico de Francisco Arroyo.

Archivo fotográfico de José Luis Moya.

Archivo fotográfico de Jorge Olcina.

Informantes:

– Josefina Pérez.

– Atanasia Pérez.

– Miguel Arroyo.

– Matilde López.

– Isabel Monteagudo.

– Anita Monteagudo.

– Miguel Pérez.

– Dolores Arona.

– Virtudes López.

– Juanita Pérez.

– Vicente Serrano.

– Jorge Olcina.

Investigación y elaboración del informe catalogo: Fernando Moya Muñoz. Cronista Oficial de la Villa de Fuenterrobles

Ficheros adjuntos

Documentos descargables
"" https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php Lista creada! La lista ha sido creada y la noticia añadida correctamente. Lista modificada! El título de la lista ha sido modificada correctamente. Eliminar lista: @text@ ¿Estás seguro de que quieres eliminar esta lista? Todas las noticias que contiene serán desmarcadas. Lista eliminada! La lista ha sido eliminada correctamente. Error! Error al eliminar la lista. Aceptar Cancelar https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde.
7104 {"title":"Conselleria de educación, cultura y deporte - Actos administrativos (DOGV nº 2023-9633)","published_date":"2023-07-06","region":"valencia","region_text":"Valencia","category":"boa","category_text":"Boletin Oficial Autonómico","image":"https:\/\/govclipping.com\/webapp\/assets\/images\/icons\/flags\/logo-bandera-valencia","id":"7104"} valencia Actos administrativos,Conselleria de educación, cultura y deporte,DOGV,DOGV 2023 nº 9633 https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php Resaltar Quitar resaltado https://govclipping.com/es/valencia/boa/2023-07-06/7104-conselleria-educacion-cultura-deporte-actos-administrativos-dogv-n-2023-9633 https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.