Conselleria de sanidad universal y salud pública - conselleria de educación, cultura y deporte - Actos administrativos (DOGV nº 2023-9624)

RESOLUCIÓN de 25 de mayo de 2023, conjunta de la secretaria autonómica de Salud Pública y del Sistema Sanitario Público y del secretario autonómico de Cultura y Deporte, por la que se aprueba el Plan autonómico de prescripción de actividad y ejercicio físico orientado a la salud denominado «En moviment». [2023/6752]

El Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana atribuye a la Generalitat la competencia en la organización, la administración y la gestión de todas las instituciones sanitarias públicas del territorio de la Comunitat Valenciana; asimismo, atribuye a la Generalitat las competencias en materia de deporte.

El Plan de recuperación, transformación y resiliencia del Gobierno de España, para la ejecución del Mecanismo de recuperación y resiliencia (MRR), incluye en el componente 26 (Sector del deporte), entre las reformas previstas, la adopción de una Estrategia nacional del fomento del deporte contra el sedentarismo y la inactividad física. Igualmente, prevé una línea de inversión para poner en marcha un modelo de prescripción de ejercicio y actividad física de alcance estatal, implementado con la colaboración entre el sistema sanitario y el sistema deportivo.

En este marco, el Acuerdo de territorialización de los fondos, de 9 de mayo de 2022, adoptado por la Conferencia Sectorial de Deporte (BOE 171, 18.07.2022) pretende que, con la distribución territorial de los fondos del MRR, cada comunidad autónoma disponga de un sistema de prescripción eficiente que, con las herramientas digitales oportunas y la formación adecuada de los profesionales, asegure y facilite la prescripción en el ámbito sanitario de actividad y ejercicio físico a personas inactivas o con patologías. Asimismo, prevé la derivación de los pacientes a los sistemas deportivos comunitarios para asesorarlos y hacer el seguimiento de programas de ejercicio físico y la retroalimentación de los resultados.

Con la experiencia de los programas ya desplegados en nuestro territorio, y con los hitos y los objetivos marcados por el Fondo de recuperación, transformación y resiliencia, fue aprobado por el Acuerdo del Consell de 12 de mayo de 2023, y se ha formalizado un convenio entre la Generalitat, a través de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública y la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, y la Federación Valenciana de Municipios y Provincias para realizar un programa de prescripción de actividad y ejercicio físico orientado a la salud desde la Atención Primaria del Sistema Valenciano de Salud en los municipios de la Comunitat Valenciana denominado «En moviment».

Uno de los objetivos del convenio es disponer de un programa de prescripción de actividad y ejercicio físico orientado a la salud, y establecer los mecanismos de colaboración entre la Administración sanitaria, la Administración deportiva y las entidades locales para desplegarlo.

Por otro lado, uno de los objetivos para asignar los fondos europeos es aprobar en cada comunidad autónoma un plan de prescripción de actividad y ejercicio físico que articule esta colaboración necesaria entre la Administración sanitaria y la Administración deportiva.

En virtud de todo ello, y en uso de las competencias asignadas a la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública y a la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, y en el marco del artículo 8 del Decreto 185/2020, de 16 de noviembre, del Consell, de aprobación del Reglamento orgánico y funcional de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, y del artículo 13 del Decreto 173/2020, de 30 de octubre, del Consell, de aprobación del Reglamento orgánico y funcional de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, resolvemos conjuntamente:

Primero

Aprobar el Plan autonómico de prescripción de actividad y ejercicio físico orientado a la salud denominado «En moviment» en el ámbito de la Comunitat Valenciana y que figura como anexo I a esta resolución.

Segundo

La Secretaría Autonómica de Salud Pública y del Sistema Sanitario Público y la Secretaría Autonómica de Cultura y Deporte podrán modificar y actualizar este plan en función de las necesidades y de su funcionamiento o del interés público.

Tercero

La Comisión de Coordinación del Programa «En moviment», creada en el marco del convenio entre las dos consellerias y la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, supervisará la ejecución de las actuaciones previstas, realizará el seguimiento del programa y adoptará las propuestas que sean necesarias para mejorar su funcionamiento.

Cuarto

La Secretaría Autonómica de Salud Pública y del Sistema Sanitario Público y la Secretaría Autonómica de Cultura y Deporte dictarán todas las que instrucciones sean necesarias para desplegar esta resolución.

Quinto

Esta resolución entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana.

Contra esta resolución, que no agota la vía administrativa, las personas interesadas podrán interponer un recurso de alzada ante los órganos que hayan dictado el acto o el superior jerárquico en el plazo de un mes, a contar del día siguiente de su publicación en el DOGV, todo ello de conformidad con lo que disponen los artículos 112, 121 y 122 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas.

València, 25 de mayo de 2023.– La secretaria autonómica de Salud Pública y del Sistema Sanitario Público: Ofèlia Gimeno Forner. El secretario autonómico de Cultura y Deporte: Joaquim Enric López Camps.

ANEXO

Plan autonómico de prescripción de actividad y ejercicio físico orientado a la salud «en moviment»

ÍNDICE

1. Fundamentación

2. Objetivos del plan

3. El programa de prescripción de actividad y ejercicio físico «En moviment»

3.1. Objeto del programa

3.2. Grupos poblacionales a los que se dirige

3.3. Funcionamiento del programa

3.3.1. Coordinación sanitaria del programa

3.3.2. Prescripción/recomendación de actividad y ejercicio físico

3.3.3. Participación voluntaria y cesión de datos personales

3.3.4. Unidades de actividad y ejercicio físico (UAEF)

3.3.5. Profesionales del deporte y de la actividad física

3.3.6. Planificación y supervisión de la actividad y el ejercicio físico

3.4. Recursos de la red local para la actividad y el ejercicio físico orientado a la salud

3.5. Duración del programa

3.6. Régimen económico del programa

3.7. Formación de los profesionales que participan

3.8. Herramientas digitales para ejecutar el programa

4. Plan de acción para implantar el programa «En moviment»

5. Actores. Administraciones y entidades implicadas

5.1. Conselleria competente en materia de sanidad y salud pública

5.1.1. Dirección General de Salud Pública y Adicciones

5.1.2. Dirección General de Asistencia Sanitaria

5.1.3. Dirección General de Farmacia

5.1.4. Centros de Salud Pública

5.1.5. Zona básica de salud. Consejo de salud básico

5.2. Conselleria competente en materia de deporte

5.3. Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP)

5.4. Entidades locales que participan en el programa

5.4.1. La unidad de actividad y ejercicio físico (UAEF) en cada entidad local

5.5. Otras entidades

5.6. Participación ciudadana en el programa

6. Coordinación y seguimiento del programa

6.1. La Comisión Autonómica de Coordinación del Programa

6.2. Las comisiones locales de coordinación

7. Indicadores de seguimiento y evaluación

8. Recursos financieros

1. Fundamentación

I. El ejercicio y la actividad física son esenciales para el mantenimiento y la mejora de la salud y para prevenir enfermedades; contribuyen a la prolongación de la vida en buenas condiciones y comportan beneficios físicos, psíquicos y sociales que han sido avalados sobradamente por la comunidad científica.

Por un lado, la actividad física reduce el riesgo de sufrir patologías cardiovasculares, hipertensión arterial, cánceres o diabetes, entre otros; ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal; incrementa la densidad ósea y fortalece el sistema muscular, aumenta la forma física y mejora la capacidad de hacer esfuerzo sin fatiga.

Por otro lado, la práctica habitual de ejercicio físico mejora el estado de ánimo y disminuye el riesgo de sufrir estrés, ansiedad y depresión, y aumenta así la autoestima y el bienestar emocional. Asimismo, fomenta la sociabilidad, y contribuye a aumentar la autonomía personal y la integración social, con todos los beneficios que se derivan de ello.

Según la Encuesta de salud de la Comunitat Valenciana de 2016, tres de cada diez personas adultas declaran no hacer ninguna actividad física en el tiempo libre. La proporción es superior en las mujeres en comparación con los hombres, con un 35 % y un 25 % de personas sedentarias respectivamente. En cuanto a la población infantil, el 18 % de las chicas y el 14 % de los chicos no hacen ninguna actividad física en el tiempo libre.

La Organización Mundial de la Salud publicó en 2010 las Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud, que aconsejan a los poderes públicos desplegar políticas y estrategias que promuevan la actividad física a escala poblacional, incluyendo la recomendación de ejercicio y el asesoramiento, desde los servicios de atención primaria. En el mismo sentido se pronunció en el Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030: personas más activas para un mundo más sano.

La Estrategia NAOS del Ministerio de Sanidad, de 2005, establece líneas de acción y actuaciones específicas, integrales y multisectoriales que contribuyen a reducir el grado de exposición de las personas y las poblaciones a los factores de riesgo modificables, como por ejemplo el sedentarismo o la inactividad física, así como sus determinantes básicos. La colaboración multisectorial a través de la coordinación y la cooperación entre los diferentes niveles administrativos (regional y local) se lleva a cabo con el objetivo de implementar programas efectivos en los diferentes niveles con un enfoque próximo a la ciudadanía e impulsando el papel de gobiernos regionales y locales.

Así mismo, la Estrategia de promoción de la salud y prevención, aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el 18 de diciembre de 2013, incluye entre sus actuaciones el impulso a recursos locales comunitarios para la promoción de la salud y la prevención, así como el despliegue de programas de formación de actividad física para la salud, dirigidas a los profesionales sanitarios, educativos y comunitarios y el apoyo a las intervenciones que incorporan la actividad física como instrumento de salud pública.

Adicionalmente, en la Estrategia de salud pública 2022, aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el 22 de junio de 2022, se establece en la línea estratégica 3, «Mejorar la salud y el bienestar de la población a través de la prevención de enfermedades, la promoción de estilos de vida y el fomento de entornos saludables, seguros y sostenibles», la acción prioritaria de impulsar las acciones de salud pública al entorno asistencial sanitario y los servicios sociales, incluyendo la prescripción social en atención primaria en las diferentes comunidades autónomas.

En esta línea, el IV Plan de salud de la Generalitat Valenciana 2016-2020 incluyó entre sus objetivos la promoción de la actividad física y del envejecimiento activo de la población, incluyendo entre sus acciones estratégicas prioritarias la difusión de recomendaciones sobre actividad física, la elaboración y la difusión de catálogos de recursos comunitarios destinados a la actividad física, la formación del personal sanitario en ejercicio para la salud y la puesta en marcha de servicios de recomendación y prescripción de actividad física desde la Atención Primaria.

En el marco de este plan, se ha desarrollado una red de cooperación con los municipios, Xarxa Salut, mediante la que se fomenta la realización de acciones locales de promoción de la salud desde una perspectiva intersectorial, participativa y de equidad, en función de las necesidades específicas de la población y de los «activos para la salud» disponibles (asistenciales, educativos, culturales, deportivos, instalaciones, etc.) en el ámbito territorial.

También, en el marco del plan se han firmado convenios de colaboración más específicos, entre la Generalitat y varias entidades locales, que en todo el territorio han puesto en marcha proyectos pioneros de interés social de promoción, fomento y práctica de ejercicio y actividad física supervisada orientada a la salud y dirigida a colectivos poblacionales específicos, mediante la colaboración de las entidades locales y sus servicios de ejercicio y actividad física y la Atención Primaria.

Asimismo, se han llevado a cabo acciones de formación para el personal sanitario, así como actuaciones de difusión y promoción de la actividad física y de los hábitos saludables y de los recursos y activos de salud disponibles en la red comunitaria y, especialmente, en los municipios.

El V Plan de salud de la Comunitat Valenciana 2022-2030 establece en la línea 2, «Personas y comunidades sanas en entornos favorecedores de la salud», en la dimensión de cultura de la salud, el objetivo de promover conductas saludables a lo largo de todo el ciclo vital, con una acción concreta de impulsar e implantar la prescripción de actividad y ejercicio físico desde las consultas de Atención Primaria, por sus efectos beneficiosos demostrados en la mayor parte de los problemas crónicos de salud, además de las situaciones de sobrepeso y obesidad.

II. El Mecanismo de recuperación y resiliencia (MRR), puesto en marcha por la Unión Europea para hacer frente a la crisis derivada de la pandemia de la covid-19, incluye entre sus pilares básicos la salud y la resiliencia sanitaria, con el fin de aumentar la capacidad de los servicios de salud y de los sistemas asistenciales ante las crisis.

En este contexto, el Plan de recuperación, transformación y resiliencia del Gobierno de España, para la ejecución del MRR, incluye entre los principales objetivos de los fondos destinados al componente 26 (Sector del deporte) la promoción del deporte con fines de salud, así como la mejora del acceso de la población a la actividad física.

Con este fin se incluye, entre las reformas previstas, la adopción de una Estrategia nacional del fomento del deporte contra el sedentarismo y la inactividad física, y se prevé una línea de inversión para poner en marcha un modelo de prescripción de actividad y ejercicio físico de alcance estatal.

En este marco, el Acuerdo de territorialización de los fondos, de 9 de mayo de 2022, adoptado por la Conferencia Sectorial de Deporte (BOE 171, 18.07.2022), pretende que con la distribución territorial de los Fondos del MRR, cada comunidad autónoma disponga de un sistema de prescripción eficiente que, con las herramientas digitales oportunas y la formación adecuada de los profesionales, asegure y facilite la prescripción en el ámbito sanitario de actividad y ejercicio físico a personas inactivas o con patologías, y su derivación al sistema deportivo/comunitario para su asesoramiento y seguimiento.

Asimismo, se pretende mejorar los mecanismos de difusión e implementar estructuras deportivas comunitarias locales que posibiliten e incentiven el acceso de las personas inactivas a una vida más activa y la mejora de la salud mediante la actividad física.

III. Con la experiencia de los programas ya desplegados en nuestro territorio, y con el apoyo, los hitos y los objetivos marcados por el Plan de recuperación, transformación y resiliencia – Fondos UE Next Generation, fue aprobado por el Acuerdo del Consell de 12 de mayo de 2023 y se ha formalizado un convenio entre la Generalitat, a través de las consellerias de Sanidad Universal y Salud Pública, de Educación, Cultura y Deporte y la Federación Valenciana de Municipios y Provincias para desplegar un programa de prescripción de actividad y ejercicio físico orientado a la salud desde la Atención Primaria del Sistema Valenciano de Salud denominado «En moviment», en los municipios de la Comunitat Valenciana que se adhieran a este.

Es objeto de este documento definir la planificación y el marco de cooperación necesario para desplegar e implantar en los municipios el Programa de prescripción de actividad y ejercicio físico orientado a la salud denominado «En moviment», que mediante una red local de unidades de actividad y ejercicio físico (UAEF) permita derivar pacientes desde la Atención Primaria del Sistema Valenciano de Salud a profesionales del deporte y de la actividad física competentes y a los servicios deportivos locales comunitarios.

2. Objetivos del plan

1. Promover la recomendación de actividad y ejercicio físico en el ámbito sanitario y la derivación al sistema deportivo/comunitario, con el objetivo de mejorar la salud de la ciudadanía y, especialmente, de los grupos poblacionales a los que se dirige con carácter prioritario.

Disponer, al efecto, del Programa de prescripción de actividad y ejercicio físico orientado a la salud «En moviment», y establecer los mecanismos de colaboración entre la Administración sanitaria, la Administración deportiva y las entidades local para desplegarlo.

2. Promover en todos los segmentos de población una vida activa, saludable y los hábitos de actividad física, en colaboración con el sector sanitario, desde todos los ámbitos, y especialmente en los más próximos a la ciudadanía, dando continuidad a las actuaciones efectuadas en el marco del Plan de salud de la Comunitat Valenciana, especialmente en el ámbito local.

3. Crear y potenciar una red de estructuras deportivas comunitarias de ámbito local, unidades de actividad y ejercicio físico (UAEF), que permita atender a los grupos poblacionales a los que se dirige para la práctica de actividad física y de ejercicio físico orientado a la salud, y facilite a las personas inactivas incorporarse a una vida más activa, y cumplir así los mínimos de actividad física recomendada por la OMS para cada segmento de edad.

4. Promover la coordinación entre los profesionales sanitarios y los profesionales del deporte y la actividad física de las entidades locales, para prestar mejor los servicios asistenciales a los ciudadanos, con el objetivo de fomentar la práctica de la actividad física saludable.

5. Implementar las herramientas de digitalización y difusión del programa, y disponer de los recursos materiales y humanos necesarios para poner en marcha el programa y para ejecutarlo.

6. Dotar al personal sanitario y a los profesionales del deporte y la actividad física con las herramientas y la formación necesarias para implementar el programa, y promover la formación continua.

7. Promover acciones de difusión y formación orientadas al fomento y la práctica de la actividad y el ejercicio físico, la salud y los hábitos saludables. Difundir los recursos de las entidades locales para la salud y para la práctica de ejercicio y de actividad física y deportiva.

3. El Programa de prescripción de actividad y ejercicio físico «En Moviment»

3.1. Objeto del programa

– El Programa «En moviment» tiene por objetivo mejorar la salud de la ciudadanía mediante la promoción y la incentivación de actividad y ejercicio físico por parte del personal sanitario de Atención Primaria, de Salud Pública, los profesionales de la actividad física competentes y los servicios deportivos de las entidades locales.

– El programa se ejecuta mediante la creación, en el ámbito local, de una Red de Unidades de Actividad y Ejercicio Físico (UAEF) coordinadas por profesionales del deporte y de la actividad física, que actúan de manera coordinada con la atención primaria del municipio o la entidad local correspondiente, y con el centro de salud pública correspondiente.

– Al frente de cada UAEF, una persona profesional preparadora física (PPF), con los requisitos que establece la Ley 2/2022, de 22 de julio, de la Generalitat, de ordenación del ejercicio de las profesiones del deporte y la actividad física en la Comunitat Valenciana, a estos profesionales, será la responsable de planificar las actividades, los volúmenes y las cargas más adecuadas para el usuario, de acuerdo con sus características o patologías de riesgo.

– Las personas usuarias con derivación al sistema deportivo/comunitario podrán acudir a la UAEF para su atención y valoración, y para la planificación de las actividades. Asimismo, la UAEF hará el seguimiento de las personas usuarias y su valoración final, al concluir la participación en el programa.

– Las personas usuarias podrán ser derivadas a actividades supervisadas específicas de la UAEF o a otras actividades autónomas o disponibles a los servicios municipales de deporte, según las características y las necesidades de la persona usuaria y los recursos disponibles en cada municipio o entidad local, optimizando los recursos públicos existentes.

– Para garantizar la calidad en el despliegue del programa, se pondrán al servicio del personal sanitario y de los profesionales del deporte y de la actividad física las acciones de formación y de acompañamiento que se consideran necesarias.

– El programa dispondrá del apoyo de las herramientas digitales adecuadas para desplegarlo, gestionarlo y hacer el seguimiento.

3.2. Grupos poblacionales a los que se dirige

Podrán ser usuarias del Programa «En moviment», las personas mayores de edad, ciudadanas residentes y/o empadronadas en los municipios o las entidades locales que participan en el programa, y con asignación de Atención Primaria en los mencionados municipios o entidades locales.

El programa se dirige prioritariamente a los grupos poblacionales y patologías de riesgo que se indican a continuación, y que no tienen carácter exhaustivo.

A. Personas con patologías que requieran pautas de actividad y/o ejercicio físico

B. Personas inactivas

Considerando las necesidades concretas de la población de la zona básica de salud y los recursos disponibles en la red comunitaria local, el consejo de salud básico podrá ampliar los grupos poblacionales y las patologías de riesgo del programa, así como establecer grupos o patologías preferentes para que participen en este.

3.3. Funcionamiento del programa

3.3.1. Coordinación sanitaria del programa

Cada zona básica de salud de la entidad local menor o la mancomunidad que participe en el programa designará una persona coordinadora sanitaria del Programa «En moviment».

La persona coordinadora sanitaria, en colaboración con el coordinador de la UAEF correspondiente y con el centro de Salud Pública, podrá establecer los protocolos y las directrices que sean necesarios para ejecutar el programa en el ámbito de la zona básica de salud.

Los protocolos de ejecución y seguimiento del programa serán comunicados al personal sanitario de la zona básica de salud y al personal preparador físico que participe en el mismo.

Las consellerias competentes en materias de sanidad y deporte promoverán la participación de las personas coordinadoras sanitarias del programa y de las personas coordinadoras de las UAEF en los órganos de participación ciudadana y comunitaria, como por ejemplo el consejo de salud básico y/o la mesa intersectorial correspondiente.

3.3.2. Prescripción/Recomendación de actividad y ejercicio físico

El personal sanitario del equipo de Atención Primaria podrá recomendar la realización de actividad y ejercicio físico a las personas usuarias de la Atención Primaria, priorizando los grupos poblacionales definidos en su punto 3.2.

A este efecto, el/la profesional sanitario emitirá un documento de derivación que se proporcionará a la persona usuaria y que contendrá la información estrictamente necesaria para la UAEF.

El documento de derivación incluirá, como mínimo, la información siguiente:

– Datos de identificación y filiación de la persona usuaria.

– Grupo poblacional al que corresponde la persona usuaria (hay que seleccionar la opción u opciones pertinentes):

• A. Personas con patologías que requieran pautas de actividad y/o ejercicio físico

• B. Personas inactivas

– Observaciones.

– Datos de identificación del profesional sanitario: nombre y apellidos, número de colegiación, centro de salud, fecha y firma.

El documento de derivación se generará en la aplicación SIA de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, y se entregará al usuario, el cual, voluntariamente y con el debido consentimiento en relación con la protección de datos personales, podrá proporcionarlo al personal de la Unidad de Actividad y Ejercicio Físico-UAEF para la planificación y el seguimiento de la actividad física más adecuada.

3.3.3. Participación voluntaria y cesión de datos personales

La participación de las personas usuarias en el Programa «En moviment» será siempre voluntaria.

La persona usuaria deberá consentir expresamente, en su caso, la cesión de datos personales, y especialmente los relativos a su salud, a las entidades directamente implicadas en la prescripción de actividad física y en la implementación del programa, según se establece en los artículos 7 y 8 de la Ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal y garantía de los derechos digitales, y el Reglamento (UE) 2016/679, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en cuanto al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE. Entre las entidades mencionadas se incluirá, en cualquier caso, el Sistema Valenciano de Salud.

Para ello, la persona usuaria derivada al programa firmará expresamente su consentimiento para la participación y para la cesión de datos personales, mediante un documento que le proporcionarán al efecto los profesionales de la UAEF.

El documento de consentimiento informado incluirá los posibles beneficios y riesgos de la realización de la actividad física y ejercicio físico.

Las entidades locales que participen en el programa se comprometen, bajo su responsabilidad, a que en todo momento quede garantizado el respeto de los derechos de los pacientes y, especialmente, los que establecen las normas indicadas anteriormente y que regulan la protección de los datos de carácter personal.

3.3.4. Unidades de actividad y ejercicio físico (UAEF)

En cada municipio, entidad local menor o mancomunidad que se adhiera al programa, la entidad local correspondiente pondrá a disposición del programa, al menos, una unidad de actividad y ejercicio físico (UAEF).

La unidad de actividad y ejercicio físico (UAEF) estará integrada por, al menos, una o un profesional preparador físico, en el marco de lo que dispone la normativa vigente de ordenación del ejercicio de las profesiones del deporte y la actividad física en la Comunitat Valenciana.

La persona o personas profesionales preparadoras físicas (PPF) de la UAEF serán las responsables de la recepción de las personas usuarias derivadas en el programa, de la planificación de las actividades y los volúmenes más adecuados y de su seguimiento y supervisión.

Una persona preparadora física será la responsable de coordinar la UAEF en su ámbito de actuación (PPF-coordinador).

En función de las actividades programadas, y bajo las directrices del coordinador de la UAEF y del personal responsable del seguimiento de las personas usuarias, podrán participar en el programa otros profesionales del deporte y de la actividad física, con los requisitos establecidos por la normativa vigente de ordenación del ejercicio de las profesiones del deporte y la actividad física en la Comunitat Valenciana.

3.3.5. Profesionales del deporte y de la actividad física que participan en el Programa «En moviment»

El personal de la UAEF responsable de la coordinación del programa, así como el responsable de la planificación de actividades de las personas usuarias derivadas y de su seguimiento, deberá ser una o un profesional preparador físico, en el marco de lo que dispone la normativa vigente de ordenación del ejercicio de las profesiones del deporte y la actividad física en la Comunitat Valenciana (Ley 2/2022, de 22 de julio, de la Generalitat, de ordenación del ejercicio de las profesiones del deporte y la actividad física en la Comunitat Valenciana (DOGV 9391, 26.07.2022)).

A este efecto, deberá estar en posesión de la titulación de grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte o la licenciatura correspondiente.

El resto de profesionales del deporte y de la actividad física que participen en las actividades supervisadas o en los servicios de actividad física y deportiva en los que participen personas usuarias del programa, deberán disponer de la titulación requerida para ejercer su profesión, de conformidad con lo que disponga la normativa vigente de ordenación del ejercicio de las profesiones del deporte y la actividad física en la Comunitat Valenciana.

Tanto el profesional preparador físico como el resto de profesionales del deporte y de la actividad física que participen en el programa y las actividades deberán estar colegiados en el correspondiente colegio profesional o disponer de un seguro de responsabilidad civil derivada del ejercicio de su profesión, o equivalente, que en todo caso deberá tener las mismas coberturas.

La colegiación o el seguro no será exigible cuando el profesional sea empleado público al servicio del municipio o de la entidad local correspondiente. En este caso, será aplicable la normativa relativa a la responsabilidad patrimonial del personal al servicio de las administraciones públicas.

Todos los profesionales del deporte y de la actividad física que participen en el programa o atiendan a personas usuarias derivadas en el programa deberán realizar un curso específico de formación que desarrollará la Escola de l'Esport de la Comunitat Valenciana o el Centro Superior de Enseñanzas Deportivas (CSEE) del Consejo Superior de Deportes (CSE).

En la contratación o la adscripción en el programa de profesionales del deporte y de la actividad física, se considerará como mérito estar en posesión de un máster en salud, de un grado o posgrado de la familia de la salud, del curso de formación previsto por la Escola de l'Esport o por el Centro Superior de Enseñanzas Deportivas (CSEE) del Consejo Superior de Deportes (CSE), o de otra formación o experiencia específica que pueda ser útil a los objetivos del programa de prescripción de actividad y ejercicio físico.

Las relaciones de colaboración que se establecen entre el personal sanitario y no sanitario que participe en el programa en ningún caso tendrán naturaleza laboral, sino administrativa, y regulada por este plan. En consecuencia, no se derivará a la conselleria con competencias en sanidad ninguna obligación de carácter laboral.

3.3.6. Planificación y supervisión de la actividad y ejercicio físico

Con el consentimiento de la persona usuaria y el documento de derivación, el profesional preparador físico de la UAEF adscrito al programa determinará la actividad más adecuada para la persona usuaria y la planificación de cargas, volúmenes e intensidades de trabajo, y emitirá un informe de planificación.

Asimismo, realizará el seguimiento periódico de la persona usuaria mientras dure su participación en el programa, y emitirá al menos un informe de seguimiento trimestral y un informe final que se trasladarán, con el consentimiento de la persona usuaria, al personal sanitario responsable de la derivación al sistema deportivo/comunitario.

3.4. Recursos de la red local para la actividad y el ejercicio físico orientados a la salud

La planificación de la actividad o el ejercicio físico la llevará a cabo la UAEF, en el marco de los recursos específicos disponibles y de los servicios de la red comunitaria local, y podrá ser, entre otras, y según las necesidades de la persona usuaria:

A. Ejercicio o actividad física individual supervisada y específica

Actividad específica e individualizada para el usuario del programa, realizada en presencia y con la supervisión de un profesional del deporte y de la actividad física adscrito a la UAEF.

B. Ejercicio o actividad física grupal supervisada y específica

Actividad específica para los usuarios del programa, realizada en grupo, y en presencia y con la supervisión de un profesional del deporte y de la actividad física adscrito a la UAEF.

C. Ejercicio o actividad física individual o grupal autónoma

Actividad específica e individual o grupal planificada por la UAEF para la persona usuaria, para realizar de manera autónoma, con un seguimiento periódico de la UAEF.

D. Ejercicio o actividad física individual o grupal en la red de recursos disponibles para la población en general

Participación de la persona usuaria del programa en las actividades disponibles para el público en general en la red de recursos de la entidad local participante, con el seguimiento periódico de la UAEF.

La relación según el grupo poblacional y el tipo de actividad, y el profesional del deporte y la actividad física competente, y en coordinación con lo que dispone la Ley 2/2022, de 22 de julio, de la Generalitat, de ordenación del ejercicio de las profesiones del deporte y la actividad física en la Comunitat Valenciana, será la siguiente:

Grupo poblacional Tipo de actividad Profesional competente

A. Personas con riesgo que requieran pautas de actividad y/o ejercicio físico A. Ejercicio o actividad física individual supervisada y específica

B. Ejercicio o actividad física grupal supervisada y específica

C. Ejercicio o actividad física individual o grupal autónoma

D. Ejercicio o actividad física individual o grupal en la red de recursos disponibles para la población en general Preparador físico o preparadora física

B. Personas inactivas D. Ejercicio o actividad física individual o grupal en la red de recursos disponibles para la población en general Preparador físico o preparadora física / monitor o monitora

3.5. Duración del programa

La permanencia de la persona usuaria en el programa tendrá una duración mínima de seis meses y máxima de nueve.

3.6. Régimen económico del programa

La participación de las personas usuarias en el programa «En moviment» será gratuita.

A este efecto, las entidades locales adheridas al programa podrán establecer los mecanismos pertinentes para garantizar posibles bonificaciones en el pago de tasas y precios públicos por los servicios prestados a las personas participantes en el programa, siempre que justifiquen convenientemente su motivo social y de interés público.

3.7. Formación de los profesionales que participan

Con el objetivo de ofrecer un servicio de calidad al usuario, se proporcionará a los profesionales que participen una formación adecuada, complementaria y específica, que les permita conocer los recursos disponibles y las planificaciones más adecuadas de acuerdo con las diferentes tipologías de usuarios, así como el uso de las herramientas digitales que se ponen al servicio del programa, entre otros.

La conselleria competente en materia de sanidad y salud pública, en el ámbito de sus competencias de formación del personal al servicio del Sistema Valenciano de Salud, y en colaboración con la conselleria competente en materia de deporte, establecerá y ofrecerá en la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud un curso de formación específica dirigido especialmente al personal sanitario de Atención Primaria y al resto de personal sanitario que pueda participar en este.

El personal sanitario de nuestra Comunitat Valenciana podrá formarse en el Curso Básico de Prescripción de Actividad y Ejercicio Físico para profesionales sanitarios organizado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el Consejo Superior de Deportes (CSE).

Asimismo, la conselleria competente en materia de deporte, en el ámbito de sus competencias de formación deportiva, y con la colaboración de la conselleria competente en materia de sanidad, establecerá y ofrecerá en la Escola de l'Esport un curso de formación específica para realizar el programa, dirigido a los profesionales de la actividad física, y especialmente a los que puedan participar.

Además, el personal profesional del deporte y la actividad física colegiado en nuestra Comunitat Valenciana podrá formarse en el Curso Básico de Diseño de Programas de Actividad y Ejercicio Físico Saludables organizado por el Centro Superior de Enseñanzas Deportivas (CSEE) del Consejo Superior de Deportes (CSE).

3.8. Herramientas digitales para ejecutar el programa

Para garantizar el despliegue del programa, se pondrán a disposición del personal sanitario y del personal preparador físico las herramientas digitales adecuadas para ejecutarlo y hacer su seguimiento. La digitalización se hará en dos fases:

1.ª fase

Se desarrollará en el sistema SIA-Abucasis, un módulo de derivación al sistema deportivo/comunitario eficiente.

El sistema SIA-Abucasis es la aplicación informática con la que se gestiona de manera integral la atención a los pacientes en el ámbito de atención primaria en la Comunitat Valenciana. Este sistema incluye la historia clínica electrónica de los centros de salud y los de especialidades. La funcionalidad que permite la prescripción de medicamentos y otras medidas terapéuticas que no sean de tipo farmacológico, como es el caso que nos ocupa, es Gaia/MPRE.

Todos los elementos mencionados están integrados con el Sistema de Información Poblacional (SIP), que es el registro administrativo de la Conselleria de Sanidad que contiene información administrativa y sanitaria de las personas que acceden a las prestaciones sanitarias del Sistema Valenciano de Salud. Recoge los datos de identificación, dirección y asignación de centro de salud.

El módulo de derivación al sistema deportivo/comunitario incluirá los requerimientos siguientes:

– Permitir al personal sanitario la asignación de un diagnóstico relacionado con la recomendación en cuestión (ex. CIE10: Z72.3 – Falta de ejercicio físico).

– Emitir de manera ágil un documento de derivación al sistema deportivo/comunitario para la persona usuaria. Este documento dispondrá de la información necesaria, tal como se especifica en el punto 3.3.2.

– Incluir la recomendación de actividad física en el plan terapéutico de la persona usuaria, de forma que quede registrada en su historia clínica electrónica y en el informe de tratamientos vigentes como medida no farmacológica.

– Extraer los datos necesarios para el análisis, el seguimiento del programa y la evaluación de indicadores.

– En este módulo no se incluirán los detalles concretos de la actividad física a realizar, puesto que, en el marco de este programa, el asesoramiento y el seguimiento de la actividad se llevará a cabo desde las UAEF.

2.ª Fase

Se desarrollará una aplicación específica para la gestión del programa por parte de las unidades de actividad y ejercicio físico-UAEF, que permita la planificación de agendas y actividades, el seguimiento de los usuarios y la emisión de informes de seguimiento, así como la obtención de información para el análisis o el seguimiento de indicadores por parte de la Comisión de Coordinación del Programa y las consellerias que participan en el programa.

El sistema permitirá extraer información para el análisis, el seguimiento del programa o la evaluación de indicadores.

Asimismo, se pondrá a disposición de la ciudadanía una página web para proporcionar la información del programa y para la difusión de las UAEF y los recursos para promover la actividad física saludable disponibles en la red local.

La plataforma de gestión integral del Programa «En moviment» se desarrollará con la coordinación del Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (COLEF), teniendo en cuenta los siguientes objetivos y requisitos:

– Algoritmo de intervención general del programa.

– Requisitos técnicos, de interoperabilidad, de arquitectura y lenguaje de programación.

– Protocolos de seguridad y de protección de datos.

– Estructura y mapa de contenidos.

– Parametrización de activos para realizar actividad y ejercicio físico.

– Indicadores y evaluación.

– Formularios y modelos.

4. Plan de acción para implantar el Programa «En moviment»

Objetivo 1. Disponer del Programa de prescripción de actividad y ejercicio físico orientado a la salud «En moviment», estableciendo los mecanismos de colaboración entre la Administración sanitaria, la Administración deportiva y las entidades locales para desplegarlo.

Acción 1.1. Definición del contenido y del funcionamiento del Programa de prescripción de actividad y ejercicio físico orientado a la salud «En moviment», mediante la colaboración de los órganos competentes en materia de salud pública, asistencia sanitaria y promoción del deporte y la actividad física.

Actores: conselleria competente en materia de sanidad y salud pública y conselleria competente en materia de deporte.

Acción 1.2. Definición, tramitación y adopción de los instrumentos de colaboración necesarios, que definan las obligaciones de los actores que participen en la ejecución del programa. Convenio de colaboración entre la conselleria competente en materia de sanidad y salud pública, la conselleria competente en materia de deporte y la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP).

Actores: conselleria competente en materia de sanidad y salud pública, conselleria competente en materia de deporte, FVMP.

Acción 1.3. Impulso y difusión del programa, y asesoramiento a las entidades locales, fomentando la participación.

Actores:

– Impulso y difusión del programa: conselleria competente en materia de sanidad y salud pública y conselleria competente en materia de deporte, FVMP.

– Asesoramiento a las entidades locales: FVMP, COLEF.

Objetivo 2. Continuidad de los programas activos de promoción de la actividad física en los municipios de la Comunitat Valenciana en el marco del Plan de salud

Acción 2.1. Promoción de los instrumentos de colaboración necesarios para la adhesión de los ayuntamientos al Plan de salud de la Comunitat Valenciana y el desarrollo de la red de cooperación local Xarxa Salut.

Actores: conselleria competente en materia de sanidad y salud pública.

Acción 2.2. Ayudas destinadas a desplegar el Plan de salud de la Comunitat Valenciana en los municipios. Apoyo a la financiación de proyectos locales orientados a elaborar mapas de activos para la salud en el ámbito local, y a proyectos de promoción de la salud en ciudades, barrios y pueblos.

Actores: conselleria competente en materia de sanidad y salud pública.

Acción 2.3. Difusión de las ayudas y las subvenciones a las entidades locales adheridas al Plan de salud de la Comunitat Valenciana, en el ámbito de Xarxa Salut.

Actores: conselleria competente en materia de sanidad y salud pública.

Objetivo 3. Creación de estructuras deportivas locales para ejecutar el Programa «En moviment». Creación de unidades de actividad y ejercicio físico (UAEF).

Acción 3.1. Elaboración de la Guía de creación y desarrollo de unidades de actividad y ejercicio físico UAEF en el ámbito local coordinadas por personal profesional preparador físico. Protocolos de intervención, de valoración y registro de condición física.

Actores: conselleria competente en materia de deporte. COLEF.

Acción 3.2. Impulso y adopción de los acuerdos de las entidades locales para crear la red local de UAEF.

Actores: entidades locales, FVMP.

Acción 3.3. Convocatoria de ayudas para entidades locales para poner en marcha la red local de las unidades de actividad y ejercicio físico. Apoyo a la financiación de los gastos de personal y funcionamiento de las unidades de actividad y ejercicio físico creadas por las entidades locales, para desplegar el programa.

Actores: conselleria competente en materia de deporte. Conselleria competente en materia de sanidad y salud pública.

Acción 3.4. Desarrollo de los recursos y las actividades, en la red local, para realizar actividad y ejercicio físico indicados. Implementación de las actividades de ejercicio y actividad física específicas de la UAEF para los usuarios del programa, supervisadas y dirigidas por sus profesionales, o refuerzo de actividades de la red de recursos disponibles para el público en general, que puedan acoger usuarios del programa, con el seguimiento periódico de los profesionales de la UAEF.

Actores: entidades locales adheridas al programa.

Objetivo 4. Garantizar la coordinación y el seguimiento del programa y promover la colaboración de los profesionales sanitarios y del deporte y de la actividad física que participen en la ejecución del Programa de prescripción de actividad y ejercicio físico.

Acción 4.1. Constitución de una Comisión Autonómica de Coordinación del Programa de Prescripción de Actividad y Ejercicio Físico que, con representantes de las consellerias y las instituciones implicadas en su ejecución, coordine la ejecución y el seguimiento de las actuaciones previstas.

Actores: conselleria competente en materia de sanidad y salud pública, conselleria competente en materia de deporte, FVMP.

Acción 4.2. Constitución de una comisión local de coordinación, en el ámbito de cada entidad local adherida al programa, que realizará tareas de seguimiento y coordinación necesarias para garantizar la ejecución correcta del programa en la atención primaria del municipio o la entidad local correspondiente.

Actores: conselleria competente en materia de sanidad y salud pública, centros de salud y entidades locales que implanten el programa.

Acción 4.3. Diseño, análisis y evaluación de indicadores de seguimiento del programa.

Actores: conselleria competente en materia de sanidad y salud pública y conselleria competente en materia de deporte.

Acción 4.4. Impulso del programa y participación de los profesionales que lo ejecuten, en los consejos de salud de zona básica, y en el resto de órganos de participación del Sistema Valenciano de Salud.

Actores: conselleria competente en materia de sanidad y salud pública.

Objetivo 5. Desarrollo de las herramientas digitales necesarias para facilitar la ejecución y el seguimiento del programa.

Objetivo 5.1. Desarrollo digital de un módulo de derivación al sistema deportivo/comunitario, que permita proporcionar la información básica requerida para planificar las actividades, y la extracción de información para análisis y evaluación de indicadores.

Acción 5.1.1. Implementación del módulo de derivación al sistema deportivo/comunitario en el sistema SIA-Abucasis

Actores: conselleria competente en materia de sanidad y salud pública.

Acción 5.1.2. Difusión del manual de uso.

Actores: conselleria competente en materia de sanidad y salud pública.

Acción 5.1.3. Elaboración y difusión de un procedimiento para profesionales y usuarios.

Actores: conselleria competente en materia de sanidad y salud pública.

Objetivo 5.2. Impulso de la implementación y la puesta en marcha de una aplicación digital que facilite la gestión y la ejecución del programa y el seguimiento de las personas usuarias, por parte de las unidades de actividad y ejercicio físico-UAEF.

Acción 5.2.1. Impulsar la implementación o la adquisición de una aplicación digital que facilite la gestión y la ejecución del programa y el seguimiento de las personas usuarias, por parte de las unidades de actividad y ejercicio físico-UAEF.

Actores: conselleria competente en materia de deporte. COLEF.

Acción 5.2.2. Elaboración del manual de uso, y el apoyo formativo del usuario.

Actores: conselleria competente en materia de deporte. COLEF.

Objetivo 6. Desarrollo de actividades de formación dirigidas a personal sanitario y personal profesional del deporte y la actividad física

Objetivo 6.1. Desarrollo de actividades formativas dirigidas a personal sanitario

Acción 6.1.1. Elaboración de materiales, contenidos y programación para realizar un curso destinado a personal sanitario.

Actores: conselleria competente en materia de sanidad y salud pública.

Acción 6.1.2. Impartición del curso específico para personal sanitario por parte de la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud (EVES) / el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

Actores: conselleria competente en materia de sanidad y salud pública.

Objetivo 6.2. Desarrollo de actividades formativas dirigidas a los profesionales del deporte y de la actividad física

Acción 6.2.1. Elaboración de materiales, contenidos y programación para realizar un curso destinado a los profesionales del deporte y de la educación física.

Actores: conselleria competente en materia de deporte. COLEF.

Acción 6.1.2. Impartición del curso específico para profesionales del deporte y de la educación física por parte de la Escola de l'Esport.

Actores: conselleria competente en materia de deporte.

Objetivo 7. Promoción del programa, y mejora de la resiliencia, accesibilidad y eficacia de los sistemas deportivos y de salud, promoviendo la práctica de actividad física para toda la ciudadanía

Acción 7.1. Campañas de promoción del ejercicio y la actividad física orientada a la salud, para toda la ciudadanía.

Actores: conselleria competente en materia de sanidad y salud pública.

Acción 7.2. Difusión del Programa «En moviment». Campaña de comunicación para la difusión del programa.

Actores: conselleria competente en materia de sanidad y salud pública y conselleria competente en deporte. FVMP.

Acción 7.3. Difusión de los recursos disponibles en la red local para promover la actividad física saludable. Información en las webs.

Actores: conselleria competente en materia de sanidad y salud pública y conselleria competente en deporte. FVMP. Entidades locales.

5. Actores. Administraciones y entidades implicadas

El despliegue del Programa «En moviment» y la consecución de sus objetivos supera el ámbito de los servicios sanitarios hace necesaria la colaboración de la Administración sanitaria y deportiva de la Generalitat, y de las entidades locales que manifiesten la voluntad de participar en él.

Asimismo, hace deseable la colaboración de la Federación de Municipios y Provincias y la implicación de los colegios profesionales de los colectivos que han de hacer posible su despliegue, para contribuir a su difusión, implantación, seguimiento y mejora.

5.1. Conselleria competente en materia de sanidad y salud pública

En el marco de sus competencias, y con el objetivo de implantar el Programa «En moviment», serán funciones de la conselleria competente en materia de sanidad y salud pública las siguientes:

– Proporcionar a los profesionales sanitarios las herramientas necesarias para recomendar la práctica de actividad física saludable a las personas usuarias de la Atención Primaria, especialmente las personas inactivas o con tipologías de riesgo que sean susceptibles de participar en el programa.

– Impulsar la puesta en marcha del programa en los consejos de salud básicos, y en el resto de órganos de coordinación y participación.

– Promover la participación de las personas coordinadoras sanitarias del programa y de las personas coordinadoras de las UAEF en el Consejo de Salud Básico y el resto de los órganos de participación ciudadana y comunitaria.

– Desarrollar las herramientas digitales necesarias para emitir los documentos de derivación con la información necesaria, que posibiliten la remisión de las personas usuarias al programa, y prestar, mediante los servicios informáticos del departamento de salud correspondiente, el servicio de asistencia y apoyo en el uso al personal sanitario que participa en él.

– Proporcionar al personal sanitario de Atención Primaria la formación adecuada para desplegar el programa.

– Contribuir a la difusión del programa entre la ciudadanía, y entre el personal sanitario adscrito a la Conselleria.

– Contribuir a la financiación de los recursos humanos y materiales del programa, mediante ayudas a las entidades locales adheridas, en función de las disponibilidades presupuestarias determinadas anualmente en la Ley de presupuestos de la Generalitat.

– Participar en los órganos de coordinación, seguimiento y evaluación del programa.

Acciones a desarrollar por sus órganos

5.1.1. Dirección General de Salud Pública y Adicciones

– Despliega los proyectos para incorporar la actividad y el ejercicio físico orientado a la salud.

– Contribuye al plan de acción y la guía operativa.

– Contribuye a la evaluación del programa, tanto del proceso como de los resultados.

– Contribuye a la formación de los profesionales para desplegar el programa.

– La coordinación de la matrícula, el control y el seguimiento de los profesionales sanitarios en su participación en el curso de formación en prescripción de actividad y ejercicio físico para profesionales sanitarios organizado por el Consejo Superior de Deportes (CSE) y el Instituto de Salud Carlos III.

5.1.2. Dirección General de Asistencia Sanitaria

– Apoya la puesta en marcha del Programa de prescripción de actividad y ejercicio físico orientado a la salud «En moviment» a través de las direcciones de Atención Primaria de los departamentos de salud y los centros de salud.

5.1.3. Dirección General de Farmacia

– Impulsa el desarrollo de SIA y los cambios necesarios para introducir en la historia clínica el módulo de derivación al sistema deportivo/comunitario, y las herramientas necesarias para obtener información y hacer el seguimiento del programa.

5.1.4. Centros de Salud Pública

– Colaborar con el personal sanitario de atención primaria en la implementación del Programa de prescripción de actividad y ejercicio físico orientado a la salud «En moviment».

– Realizar la difusión adecuada del programa en su ámbito.

– Realizar sensibilización a la gerencia, a las direcciones de Atención Primaria y a los ayuntamientos para implementar adecuadamente el programa.

– Colaborar y participar en las actividades de los consejos de salud y las mesas intersectoriales para promover la actividad y el ejercicio físico en las personas con patologías y personas inactivas usuarias del Programa «En moviment».

5.1.5. Zona básica de salud. Consejo de salud básico

La zona básica de salud del municipio, la entidad local menor o la mancomunidad debe promover el apoyo y la adhesión de los ayuntamientos al programa y designará una persona coordinadora sanitaria del Programa «En moviment».

La persona coordinadora sanitaria del programa en la zona básica de salud tiene las funciones siguientes:

– Impulsar la puesta en marcha del programa en su zona básica de salud.

– Coordinar sus actuaciones con la persona coordinadora de la unidad de actividad y ejercicio físico-UAEF de la entidad local correspondiente.

– Adoptar, en su caso, en colaboración con la persona coordinadora de la UAEF, los protocolos y las directrices que sean necesarios para ejecutar el programa en el ámbito de la zona básica.

El personal sanitario del equipo de Atención Primaria podrá recomendar realizar actividad o ejercicio físico a las personas usuarias de la zona básica de salud, y priorizará los grupos poblacionales definidos.

A este efecto, el/la profesional sanitario emitirá un documento de derivación que se proporcionará a la persona usuaria, y que contendrá la información estrictamente necesaria para facilitar a la UAEF la planificación de las actividades físicas más adecuadas para la persona usuaria.

5.2. Conselleria competente en materia de deporte

En el marco de sus competencias, y para implantar el Programa «En moviment», serán funciones de la conselleria competente en materia de deporte las siguientes:

– Proporcionar información y contribuir a la difusión del programa entre la ciudadanía, y entre el personal profesional del deporte y de la actividad física.

– Contribuir, en el ámbito de sus competencias, a la formación específica de los profesionales del deporte y de la actividad física por su participación en el despliegue del Programa «En moviment».

– Elaborar la Guía de creación y desarrollo de unidades de actividad y ejercicio físico-UAEF y aprobar la creación en el ámbito local.

– Contribuir a financiar los recursos humanos y materiales del programa, mediante ayudas a las entidades locales adheridas para la creación de unidades de actividad y ejercicio físico (UAEF), en función de las disponibilidades presupuestarias determinadas anualmente en la Ley de presupuestos de la Generalitat.

– Impulsar el desarrollo de las herramientas digitales necesarias para la gestión y la ejecución del programa y el seguimiento de las personas usuarias, por parte de las unidades de actividad y ejercicio físico.

– Participar en los órganos de coordinación, seguimiento y evaluación del programa.

5.3. Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP)

– Proporcionar información y contribuir a la difusión del programa entre las entidades locales de la Comunitat Valenciana, mediante jornadas de difusión y de conocimiento de buenas prácticas de experiencias piloto, entre otras.

– Prestar a las entidades locales interesadas el asesoramiento necesario para poner en marcha el programa y desplegarlo.

5.4. Entidades locales que participan en el programa

La implantación del programa se hará en colaboración con las entidades locales que se adhieran voluntariamente a este, con la corresponsabilidad de proporcionar los recursos necesarios para la ejecución del programa y la prestación de un servicio de calidad para los usuarios.

En el ámbito de sus competencias, las entidades locales que acuerden participar en el programa deberán ejecutar las acciones siguientes:

– Dotar a las UAEF de los profesionales preparadores físicos y del resto de profesionales necesarios para desplegar el programa. Las entidades locales asumen la contratación de los profesionales del deporte y la actividad física necesarios para crear la UAFE y la organización de las actividades, así como el coste de estas.

– Poner a disposición del programa los materiales, los equipamientos, las infraestructuras o los parajes naturales que sean necesarios para desarrollar las actividades físicas supervisadas, autónomas, o las de la red de los servicios deportivos municipales en que participen personas con prescripción de actividad y ejercicio físico.

– Participar en los órganos de coordinación, seguimiento y evaluación del programa, donde tengan participación.

– Proporcionar a las consellerias competentes en materia de salud pública y de deporte la información que sea requerida para desplegar el programa y hacer su seguimiento.

5.4.1. La unidad de ejercicio y actividad física (UAEF) en cada entidad local

En el ámbito de cada entidad local que participe en el programa, se creará al menos una UAEF, con las funciones siguientes:

– La persona o personas preparadoras físicas de la UAEF serán las responsables de la recepción de las personas usuarias derivadas al programa, de la planificación de las actividades y los volúmenes más adecuados, y de su seguimiento y supervisión. A este efecto, elaborarán los informes de planificación, de seguimiento y finales requeridos para ejecutar el programa.

– De acuerdo con los recursos disponibles en la entidad local, promoverán la realización de las actividades más adecuadas para los diferentes grupos poblacionales a los que se dirige el programa:

– Actividades individuales o grupales supervisadas y específicas de la UEAF para pacientes con características concretas (problemas motores, más de 70 años, entre otros).

– Actividades individuales o grupales autónomas (rutas saludables, entrenamiento funcional, etc.).

– Actividades en la red de recursos locales, a las que se puedan incorporar pacientes con esta recomendación (yoga, pilates, funcional, etc.).

– La persona coordinadora de la UEAF mantendrá los mecanismos de coordinación necesarios y las reuniones periódicas con la persona coordinadora sanitaria de la zona o zonas básicas a las que de servicio.

5.5. Otras entidades

Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte – COLEF:

– Colaborar con la conselleria competente en materia de deporte en sus funciones y concretamente en:

– La elaboración de la Guía de creación y desarrollo de unidades de actividad y ejercicio físico-UAEF en el ámbito local.

– El diseño y el desarrollo de las herramientas digitales necesarias para la gestión y la ejecución del programa y el seguimiento de las personas usuarias por parte de la UAEF.

– La elaboración de los contenidos y el diseño de la formación específica de los profesionales del deporte y de la actividad física.

– La coordinación de la matrícula, el control y el seguimiento de las personas colegiadas en su participación en el curso de formación implantado en el Centro Superior de Enseñanzas Deportivas (CSEE) del Consejo Superior de Deportes (CSE)

– Proporcionar información y contribuir a la difusión del programa mediante la participación en jornadas de difusión y de conocimiento de buenas prácticas de experiencias piloto, entre otros.

– Prestar a las entidades locales interesadas el asesoramiento necesario para la puesta en marcha del programa y su despliegue.

5.6. Participación ciudadana en el programa

– Para garantizar la participación de la ciudadanía en el despliegue del programa, la conselleria competente en materia de sanidad promoverá la difusión en los consejos de salud básicos y en el resto de los órganos de participación ciudadana y comunitaria.

6. Coordinación y seguimiento del programa

Para coordinar la implantación y el seguimiento del programa, se constituirán los siguientes órganos de coordinación y seguimiento:

6.1. La Comisión Autonómica de Coordinación del Programa

Para coordinar el programa y hacer su seguimiento, se constituye una Comisión Autonómica de Coordinación del Programa «En moviment», integrada por miembros de la conselleria competente en salud pública, la conselleria competente en deporte y la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, con la composición siguiente:

– La persona titular de la dirección general competente en materia de salud pública, o la persona en quien delegue.

– La persona titular de la dirección general competente en materia de asistencia sanitaria, o la persona en quien delegue.

– La persona titular de la dirección general competente en materia de deporte o la persona en quien delegue.

– Una persona técnica de la dirección general competente en materia de salud pública, designada por la persona titular de la dirección general competente en materia de salud pública.

– Una persona técnica de la dirección general competente en materia de asistencia sanitaria, designada por la persona titular de la dirección general competente en materia de asistencia sanitaria.

– Una persona técnica de la dirección general competente en materia de deporte designada por la persona titular de la dirección general competente en materia de deporte.

– Dos personas representantes de las entidades locales, designadas FVMP.

En su composición se procurará que haya una presencia equilibrada de hombres y mujeres en aplicación del II Plan de igualdad de mujeres y hombres de la Administración de la Generalitat, aprobado por el Acuerdo de 10 de marzo de 2017, del Consell.

La Comisión de Coordinación del programa tendrá las funciones siguientes:

– Supervisar la ejecución de las actuaciones previstas en el convenio que articula el programa y adoptar las decisiones y las instrucciones necesarias para desplegarlo correctamente.

– Resolver las controversias de interpretación y cumplimiento que puedan plantearse respecto de los convenios subscritos.

– Hacer el seguimiento de las adhesiones al programa por parte de las entidades locales de la Comunitat Valenciana.

– Realizar el seguimiento del programa y adoptar las propuestas que sean necesarias para mejorar su funcionamiento.

La conselleria competente en materia de sanidad y salud pública designará entre las personas representantes de su conselleria al presidente de la Comisión de Coordinación. La conselleria competente en materia de deporte asumirá la Secretaría de la Comisión.

La Comisión se reunirá siempre que lo considere necesario una de las partes y con una convocatoria previa. Se reunirá como mínimo una vez al año.

La Comisión de Coordinación dará cuenta de sus actuaciones a las instituciones representadas en esta y, cuando se considere necesario, a las entidades locales signatarias del convenio.

6.2. Las comisiones locales de coordinación

En el ámbito de cada entidad local adherida al programa, se constituirá una comisión local de coordinación, que realizará tareas de seguimiento y coordinación, y adoptará los acuerdos que sean necesarios para garantizar la ejecución correcta del programa en la atención primaria del municipio o la entidad local correspondiente.

La comisión local de coordinación estará formada, al menos, por:

– Dos personas nombradas por la conselleria competente en materia de sanidad, una de las cuales deberá ser persona coordinadora sanitaria del programa en una zona básica de salud, y la otra, una persona del centro de salud pública correspondiente a la entidad local.

– Dos personas nombradas por la entidad local correspondiente, una de las cuales deberá ser personal preparador físico con tareas de coordinación en una UAEF de la entidad local.

De acuerdo con las características de la entidad local, las necesidades del programa, el número de zonas básicas de salud participantes y de las UAEF existentes, la Conselleria de Sanidad y la entidad local correspondiente podrán establecer la composición de la Comisión Bilateral que sea más adecuada para llevar a cabo las tareas de seguimiento y coordinación.

Las comisiones locales se coordinarán mediante la Comisión de Salud Comunitaria del Departamento de Salud.

En las entidades locales adheridas al Plan de salud de la Comunitat Valenciana, podrá ejercer las funciones de la Comisión Local de Coordinación la Mesa Intersectorial y de Participación.

7. Indicadores de seguimiento y evaluación

Indicadores de seguimiento

Con el fin de hacer el seguimiento del programa se recogerá, cada seis meses, al menos la información siguiente:

– Número de entidades locales que han solicitado la adhesión al Programa «En moviment» en relación con las que potencialmente se pueden adherir a este.

– Número de municipios en los que se despliega el programa.

– Número de zonas básicas de salud en las que se despliega el programa.

– Número de personas a las que se ha derivado al sistema deportivo/comunitario.

– Número de profesionales que han recomendado actividad física.

– Número de personas derivadas por grupo de población.

– Número de personas que han participado efectivamente en el programa, acudiendo a las unidades de actividad y ejercicio físico.

– Adherencia de las personas que han iniciado la realización de actividad y ejercicio físico en relación con las personas que lo iniciaron por grupo de población diana.

– Número y tipología de acciones formativas para iniciar el programa.

– Número de personas profesionales sanitarias participantes en las acciones formativas específicas para personal sanitario.

– Número de personas profesionales del deporte y de la actividad física, participantes en las acciones formativas específicas para profesionales del deporte y de la actividad física.

– Número de acciones de difusión del programa en el ámbito comunitario.

Evaluación de resultados

Después de un año de iniciarse el programa, se realizará una evaluación de resultados a partir de la información disponible en la historia de salud. Se medirán:

– Indicadores relacionados con la mejora de la condición física.

– Indicadores relacionados con la continuidad y la autonomía para la actividad física de las personas que ya han finalizado el periodo de prescripción.

– Indicadores relacionados con la desmedicalización.

– Indicadores relacionados con el control y el manejo de algunas enfermedades crónicas.

– Se utilizarán metodologías cualitativas para evaluar tanto el proceso como los resultados, desde la perspectiva de las personas usuarias participantes, los profesionales de los centros de salud y los ayuntamientos, así como asociaciones u otros posibles participantes en este proceso.

Las consellerias competentes en materia de salud pública y de promoción del deporte y la actividad física podrán modificar y establecer los indicadores adicionales que se consideren necesarios para garantizar la adecuada implantación, seguimiento y evaluación del programa.

8. Recursos financieros

Para conseguir los objetivos del Plan de implantación del Programa «En moviment», las actuaciones de la Generalitat se atenderán con los créditos presupuestarios y los medios personales y materiales de las consellerias competentes en el ámbito de sanidad universal y salud pública y de deporte.

Asimismo, las entidades locales que se adhieran al programa deberán comprometerse a dotarse de los recursos que sean necesarios para que funcione, y para prestar los servicios que se deriven en condiciones de calidad, sin perjuicio de las ayudas que, de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria anual, otorgue la Generalitat a las entidades que participan en este.

Por otro lado, el Plan de recuperación, transformación y resiliencia del Gobierno de España, para ejecutar el Mecanismo de recuperación y resiliencia de los Fondos Next Generation UE, incluye entre sus objetivos adoptar una estrategia nacional del fomento del deporte contra el sedentarismo y la inactividad física, y prevé una línea de inversión para poner en marcha un modelo de prescripción de actividad y ejercicio físico de alcance estatal.

En este marco, el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Deporte de 9 de mayo de 2022, relativo a la distribución territorial y a los criterios de reparto del Plan de recuperación, transformación y resiliencia (BOE 171, 18.07.2022), destina a la Comunitat Valenciana un total de 643.501,50 €, para poner en marcha este programa de prescripción de actividad y ejercicio físico, con un plazo de ejecución que finaliza en diciembre de 2023.

También en los presupuestos de la Generalitat para 2023 se encuentra, en el Programa 457.10, de fomento de la actividad deportiva, una línea de subvención S8614000 de 500.000 € destinada a ayuntamientos, mancomunidades y entidades locales menores para facilitar y ayudar a implantar programas de prescripción de actividad y ejercicio físico desde el ámbito sanitario orientados a la salud en municipios de la Comunitat Valenciana.

La asignación de los Fondos Next Generation requiere cumplir unos objetivos concretos, destinados a que la Comunitat Valenciana disponga de un sistema de prescripción de actividad y ejercicio físico eficiente, con herramientas digitales oportunas y formación adecuada de los profesionales, que asegure y facilite la derivación de personas inactivas o con patologías desde el ámbito sanitario al sistema deportivo/comunitario, para realizar actividad y ejercicio físico.

Objetivos para la asignación de los fondos Next Generation UE

Plazo: se debe justificar antes de diciembre de 2023.

– Aprobación de un plan autonómico de prescripción de actividad y ejercicio físico.

– Digitalización: disponer de un sistema/herramientas digitales necesarias para poner en marcha el plan.

– Formación de los profesionales del deporte y de la actividad física: disponer de un curso de formación específico en programas de actividad y ejercicio físico saludables y formar al 10 % de los colegiados.

*Colegiados licenciados/graduados EF en la CV: 1.031 (formar a 103 personas colegiadas)

– Formación del personal sanitario: disponer de un curso de formación específico en prescripción de actividad y ejercicio físico y formar al 5 % del personal sanitario (médicos atención primaria, personal de enfermería).

*Colegiados médicos atención primaria y personal enfermería en la CV: 6.805 (formar a 340 sanitarios).

– Creación de la red local de unidades de ejercicio y actividad física (UAEF), que con profesionales del deporte y de la actividad física puedan atender a los usuarios derivados.

*UAEF que atiendan al 7 % de los municipios. *Municipios en la CV: 542 (disponer para 38 municipios atendidos).

– Población participante en programas de la unidad de actividad y ejercicio físico (UAEF), que pueda atenderse con profesionales del deporte y de la actividad física.

*UAEF que hayan dado servicio al 0,01 de la población. *Población CV: 5 M (por lo tanto, un total de 506 participantes).

Se detalla a continuación la estimación de recursos y su procedencia para ejecutar las acciones por objetivos, para poner en marcha el Programa de prescripción de actividad y ejercicio físico orientado a la salud «En moviment».

Recursos para ejecutar las acciones por objetivos

Plan autonómico de prescripción de actividad y ejercicio físico orientado a la salud denominado «En moviment»

Objetivo Acciones Recursos y procedencia

1 Definición e impulso del Programa «En Moviment»

1 Acción 1.1. Definición del contenido y del funcionamiento del programa Recursos ordinarios de personal y funcionamiento

Presupuesto GVA

Conselleria Sanidad. Programa 413.10

Conselleria Deporte. Programa 457.10

1 Acción 1.2. Definición, tramitación y adopción de los instrumentos de colaboración necesarios, que definan las obligaciones de los actores que participan en la ejecución del programa Recursos ordinarios de personal y funcionamiento

Presupuesto GVA

Conselleria Sanidad. Programa 413.10

Conselleria Deporte. Programa 457.10

1 Acción 1.3. Impulso y difusión del programa, y asesoramiento a las entidades locales, fomentando la participación FVMP y COLEF:

Contratación COLEF. 18.029 € con la acción 3.1:

Fondos Next Generation UE

Conselleria Deporte. Programa 451.99, cap. II

2 Continuidad de los programas activos de promoción de la actividad física en el Plan de Salud

2 Acción 2.1. Promoción de los instrumentos de colaboración necesarios para la adhesión de los ayuntamientos al Plan de salud de la Comunitat Valenciana y el desarrollo de la red de cooperación local Xarxa Salut Recursos ordinarios de personal y funcionamiento

Presupuesto GVA

Conselleria Sanidad. Programa 413.10

2 Acción 2.2. Ayudas destinadas al despliegue del Plan de salud de la Comunitat Valenciana en los municipios Presupuesto GVA

Conselleria Sanidad. Programa 413.10

Línea: S0401000

2 Acción 2.3. Difusión de las ayudas y las subvenciones a las entidades locales adheridas al Plan de salud de la Comunitat Valenciana, en el ámbito de Xarxa Salut Recursos ordinarios de personal y funcionamiento

Presupuesto GVA

Conselleria Sanidad. Programa 413.10

3 Creación de la red local de UAEF

3 Acción 3.1. Elaboración de la Guía de creación y desarrollo de UAEF en el ámbito local Contratación COLEF. 18.029 € con la acción 1.3:

Fondos Next Generation UE. Conselleria Deporte

Programa 451.99

Cap. II

3 Acción 3.2. Adopción de los instrumentos de colaboración con las entidades locales, para crear la red local de UAEF Recursos ordinarios de personal y funcionamiento

Presupuesto GVA

Conselleria Sanidad. Programa 413.10

Conselleria Deporte. Programa 457.10

3 Acción 3.3. Convocatoria de ayudas para entidades locales para poner en marcha la red local de las unidades de actividad y ejercicio físico 1.100.000 €

Presupuesto GVA

Conselleria Deporte. Programa 457.10

500.000 €

Fondos Next Generation UE. Programa 451.99

600.000 €

3 Acción 3.4. Desarrollo de los recursos y las actividades en la red local Según cada entidad local

Presupuesto de las entidades locales adheridas

4 Coordinación y seguimiento del programa

4 Acción 4.1. Constitución de una Comisión Autonómica de Coordinación del Programa de Prescripción de Ejercicio y Actividad Física que, con representantes de las consellerias y las instituciones implicadas en su ejecución, coordine la ejecución y el seguimiento de las actuaciones previstas Recursos ordinarios de personal y funcionamiento

Presupuesto GVA

Conselleria Sanidad. Programa 413.10

Conselleria Deporte. Programa 457.10

4 Acción 4.2. Constitución de una comisión local de coordinación, en el ámbito de cada entidad local adherida al programa Recursos ordinarios de personal y funcionamiento

Presupuesto GVA

Conselleria Sanidad. Programa 413.10

Conselleria Deporte. Programa 457.10

Entidades locales adheridas

4 Acción 4.3. Diseño, análisis y evaluación de indicadores de seguimiento del programa Recursos ordinarios de personal y funcionamiento

Presupuesto GVA

Conselleria Sanidad. Programa 413.10.

Conselleria Deporte. Programa 457.10.

4 Acción 4.4. Impulso del programa y participación de los profesionales que lo ejecuten en los consejos de salud de zona básica y en el resto de órganos de participación del Sistema Valenciano de Salud Recursos ordinarios de personal y funcionamiento

Presupuesto GVA

Conselleria Sanidad. Programa 413.10

5 Digitalización

5 Acción 5.1.1. Implementación del módulo de derivación al sistema deportivo/comunitario en SIA-Abucasis Presupuesto GVA

Conselleria Sanidad. Programa 413.10

5 Acción 5.1.2. Difusión del manual de uso Presupuesto GVA

Conselleria Sanidad. Programa 413.10

5 Acción 5.1.3. Elaboración y difusión de un procedimiento para profesionales y usuarios Presupuesto GVA

Conselleria Sanidad. Programa 413.10

5 Acción 5.2.1. Impulsar la implementación o la adquisición de la aplicación digital que facilite la gestión y la ejecución del programa y el seguimiento de las personas usuarias, por parte de las unidades de actividad y ejercicio físico Presupuesto GVA

Conselleria Deporte

Fondos Next Generation UE. Programa 451.99

COLEF. Entidades locales adheridas

5 Acción 5.2.2. Elaboración del manual de uso y el apoyo formativo del usuario Presupuesto GVA

Conselleria Deporte

Fondos Next Generation UE. Programa 451.99

COLEF

6 Formación

6 Acción 6.1.1. Elaboración de materiales, contenidos y programación para realizar un curso destinado a personal sanitario Presupuesto GV

Conselleria Sanidad

Fondos Next Generation UE. Programa 451.99

6 Acción 6.1.2. Impartición del curso específico por parte de la Escuela Valenciana de Estudios en Salud y el Instituto de Salud Carlos III

Actores: conselleria competente en salud pública. EVES. ISCIII Presupuesto GVA

Conselleria Deporte

Fondos Next Generation UE. Programa 451.99.

Presupuesto GVA

Conselleria Sanidad. Programa 413.10.

6 Acción 6.2.1. Elaboración de materiales, contenidos y programación para realizar un curso destinado a los profesionales del deporte y de la educación física Presupuesto GVA

Conselleria Deporte

Fondos Next Generation UE. Programa 451.99.

6 Acción 6.1.2. Impartición del curso específico por parte de la Escola de l'Esport Presupuesto GV

Conselleria Deporte

Fondos Next Generation UE. Programa 451.99.

7 Promoción del Programa «En moviment» y de la actividad física para la salud

7 Acción 7.1. Campañas de promoción del ejercicio y la actividad física orientada a la salud, para toda la ciudadanía Presupuesto GVA.

Conselleria Sanidad. Programa 413.10

7 Acción 7.2. Campaña de difusión del programa «En moviment» Presupuesto GVA

Conselleria Sanidad. Programa 413.10

Conselleria Deporte. Programa 457.10

7 Acción 7.3. Difusión de los recursos disponibles en la red local para promover la actividad física saludable. Información en web Presupuesto GVA

Conselleria Sanidad. Programa 413.10

Conselleria Deporte. Programa 457.10

Los recursos para ejecutar las acciones son generalmente de actuaciones propias con recursos ordinarios de personal y funcionamiento de las consellerias. Otros son a cargo de líneas presupuestarias por un total en 2023 de 1.143.501,50 euros:

Fondos GVA. Programa 457.10. Línea S8614000. Receta deportiva. 500.000 €

Fondos Next Generation UE. Programa 451.99. Línea S9152000. Receta deportiva-MMR. 600.000 €

Fondos Next Generation UE. Programa 451.99. Cap. II. 43.501,50 €

Complementado con los recursos de las entidades locales destinados a crear las UAEF y la dotación de los profesionales necesarios para desplegar el programa, así como organizar las actividades y el material, los equipamientos y las infraestructuras necesarias.

Ficheros adjuntos

Documentos descargables
"" https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php Lista creada! La lista ha sido creada y la noticia añadida correctamente. Lista modificada! El título de la lista ha sido modificada correctamente. Eliminar lista: @text@ ¿Estás seguro de que quieres eliminar esta lista? Todas las noticias que contiene serán desmarcadas. Lista eliminada! La lista ha sido eliminada correctamente. Error! Error al eliminar la lista. Aceptar Cancelar https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde.
6651 {"title":"Conselleria de sanidad universal y salud pública - conselleria de educación, cultura y deporte - Actos administrativos (DOGV nº 2023-9624)","published_date":"2023-06-23","region":"valencia","region_text":"Valencia","category":"boa","category_text":"Boletin Oficial Autonómico","image":"https:\/\/govclipping.com\/webapp\/assets\/images\/icons\/flags\/logo-bandera-valencia","id":"6651"} valencia Actos administrativos,Conselleria de sanidad universal y salud pública - conselleria de educación, cultura y deporte,DOGV,DOGV 2023 nº 9624 https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php Resaltar Quitar resaltado https://govclipping.com/es/valencia/boa/2023-06-23/6651-conselleria-sanidad-universal-salud-publica-conselleria-educacion-cultura-deporte-actos-administrativos-dogv-n-2023-9624 https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.