Las vejeces. Un estudio sobre las personas mayores LGTBI+ en Navarra

Imagen del artículo Las vejeces. Un estudio sobre las personas mayores LGTBI+ en Navarra

Estas imágenes pertenecen a euskadi.eus

Equala en colaboración con el Instituto Navarro para la Igualdad y el Gobierno de Navarra, han publicado recientemente un informe que aborda el envejecimiento en el colectivo de personas mayores LGTBI+ en Navarra. Se trata del primer estudio en este ámbito y como tal, contextualiza y realiza una aproximación a esta población analizando los principales retos asociados al envejecimiento y proponiendo recomendaciones y líneas de trabajo.

Enmarcado en el Plan de Acción 2019-2022 de la Ley Foral 8/2017, de 19 de junio, para la igualdad social de las personas LGTBI+, el estudio busca "transversalizar la igualdad efectiva" para lo que se propone visibilizar la pluralidad de formas de envejecer atendiendo específicamente a la situación de las personas mayores LGTBI+, a sus necesidades e inquietudes, y, valorando en qué medida éstas se incorporan en los servicios sociales y sociosanitarios dirigidos a la población mayor.

A pesar de las dificultades para la contextualización del colectivo objeto de estudio (debido fundamentalmente, a la escasa recogida de información estadística de población no heterosexual); la cuantificación de este colectivo se sitúa en torno a un 8%; si bien varía en función de los países. En Reino Unido, por ejemplo, la proporción estimada de población LGTBI+ según la Encuesta Anual de Población (2017) era del 7,68% sobre el total de población; reduciéndose a un 5,26% a proporción de personas LGTBI+ mayores de 55 años. En España, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) no recoge aún ningún ítem que permita recoger la orientación sexual de la población, por lo que no es posible conocer de manera fehaciente este dato y mucho menos, estudiar la evolución del mismo a partir de series históricas.

Sin embargo, datos de la encuesta LGTB+ Pride Global Survey realizada con motivo del Día del Orgullo 2021, sitúan en un 4% las personas mayores de 58 años en España que se autodefinen como "no heterosexuales". En Navarra, las autoras del estudio estiman que la proporción personas de mayores de 55 años con orientación sexual no heterosexual es de entre un 4% y un 5,3%.

A través del análisis de las entrevistas etnográficas, el estudio describe una aproximación del proceso de envejecimiento en nuestra sociedad desde la perspectiva de las/os profesionales y de las personas mayores participantes. En dicho análisis se observa como los cambios sociales y en los estilos de vida suponen desafíos para las personas mayores, entre los que se mencionan la brecha digital, el aislamiento social de los núcleos urbanos o las dificultades de acceso a determinados servicios en los núcleos rurales.

Entre los aspectos más destacados se señala el retraso en la consideración de personas mayores; según señala el estudio, "Naciones Unidas ubica el concepto "personas de edad" (older people) a partir de los 60 años. En las entrevistas de este estudio -tanto a perfiles técnicos como a personas LGTBI+-, ese umbral, el de "persona mayor", se ubica más de una década, incluso dos, después de los 60 años. Es así como las personas especialistas entrevistadas, más aún las que trabajan directamente en atención sociosanitaria, sitúan la vejez, su concepto de "persona mayor", en torno a los 70-80 años".

Esta "demora en el concepto de persona mayor dependiente" no evita, sin embargo, la existencia de connotaciones negativas hacia "la vejez" y de situaciones de discriminación por edad (edadismo) que se acentúan en el caso de las personas mayores LGTBI+, a pesar de resultar inapreciable a simple vista. Ello se explica en gran medida a la "homogenización de la vejez", entendida como la tendencia a considerar la vejez como un proceso homogéneo vivido con necesidades y demandas similares para el conjunto de personas mayores. Esta percepción limita la pluralidad de perfiles de personas mayores e invisibiliza las particularidades de este grupo entre las que se encuentran la identidad de género o la orientación sexual.

Esta "presunción de heterosexualidad en las vejeces" (tal y como se acuña en el estudio), puede limitar la atención ofrecida a este colectivo en los servicios sociales, sanitarios y sociosanitarios, pues, dejan a merced de la persona usuaria la voluntad de expresar su sentir a este respecto ensombreciendo parte de sus historias de vida. Tal y como señalan las autoras del informe "En la actualidad, se busca personalizar la atención, respetando la situación de cada persona que requiere de cuidados. Sin embargo, persiste una deuda a la hora de abordar la diversidad sexual y de género en las generaciones mayores".

La necesidad de visibilizar la condición sexual de las personas usuarias de recursos sociosanitarios contribuye a sensibilizar en la diversidad al resto de personas usuarias favoreciendo una convivencia inclusiva.

La soledad y las relaciones familiares y de apoyo son elementos que preocupan al colectivo de mayores LGTBI+. La falta de pareja o descendencia junto con la escasa red de apoyos familiares conduce a situaciones de soledad no deseada y de incertidumbre sobre quién prestará cuidados a este colectivo. A este respecto, en general, la comunidad es ideada como el espacio preferente para envejecer con la prestación los cuidados propios de este nivel asistencial. "En general, las personas entrevistadas reflejan la necesidad de servicios de proximidad que les permitan mantenerse en sus casas y con su modo de vida".

También en lo que respecta a la vivienda. Si bien la mayoría de las personas entrevistadas es propietaria de su vivienda habitual, su deseo es mantenerse en esta el mayor tiempo posible y evitar el traslado a un centro residencial. En general, las residencias son percibidas negativamente como espacios deshumanizados, masificados y donde la diversidad no está presente. Frente a esta opción, las viviendas cooperativas o viviendas colaborativas (cohousing o coliving), se presentan como una alternativa atractiva para el colectivo estudiado si bien su principal obstáculo es económico. Aunque no existen datos específicos, el estudio de la FELGBT pone de relieve una manifiesta brecha salarial entre hombres y mujeres del colectivo LGTBI+ y un elevado riesgo de pobreza severa entre el colectivo de personas trans (FELGBT 2019). En última instancia, la opción de viviendas exclusivas LGTBI+ no es una prioridad para las personas entrevistadas, favorables a la normalización del colectivo dentro del espacio residencial en el que habiten.

Finalmente, entre las conclusiones del estudio se citan un conjunto de recomendaciones que, entre otras, pasan por aplicar acciones que favorezcan a la heterogeneidad de "vejeces"; realizar un abordaje integral y transversal en las intervenciones considerando todas las esferas de su historia de vida (familiar, ideológica, religiosa, orientación sexual, etc.) y; favorecer un entorno facilitador y amable para la formulación de sus necesidades. La libre expresión de sus deseos, voluntades y emociones pasa también por erradicar los prejuicios hacia el colectivo de mayores LGTBI+ de cara a garantizar un enfoque plural en los servicios públicos y evitar el aislamiento.

Si desea ampliar información, puede acceder al informe íntegro "Envejecer con orgullo. Estudio sobre las personas mayores LGTBI+ en Navarra (Gobierno de Navarra, 2023)".

"" https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php Lista creada! La lista ha sido creada y la noticia añadida correctamente. Lista modificada! El título de la lista ha sido modificada correctamente. Eliminar lista: @text@ ¿Estás seguro de que quieres eliminar esta lista? Todas las noticias que contiene serán desmarcadas. Lista eliminada! La lista ha sido eliminada correctamente. Error! Error al eliminar la lista. Aceptar Cancelar https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde.
6564 {"title":"Las vejeces. Un estudio sobre las personas mayores LGTBI+ en Navarra","published_date":"2023-10-23","region":"paisvasco","region_text":"País Vasco","category":"press_release","category_text":"Notas de prensa","image":"https:\/\/www.euskadi.eus\/contenidos\/noticia\/not_sosa_lasvejeces\/es_def\/images\/D_335_V1.jpeg","id":"6564"} paisvasco Igualdad, Justicia y Políticas Sociales https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php Resaltar Quitar resaltado https://govclipping.com/es/paisvasco/press_release/2023-10-23/6564-vejeces-estudio-personas-mayores-lgtbi-navarra https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.