Determinantes sociales de la salud en la alimentación en Reino Unido

Imagen del artículo Determinantes sociales de la salud en la alimentación en Reino Unido

Estas imágenes pertenecen a euskadi.eus

The Food Foundation (Fundación para la alimentación) presenta, bajo el título de "El plato roto" (The Broken Plate"), su informe anual sobre el estado de salud del sistema alimentario británico y el impacto de este en la vida de las personas.

La publicación contiene evidencias de la crisis de salud nacional que vive Reino Unido, con afectación de su sistema y entornos alimentarios, especialmente por las graves consecuencias que se derivan para la salud de las/los menores de edad y los hogares de bajos ingresos a causa de la imposibilidad de acceso o capacidad de financiación de una dieta saludable.

El informe 2023 evalúa cinco dimensiones clave que proporcionan información del estado del entorno alimentario en Reino Unido al tiempo que demuestran la dificultad para comer de forma saludable y sostenible cuando la asequibilidad, la disponibilidad o el atractivo de alimentos poco saludables e insostenibles ofrecen alternativas en sentido opuesto.

En lo fundamental, las dimensiones de análisis comprenden:

Dimensión 1, con el precio y la asequibilidad de los alimentos como dos aspectos determinantes a la hora de llenar la cesta de la compra. La capacidad de permitirse una dieta saludable y sostenible no solo se ve afectada por los precios de los alimentos, sino también por los ingresos de una familia o persona, junto con los costes de otros artículos esenciales. Para muchas personas, una dieta sana y sostenible no está a su alcance desde el punto de vista económico. Incluso para personas con ingresos ligeramente más altos, puede resultar menos atractiva porque es la opción más cara.

Para evaluar esta dimensión, el informe contempla tres indicadores clave: la asequibilidad de una dieta saludable, el coste de una dieta saludable y el coste de otras alternativas sostenibles.

En materia de asequibilidad, la capacidad de las personas para adquirir alimentos saludables es un determinante fundamental de la calidad nutricional de sus dietas. El informe 2023 evidencia que la quinta parte más desfavorecida de los hogares del Reino Unido necesitaría gastar aproximadamente el 50% de sus ingresos disponibles en alimentos (después de restar el coste de su vivienda) para comer de acuerdo con los criterios establecidos en la Guía Eatwell, la dieta saludable recomendada por el gobierno británico.

Datos gubernamentales informan que, en 2021, 1 de cada 14 hogares presentaban una situación de inseguridad alimentaria, cifras actualmente más elevadas ya que la proporción ya es 1 de cada 6 hogares. Las consecuencias de una dieta insostenible e inasequible afectan, por ejemplo, a la población infantil malnutrida, que presenta dificultades para concentrarse en la escuela y tiene más probabilidades de sufrir problemas de salud a largo plazo o a lo largo de toda su vida, además de tener una esperanza de vida menor.?

La asequibilidad de una dieta saludable es particularmente difícil para las personas receptoras de prestaciones, ya que experimentan mayores niveles de inseguridad alimentaria en comparación con la población general.

En referencia al coste de una dieta saludable, este se ve afectado por el precio absoluto de los alimentos en relación con los ingresos, así como por el precio relativo de los alimentos saludables y no saludables. Los alimentos más saludables son por caloría más del doble de caros que los alimentos menos saludables. En consecuencia, las necesidades alimentarias más básicas son inmanejables por las personas con menos recursos e impide que prosperen las personas que se encuentran en riesgo o experimentando situaciones de exclusión social.

En este sentido, el informe subraya que, para abordar la inseguridad alimentaria y las desigualdades en salud relacionadas con la dieta, es fundamental reequilibrar el coste de los alimentos (mediante medidas fiscales y ayudas) y que los alimentos saludables sean la opción más asequible.

Dimensión 2, que analiza la facilidad con la que las personas pueden acceder a alimentos saludables y sostenibles como factor determinante de su alimentación, dado que las personas son más propensas a comer alimentos más fácilmente disponibles.

El informe evalúa esta dimensión mediante tres indicadores clave: lugares para comprar comida en la calle principal (comida rápida, comida para llevar, etc.), disponibilidad de opciones bajas en azúcar en alimentos destinados a población infantil, y transparencia empresarial en la venta de alimentos saludables y sostenibles.

Según los datos disponibles, el promedio de establecimientos de comida rápida es mucho mayor en las zonas más desfavorecidas de Reino Unido: el 31% en los municipios más desfavorecidos frente al 21% en los municipios menos desfavorecidos. De modo que la proximidad a los establecimientos de comida rápida se relaciona con un mayor consumo de esta y un mayor peso corporal. La disponibilidad/distribución de la comida rápida en zonas desfavorecidas es un factor que contribuye a las desigualdades socioeconómicas observadas en todos los niveles de obesidad. Así que la comida para llevar no solo es perjudicial para la salud, sino que también puede generar barrios menos agradables para vivir. En consecuencia, el informe plantea que la promoción de regulaciones más estrictas sobre la apertura de establecimientos de comida rápida podría generar simultáneamente beneficios en el abordaje de las desigualdades en salud y, al mismo tiempo, aumentar la satisfacción de las personas en las áreas en las que viven.

En referencia a la existencia de opciones bajas en azúcar en alimentos para niñas/os, en promedio, estos/as consumen el doble de la cantidad recomendada de azúcar, lo que contribuye a dos de los mayores problemas de salud que enfrenta la infancia en Reino Unido: peso no saludable y caries.

Dimensión 3 se centra en la capacidad de la publicidad y el marketing para influir en las percepciones que las personas tienen de los alimentos y las marcas de alimentos, lo que a su vez afecta a qué y cuánto es su consumo.

Los indicadores empleados para valorar esta dimensión son la comercialización de snacks para bebés y niños/as pequeños/as y el gasto publicitario en alimentación.

El informe incide en la trascendencia de la introducción de sólidos en el primer año de vida como paso fundamental para moldear la relación del/de la bebé con la comida, afectando a las preferencias gustativas y a los hábitos alimentarios de este/a a largo plazo. Esto evidencia la importancia de que el sistema alimentario apoye a niños/as para que tengan el mejor comienzo en la vida y, en consecuencia, una buena salud alimentaria.

En esta línea, la OMS recomienda que se tomen todas las medidas necesarias para poner fin a la promoción inadecuada de alimentos para lactantes y niños/as pequeños/as por lo que, en el caso concreto del Reino Unido, se hace necesario avanzar en una regulación que evite que la industria alimentaria utilice declaraciones de propiedades saludables para promover alimentos altamente procesados y con un elevado contenido en azúcar.

Y es que la publicidad referida a los productos alimentarios contribuye significativamente a la normalización de la demanda y al consumo de alimentos poco saludables para el conjunto de la población, particularmente para una parte muy vulnerable de esta: la población infantil.

Dimensión 4 examina la calidad de la dieta, que refleja la capacidad del sistema alimentario para ayudar a la población a comer de forma saludable y sostenible en base a dos indicadores clave: los llamados superalimentos (alimentos con un alto valor nutricional) y el consumo de alimentos ultraprocesados.

En la actualidad, los alimentos que consume la mayor parte de la población adulta e infantil en Reino Unido no cumplen con los requisitos de una dieta nutritiva: se consumen en exceso azúcares, grasas saturadas y sal, y no se cumplen las recomendaciones de consumo de frutas y verduras, fibra o pescado azul.

Los datos disponibles indican que el consumo de alimentos saludables presenta patrones socioeconómicos distintivos mientras este comportamiento no es tan diferencial en el caso del consumo de alimentos menos saludables: por ejemplo, no existe una diferencia estadísticamente significativa en el consumo de sal y grasas saturadas por nivel de privación.

Dimensión 5 aborda los resultados en salud y, en particular, evidencia como una nutrición inadecuada, resultante de entornos alimentarios deficientes, supone consecuencias para la salud de la población infantil y adulta y adultos.

Esta dimensión se trabaja en base a cinco indicadores clave: caries dental infantil, crecimiento de niñas/os, peso de niñas/os, esperanza de vida saludable y amputaciones relacionadas con la diabetes.

En el caso concreto de las afecciones dentales, estas pueden afectar a la capacidad de niños/as a la hora de comer, hablar, jugar y aprender, así como a su autoestima y calidad de vida, aunque las caries dentales a menudo se obvian como una consecuencia grave de la mala alimentación. Las caries, principal causa de ingreso hospitalario en menores de 6 a 10 años y afección en buena medida prevenible, son causa importante de absentismo escolar, lo que afecta a los procesos de aprendizaje en edad infantil.

Las consecuencias del fracaso de las políticas para combatir la obesidad o para promover una dieta saludable entre los sectores más vulnerables (socioeconómicamente desfavorecidos) de la población no solo afectan a las personas sino también al propio sistema de salud y a sus servicios. A modo de ejemplo, el informe destaca que el gasto en atención sanitaria y el impacto del sobrepeso y la obesidad de la población en el mercado laboral cuesta al Reino Unido 74 mil millones de liras al año y reduce el PIB en un 3,4%, lo que equivale a 409 liras menos de PIB per cápita.

Se defiende así defiende la utilidad de las políticas para abordar la obesidad entre la población, no solo como un beneficio para la salud individual, sino para aumentar la productividad económica de la población y reducir la carga de mala salud/enfermedad a la que ha de dar respuesta el sistema sanitario.

Las conclusiones del informe insisten en que, con demasiada frecuencia, las personas no disponen de los recursos económicos necesarios para comprar los alimentos que necesitan, los alimentos disponibles no son nutricionalmente adecuados y los que se comercializan son perjudiciales para la salud. Las dietas actuales son un factor que debilita la salud, los logros educativos, la fuerza laboral, la economía, el sistema de salud, el medio ambiente y, en definitiva, el bienestar individual y social, lo que evidencia la ampliación de las desigualdades en salud en el Reino Unido.

La solución pasa por reorientar el sistema alimentario y cambiar la cultura alimentaria de las personas, independientemente de sus ingresos o antecedentes, de forma que puedan acceder a alimentos nutritivos que promuevan la salud y el bienestar, y proporcionen múltiples y amplios beneficios sociales. Para ello es necesario intervenir en los entornos alimentarios, que condicionan las alternativas y elecciones de las personas.

The Food Foundation es una organización independiente que trabaja en interés de la ciudadanía para abordar los desafíos que plantea el sistema alimentario en Reino Unido.

Si desea ampliar esta información, puede acceder a los contenidos del documento "El plato roto. El estado del sistema alimentario de la nación" (The Broken Plate. The State of the Nation's Food System)", publicado por The Food Foundation (2023).

"" https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php Lista creada! La lista ha sido creada y la noticia añadida correctamente. Lista modificada! El título de la lista ha sido modificada correctamente. Eliminar lista: @text@ ¿Estás seguro de que quieres eliminar esta lista? Todas las noticias que contiene serán desmarcadas. Lista eliminada! La lista ha sido eliminada correctamente. Error! Error al eliminar la lista. Aceptar Cancelar https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde.
6691 {"title":"Determinantes sociales de la salud en la alimentación en Reino Unido","published_date":"2023-11-06","region":"paisvasco","region_text":"País Vasco","category":"press_release","category_text":"Notas de prensa","image":"https:\/\/www.euskadi.eus\/contenidos\/noticia\/not_sosa_deterninantessocialeu\/es_def\/images\/D_338.BIS.jpg","id":"6691"} paisvasco Igualdad, Justicia y Políticas Sociales https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php Resaltar Quitar resaltado https://govclipping.com/es/paisvasco/press_release/2023-11-06/6691-determinantes-sociales-salud-alimentacion-reino-unido https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.