Costes para la salud y el bienestar asociados a la soledad no deseada

Imagen del artículo Costes para la salud y el bienestar asociados a la soledad no deseada

Estas imágenes pertenecen a euskadi.eus

El Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada de la Fundación ONCE publica un estudio con perspectiva social sobre la estimación de los costes asociados a la soledad no deseada para la salud y el bienestar de la población mayor de 15 años.

El objetivo principal del estudio se centra en realizar una cuantificación de las consecuencias negativas que la soledad presenta para el estado anímico, la satisfacción de las necesidades vitales, la relación con el entorno, el acceso a los servicios comunitarios de apoyo o la seguridad, a fin de contribuir al análisis de la soledad como factor de riesgo para la salud física y mental, y como elemento perjudicial para la calidad de vida de las personas.

Datos sobre soledad no deseada

Investigaciones recientes señalan que la prevalencia de la soledad no sigue una trayectoria lineal con la edad y destacan los estudios que evidencia una relación de U, esto es, que la prevalencia se manifiesta de forma más elevada entre la población adulta joven y la población adulta más envejecida.

Los datos disponibles sobre soledad no deseada antes de la irrupción de la pandemia de COVID-19 informaban que un 12% de ciudadanos/as de la Unión Europea manifestaban sentirse solos/as más de la mitad del tiempo, una cifra que ascendió al 25% durante los primeros meses de pandemia.

Los estudios epidemiológicos de tipo longitudinal y metaanálisis que relacionan soledad o aislamiento social con estado de salud plantean evidencias para afirmar que estas situaciones generan impactos negativos sobre el estado de la salud de las personas, aumentan su morbilidad y riesgo de muerte, y podrían ser la causa de un mayor uso de recursos sanitarios, si se comparan con informaciones correspondientes a personas que tienen contactos sociales o no se sienten solas. Estos datos conducen a afirmar que mantener una vida socialmente activa es, por tanto, un factor determinante del bienestar individual, no solo a nivel psicológico y emocional, sino también a nivel del bienestar físico.

Para explicar los mecanismos que explican la relación entre soledad y estado de salud sus investigadoras/es recurren a dos hipótesis: una, que hace referencia a que las relaciones sociales proporcionan a las personas recursos que contribuyen al desarrollo de determinados comportamientos adaptativos, o respuestas neuroendocrinas a determinados factores de estrés, como puede ser el padecer una enfermedad; y otra que se refiere a que una vida socialmente activa constituye un factor de protección de la salud de las personas, al modificar determinados comportamientos relacionados con su salud.

No obstante, pese a la existencia de un amplio número de estudios que demuestran la existencia de una asociación significativa entre soledad y aumento de riesgo de mortalidad por todas las causas de muerte, se dispone de un escaso número de investigaciones que exploren la relación entre soledad y causas específicas de fallecimiento.

En lo que se refiere a la relación entre soledad y su impacto sobre el acceso y la adherencia a los servicios de salud, diferentes estudios ponen de manifiesto que mantener relaciones sociales ayuda a mejorar los cuidados que recibe el/la paciente, la adherencia a los servicios sanitarios, y reduce el tiempo de estancia hospitalaria.

En vista de la evidencia científica revisada, el estudio afirma que una situación de soledad no deseada empeora el estado de salud de las personas, aumenta el riesgo de muerte prematura, y va aparejada a una mayor frecuentación de servicios sanitarios y a un mayor consumo de medicamentos.

El coste de la soledad no deseada

Actualmente, además de la falta de evidencia sobre los costes económicos que supone el padecimiento de la soledad no deseada, se comprueba una notable falta de homogeneidad entre los estudios disponibles, lo que dificulta la realización de comparaciones entre los mismos porque, entre otros aspectos, desarrollan diferentes perspectivas  de análisis, emplean medidas diversas para identificar una situación de soledad, utilizan diferentes categorías de costes y aplican fuentes de imputación dispares.

De hecho, la gran mayoría de la evidencia analizada considera los costes directos sanitarios, pero solo algunos de los estudios incluyen en su análisis los costes directos no sanitarios (por ejemplo, costes residenciales o derivados de los servicios sociales), los costes indirectos (por ejemplo, los derivados del cuidado informal, las bajas laborales y las pérdidas de productividad); y solo uno de ellos calcula los costes intangibles.

Metodología y análisis del estudio

Para realizar el estudio, el equipo investigador opta por la metodología habitual en los estudios de costes de enfermedad de cara a calcular los costes sociales de los factores de riesgo mediante la obtención de estimaciones que evalúan la magnitud de la soledad no deseada, tanto en unidades monetarias como en términos de bienestar. Además, el análisis realizado adopta el enfoque de prevalencia, de modo que los costes generados por la soledad no deseada son objeto de estudio en un determinado periodo de tiempo, independientemente de cuando se haya iniciado el problema.

Así, en la investigación se actualizan todas las partidas de coste a fecha de 2021, pese a que algunos conceptos pueden hacer referencia a años anteriores (por ejemplo, la mortalidad prematura). Para todas las estimaciones realizadas se adopta un enfoque bottom-up, de forma que se parte de datos individuales de una subpoblación y se extrapolan para determinar el coste de la soledad no deseada para el conjunto de la población que la padece. Estas estimaciones recogen costes tangibles valorados mediante un sistema de precios de mercado, ­­­como son los costes directos sanitarios (consulta de atención primaria, tratamiento, etc.) y aquellos costes que no tienen un reflejo directo en las cuentas nacionales como es el caso de las pérdidas de productividad laboral asociadas a patologías y muerte prematura, junto con los costes intangibles, ya sean no derivados de la mortalidad o consecuencia de muertes prematuras. A diferencia de otras investigaciones, el valor de este estudio se encuentra en la inclusión de los costes intangibles relacionados con la pérdida de calidad de vida en relación con la salud, evitándose de este modo la infravaloración de costes asociados a la soledad no deseada.

La contabilización de costes plantea, por tanto, un doble enfoque: por una parte, se presentan en unidades monetarias los costes tangibles, mientras los intangibles se plantean como años de vida ajustados por calidad (lo que permite cuantificar las pérdidas de calidad de vida relacionada con la salud y la reducción en la esperanza de vida).

La información de estudio fue recogida mediante dos cuestionarios que exploran aspectos relativos a la soledad, estados de salud y bienestar y recursos sanitarios (frecuentación de consultas de atención primaria y especializada, atención urgente, hospitalización, y consumo de medicamentos).

Medida de la soledad no deseada

De cara a la medición de la soledad no deseada, el estudio realiza una distinción entre esta y el concepto de aislamiento social y subraya que "estar socialmente aislado/a se corresponde con una situación objetiva relacionada con la existencia de poco contacto social". Por el contrario, la situación de soledad se corresponde con una percepción subjetiva de la persona que experimenta un sentimiento negativo al sentirse solo/a y gozar de un menor número de relaciones sociales, o de peor calidad, que las que se desearía disfrutar. El estudio defiende que ambos conceptos no son asimilables y, en consecuencia, no son experiencias que necesariamente tenga que estar relacionadas por lo que las medidas de la soledad no deseada han de centrarse en aspectos subjetivos de las personas. En consecuencia, esta investigación recurre a dos tipos de escala, una directa y otra indirecta para medir la intensidad de la soledad de quiénes afirman sentirse solas/os.

Resultados

Los resultados del estudio, no exentos de una serie de limitaciones y dificultades metodológicas comunes a este tipo de investigaciones, ponen de manifiesto que los costes de la soledad no deseada en términos tangibles suponen un 1,17% del PIB de España en 2021. Esta cifra se corresponde, aproximadamente, en un 55% con pérdidas de producción imputables a reducciones en el tiempo de trabajo (por una menor ocupación y una mayor parcialidad en el empleo), y en un 43 % con costes directos, vinculados a una mayor frecuentación de servicios sanitarios y a un mayor consumo de medicamentos relacionados con enfermedades asociadas a la soledad.

Por último, la cuantificación de los costes intangibles se realiza en Años de Vida Ajustados por Calidad (AVAC), y según los resultados de la investigación, en el año 2021 se genera una reducción no debida a mortalidad equivalente a los 1,03 millones de AVAC. Esta pérdida se corresponde con el 2,8 % del total de AVAC de la población española mayor de 15 años.

El valor de este estudio se encuentra contener la primera aproximación al coste de la soledad no deseada, como base necesaria para que desde las instituciones y la gestión pública se puedan tomar decisiones respecto a programas de intervención y/o evaluación que contribuyan a reducir el problema de la soledad no deseada.

Si desea ampliar esta información, puede acceder a los contenidos del estudio "El coste de la soledad no deseada en España" publicado por el Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada (2023).

"" https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php Lista creada! La lista ha sido creada y la noticia añadida correctamente. Lista modificada! El título de la lista ha sido modificada correctamente. Eliminar lista: @text@ ¿Estás seguro de que quieres eliminar esta lista? Todas las noticias que contiene serán desmarcadas. Lista eliminada! La lista ha sido eliminada correctamente. Error! Error al eliminar la lista. Aceptar Cancelar https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde.
6313 {"title":"Costes para la salud y el bienestar asociados a la soledad no deseada","published_date":"2023-10-02","region":"paisvasco","region_text":"País Vasco","category":"press_release","category_text":"Notas de prensa","image":"https:\/\/govclipping.com\/uploads\/images\/45375-govclipping-espana-pais-vasco-notas-prensa.webp","id":"6313"} paisvasco Igualdad, Justicia y Políticas Sociales https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php Resaltar Quitar resaltado https://govclipping.com/es/paisvasco/press_release/2023-10-02/6313-costes-salud-bienestar-asociados-soledad-deseada https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.