Asistencia personal como herramienta para la inclusión social de las personas con problemas de salud mental

Imagen del artículo Asistencia personal como herramienta para la inclusión social de las personas con problemas de salud mental

Estas imágenes pertenecen a euskadi.eus

La Revista Española de Discapacidad ha publicado recientemente un artículo en el que se investiga sobre los efectos de la asistencia personal como recurso para la inclusión social y laboral de las personas que padecen problemas de salud mental.

A lo largo de décadas se ha demostrado la influencia del contexto social como determinante de la salud de las personas, y, en lo que respecta a la salud mental, esta influencia es especialmente notoria. Tal y como se recoge en el artículo, "la participación comunitaria y la conservación de una red relacional ejercen un efecto protector en la salud mental mejorando la calidad de vida, la autonomía y la capacidad de decisión":

Así, la investigación parte del abordaje de la salud mental desde un enfoque comunitario basado en la permanencia de las personas en su entorno y en el fortalecimiento de una red relacional de apoyo para el colectivo objeto de estudio. Precisamente, entre los recursos de atención comunitaria la asistencia personal se presenta como un instrumento clave. Según la investigación, la asistencia personal es "un servicio profesionalizado y personalizado de apoyo para desarrollar el proyecto de vida conforme a las necesidades, intereses y expectativas (...), promocionando la autonomía personal, la vida independiente y la inclusión social".

El impulso de esta figura viene determinado por la necesidad de responder a las dificultades que presentan las personas con enfermedad mental para el desarrollo de una vida plena tanto en el ámbito social, como en el educativo, el laboral y el ocio. El peso del estigma social asociado a los trastornos mentales dificulta el acceso a un trabajo remunerado disminuyendo paralelamente, la participación social y el vínculo con la comunidad, incrementando en consecuencia, el malestar psicológico de la persona. 

En este contexto, la asistencia personal garantiza el apoyo necesario para que las personas con enfermedad mental puedan participar en la comunidad, decidir y realizar su proyecto vital en todos los ámbitos de la vida. Tal y como se señala en el artículo, "la asistencia personal se configura como un derecho y un valor social suponiendo el reconocimiento de la dignidad humana y de la capacitación de la autonomía y la vida independiente".

Asimismo, el papel de la asistencia personal no sólo es clave para la inclusión social, sino que también se presenta como un nicho de empleo para las personas con enfermedad mental, gracias al papel activo como asistentes para otras personas que se encuentran en su misma situación.

Se trata de lo que en el artículo llaman metodología de "apoyo de pares", que fomenta la capacitación y formación de personas que hayan superado en cierta medida sus problemas de salud mental para acompañar como asistentes a quienes lo necesiten. A pesar de encontrar profesionales críticos con este método, en general reporta resultados muy positivos tanto para el/la profesional capacitado/a (en términos de empoderamiento, cualificación, activación profesional, bienestar físico y emocional, contribución al desarrollo de una vida independiente y a la superación estigma social); como para la persona a quien se presta la asistencia (en referencia a la empatía que despierta, la mayor receptividad al apoyo prestado, un mejor control de sus problemas de salud y un refuerzo del sentimiento de pertenencia).

Además de favorecer la inclusión social de las personas beneficiarias y de capacitarlas para el desarrollo de una actividad profesional, la asistencia personal presenta otro gran beneficio como es la prevención ante posibles recaídas y la progresión en el proceso de recuperación iniciado. Se trata, por tanto, tal y como manifiestan las/os profesionales entrevistadas/os, de "un servicio integral que busca una mejora en la calidad de vida de la persona que recibe los apoyos en función tanto de su proyecto de vida como de su ciclo vital".

En este sentido, se busca potenciar las capacidades y habilidades de las personas que requieren apoyos a través de una atención personalizada y adaptada a las necesidades, voluntades y peculiaridades de cada individuo. Este planteamiento introduce una nueva perspectiva al modelo de cuidados ofrecido al colectivo de personas con problemas de salud mental y sus familias ya que la asistencia "no solo da respuesta a su dimensión individual, sino que el servicio es capaz de conectar a la persona con su entorno y sus redes primarias".

También en lo que a la naturaleza del servicio se refiere, puesto que las personas beneficiarias son quienes dirigen y planifican los apoyos que necesitan, reforzando la autodeterminación de sus decisiones y voluntades y cobrando un protagonismo absoluto sobre el control de su proyecto vital.

No obstante, de las conclusiones de la investigación también se desprende la necesidad de definir y empoderar esta figura en las políticas sociales. Si bien desde el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) dependiente del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 , actualmente se está trabajando en un desarrollo normativo que regule este servicio, el desafío más acuciante pasa precisamente, por dotar de regulación específica a esta figura; haciéndose necesario abordar cuestiones como la certificación o acreditación de la formación vinculada al servicio, las condiciones laborales de esta figura así como su alcance en el marco de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia así como la reducción de las desigualdades territoriales que se producen en la implantación de la asistencia personal en el territorio estatal.

La autora de la investigación forma parte de la Federación Salud Mental Castilla y León , y el artículo sobre el que versa esta referencia constituye una parte de su tesis doctoral (en elaboración), desarrollada en la Universidad de Valladolid.

Para más información, puede consultar el artículo completo en el siguiente enlace: "Asistencia personal: un recurso clave para la inclusión social de las personas con problemas de salud mental. Revista Española de Discapacidad, vol. 10, n. 2, 2022"

"" https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php Lista creada! La lista ha sido creada y la noticia añadida correctamente. Lista modificada! El título de la lista ha sido modificada correctamente. Eliminar lista: @text@ ¿Estás seguro de que quieres eliminar esta lista? Todas las noticias que contiene serán desmarcadas. Lista eliminada! La lista ha sido eliminada correctamente. Error! Error al eliminar la lista. Aceptar Cancelar https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde.
5586 {"title":"Asistencia personal como herramienta para la inclusión social de las personas con problemas de salud mental","published_date":"2023-06-26","region":"paisvasco","region_text":"País Vasco","category":"press_release","category_text":"Notas de prensa","image":"https:\/\/govclipping.com\/uploads\/images\/314.webp","id":"5586"} paisvasco Igualdad, Justicia y Políticas Sociales https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php Resaltar Quitar resaltado https://govclipping.com/es/paisvasco/press_release/2023-06-26/5586-asistencia-personal-como-herramienta-inclusion-social-personas-problemas-salud-mental https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.