Diagnóstico del Sistema Educativo 2023

Imagen del artículo Diagnóstico del Sistema Educativo 2023

Estas imágenes pertenecen a euskadi.eus

 

El consejero de Educación Jokin Bildarratz ha presentado esta tarde, en la Comisión de Educación del Parlamento Vasco, el Diagnóstico del Sistema Educativo. A petición propia, y al igual que realizara en junio de 2021, ha trasladado a los y las parlamentarias los indicadores más significativos del sistema educativo, datos y cifras que sirven para analizar con detenimiento el momento en el que se encuentra la educación en Euskadi. Junto al consejero, han estado presentes la viceconsejera de Educación Begoña Pedrosa, el viceconsejero de Administración y Servicios Xabier Aizpurua, el viceconsejero de Formación Profesional Jorge Arévalo y el viceconsejero de Universidades e Investigación Adolfo Morais. También ha asistido el director del ISEI-IVEI -Instituto Vasco de Evaluación e Investigación-, Eduardo Ubieta.

Durante su presentación, el consejero ha repasado datos y tendencias recogidos en diferentes paneles: Education at a Glance 2022, Education and Training Monitor 2020, Eustat, Eurostat, INE, estadísticas del Ministerio de Educación, así como información recogida por el ISEI-IVEI, entre otros.

Datos generales

El Sistema Educativo Vasco cuenta en la actualidad con 1.243 centros educativos, que acogen a 392.900 alumnos y alumnas (desde la etapa infantil hasta Bachillerato, incluyendo las EPAs, y centros de Formación Profesional), el 54,7% de ellos en centros de titularidad pública. El modelo D es el más solicitado, con mucha diferencia, con respecto a los modelos B y A. En relación al alumnado identificado con necesidades educativas especiales, en 2021 (última estadística oficial del Ministerio de Educación) Euskadi contaba con 23.800 alumnos y alumnas, frente a los 14.200 identificados en el año 2012. Con respecto a la evolución de la matrícula, esta tiene una relación directa con la evolución de la natalidad en Euskadi, y arroja un dato significativo: según el Eustat, desde el año 2010 a 2022, el número de nacimientos ha descendido un 35,6% en Euskadi.

Recursos e inversiones

Los servicios complementarios a la educación que presta el Departamento de Educación son una parte esencial del Sistema Educativo. En la actualidad, en la red pública, casi 90.000 alumnos y alumnas hacen uso del servicio de comedor, y más de 20.000 son usuarios del transporte escolar. Con respecto a las becas destinadas a las familias con alumnado en etapas no universitarias, los datos del curso 2022-2023 indican que se han concedido 243.000 becas, con un importe superior a los 71 millones de euros. En total, Euskadi destina anualmente 10.214 euros por alumno de centros públicos, una inversión muy superior a la media del resto del Estado. Dichas inversiones, junto con otras acciones, sitúan el gasto en educación en Euskadi en el 5,78% de su PIB.

Final de etapa

Por primera vez es posible comparar datos obtenidos a través de la Evaluación Diagnóstica del final de etapa -6º de Primaria y 4º de la ESO-. Tras realizar esta prueba muestral (una muestra de alumnado y centros) por segunda vez, es posible llevar a cabo una comparativa entre las pruebas de 2018 y 2022.

En sexto de Educación Primaria, los resultados señalan datos iguales o similares en euskera, castellano y matemáticas, con una ligera mejora en inglés y un descenso en competencia científica. En el caso de 4º de la ESO, la muestra señala lo siguiente: resultado igual o similar en castellano, inglés, ligera subida en euskera y ligero descenso en matemáticas. En el caso de la competencia científica, no ha sido posible realizar la prueba, debido a un error en la asignación de los cuadernos al alumnado.

Una vez más, la evaluación de final de etapa subraya la relevancia que tiene el nivel socio-económico y cultural de las familias -y de la media del ISEC en los centros-, en el resultado educativo. Así, se recoge que el 67% de todo el alumnado que no se encuentra en el curso que le correspondería por edad (por haber repetido algún curso) pertenece a un centro con el ISEC bajo. Y que tan solo el 4,7% de total del alumnado repetidor se encuentra en un centro con el ISEC alto.

Por sexos, las chicas obtienen mejores resultados en la mayoría de las materias, destacando especialmente en euskera e inglés. Los chicos logran mejores resultados en matemáticas, aunque la última prueba realizada reduce la diferencia considerablemente.

Análisis de indicadores

Teniendo en cuenta los diferentes indicadores que sirven de análisis en el panorama internacional, el Departamento de Educación ha trasladado la evolución de algunos de los datos más significativos:

Formación Profesional y Sistema Universitario Vasco

La Formación Profesional también ha sido analizado en la comparecencia del Departamento de Educación. Al igual que viene ocurriendo en los últimos cursos, de cara al próximo curso 23-24 se produce un incremento del 9,1% del alumnado. En cuanto a la formación dual, en el recién finalizado curso 22-23, se ha producido un fuerte incremento del 108,86%.

También la cultura emprendedora sigue avanzando. En los últimos años, 20.572 alumnos y alumnas han recibido formación emprendedora, con la que se han creado 75 empresas y generando 113 puestos de trabajo. Durante los últimos 4 años, la innovación aplicada con Pymes ha generado relación directa con 4.100 empresas, impulsando el desarrollo de más de 1.000 proyectos a través de 43 centros de Formación Profesional.

Por su parte, el Sistema Universitario Vasco continúa incrementando sus matriculaciones: en el curso 2020-2021 58.700 alumnos y alumnas se matricularon en un grado universitarios. Cabe destacar el incremento de mujeres en las universidades vascas, alcanzado el 55% del total, y representando el 57% de quienes finalizan un estudio de grado. El número de titulaciones duales asciende a 47 (entre grados y másteres), habiendo formado en cuatro años a 6.300 personas en formación dual universitaria, con la participación de 600 empresas. La internacionalización sigue siendo uno de los ejes estratégicos de las universidades vascas, y para su impulso el Departamento de Educación ha concedido más de 2.500 becas para sufragar programas de movilidad internacional.

Tras la presentación del Diagnóstico del Sistema Educativo, el consejero Jokin Bildarratz ha mostrado su determinación a seguir impulsando mejoras que refuercen todos los ámbitos que conforman la educación de Euskadi.

Información adicional

"" https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php Lista creada! La lista ha sido creada y la noticia añadida correctamente. Lista modificada! El título de la lista ha sido modificada correctamente. Eliminar lista: @text@ ¿Estás seguro de que quieres eliminar esta lista? Todas las noticias que contiene serán desmarcadas. Lista eliminada! La lista ha sido eliminada correctamente. Error! Error al eliminar la lista. Aceptar Cancelar https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde.
5596 {"title":"Diagnóstico del Sistema Educativo 2023","published_date":"2023-06-26","region":"paisvasco","region_text":"País Vasco","category":"press_release","category_text":"Notas de prensa","image":"https:\/\/govclipping.com\/uploads\/images\/n320_20230626_Hezkuntza_Batzordea.webp","id":"5596"} paisvasco educación https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php Resaltar Quitar resaltado https://govclipping.com/es/paisvasco/press_release/2023-06-26/5596-diagnostico-sistema-educativo-2023 https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.