Gogora licita el espacio de la memoria crítica de Euskadi

Imagen del artículo Gogora licita el espacio de la memoria crítica de Euskadi

Estas imágenes pertenecen a euskadi.eus

El Gobierno Vasco contará así con un memorial de las víctimas del terrorismo y la violencia en Euskadi. Las obras deberán concluirse en un plazo máximo de diez meses y el presupuesto de adjudicación es de 4 millones de euros.

La contratación de la ejecución de las obras del proyecto 'Gogoragunea', el espacio expositivo del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, se licita tras su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea y en la Plataforma de Contratación Pública de Euskadi. Las empresas interesadas tendrán un plazo de 40 días naturales para presentar las solicitudes. El contrato asciende 4.048.192,56 euros y comprende la realización de las obras de adecuación del edificio actual, la ampliación del edificio para la construcción del pabellón y la ejecución del proyecto museográfico. El proceso de licitación se reinicia tras quedar desierto el anterior, al no presentarse ninguna oferta.

El proyecto se realizará en el patio del edificio que acogen las oficinas de Gogora en Bilbao, y el plazo previsto de ejecución es de diez meses, desde el inicio de la obra. Las obras se llevarán a cabo en base al proyecto de ejecución redactado por la UTE Gogoak Hedatuz, quien resultó la adjudicataria del contrato para redactar el proyecto básico y de ejecución y de la dirección de obras del proyecto, tras resultar ganadora del concurso de proyectos.

 

El valor pedagógico de la memoria

El espacio pretende propiciar una reflexión personal y colectiva, basada en el valor pedagógico de la memoria, con el objetivo de reforzar principios y valores éticos y democráticos: deslegitimación de la violencia, no repetición, derechos humanos, pluralismo político y diálogo. En definitiva, una memoria para la convivencia.

La conceptualización para proyecto 'Gogoragunea' parte de una pregunta: '¿qué aspecto tendría la memoria si pudiera configurarse como un espacio físico real?' Partiendo de ahí, el proyecto propone una adaptación de la experiencia de caminar por un bosque, como lugar de memoria, con un elemento central: las víctimas.

El proyecto diferencia los periodos históricos, las causas de victimización y excluye expresamente la justificación o equiparación de unos hechos con otros. Mirando al pasado a través de la mirada, la experiencia y el testimonio de quienes más han sufrido, las víctimas, víctimas directas del terrorismo, la violencia de motivación política, la vulneración de los derechos humanos y de la dictadura franquista. El recorrido se concibe, así como una experiencia inmersiva -en la que se combina información e interacción-, que busca generar en el visitante sentimientos y un vínculo emocional con su historia y con las víctimas como elemento central y estructurante del espacio.

 

Espacios y contenido

Gogoragunea abarca el periodo temporal comprendido desde la Guerra Civil hasta nuestros días, y aborda cuatro hechos traumáticos que han afectado a Euskadi en los últimos cien años. Así, además de los espacios diseñados para acoger a las personas visitantes y contextualizar la visita, Gogoragunea se compone de seis espacios:

En el espacio dedicado a la Guerra Civil y el Franquismo se proyectan cuatro vídeos, visibles en diferentes soportes (tul, monitores y videowall), donde se ofrece un contexto general de la sublevación militar, los principales hitos históricos y las consecuencias humanas de la Guerra Civil. Se trata también cómo se instaura el Franquismo en Euskadi, las estrategias políticas, legislativas y culturales llevadas a cabo por el aparato de la dictadura que persiguen el control de los individuos y de la cultura para imponer un régimen totalitario y autocrático.

Las tres salas posteriores abordan el terrorismo de ETA, la represión franquista, la violencia ilícita y la tortura, y GAL y el terrorismo de extrema derecha, son tres espacios diferenciados que contienen elementos comunes. El primero de ellos es una línea de tiempo que aúna elementos escenográficos, gráficos y audiovisuales colocado en la pared, donde se sitúan los acontecimientos clave de cada sector.

 

Testimonios de víctimas

El elemento diferenciador de este proyecto es la inclusión de testimonios reales de víctimas y familiares de víctimas. Así, en los espacios 2, 3, y 4 se exponen estos testimonios en diferentes formatos y soportes en cada uno de los espacios.

Asimismo, estas salas contienen sendos memoriales de víctimas, con todos los nombres de las víctimas mortales. Los nombres de todas las víctimas mortales de la violencia de ETA se recogen en un elemento multisoporte e interactivo; por una parte, se proyectan todos los nombres y por otra, el espacio cuenta con un mueble, tipo atril, que permite a las visitantes hacer una búsqueda textual de todas las víctimas de ETA, donde podrán consultar datos biográficos de la víctima, así como datos descriptivos de su muerte.

El sector 3, dedicado a las víctimas de la represión franquista, de la violencia policial ilícita y de la tortura, el espacio de memorial de víctimas simula, a través de una proyección, una ventana sobre la que está continuamente lloviendo. Las gotas de lluvia son las que dibujan el nombre completo de las víctimas.

De la misma manera, en el siguiente sector, todos los nombres de las víctimas del GAL y el terrorismo de extrema derecha se proyectan en un elemento vertical, en el que los nombres se hacen visibles a través de una instalación lumínica dinámica.

Finalmente, estos tres sectores (2, 3, y 4) y también la sala que aborda la respuesta social e institucional frente a la violencia incluyen un puesto de consulta para conocer más sobre el sector en el que se encuentra. Son monitores táctiles con auriculares individuales, a través de los cuales las visitantes pueden ampliar información acerca de los contenidos de cada sector y tener acceso completo a la información que Gogora ha generado sobre el tipo de violencia que se trata temáticamente en ese espacio: base de datos de víctimas, relaciones completas de testimonios, investigaciones, etc. Todo ello con una navegación sencilla y visual.

La siguiente sala aborda la respuesta social e institucional frente a la violencia en Euskadi donde una imagen vertical que ocupa toda la superficie visual de la sala muestra una imagen de una manifestación masiva y el visitante puede tener la sensación de estar en el exterior, a la luz del día. Se reconocen siluetas humanas en una escala 1:1 de tal manera que se genera un espacio inmersivo de ambientación urbana, dando la sensación al visitante de que acaba de aparecer en mitad de una manifestación a favor de la paz y la convivencia. La ilustración muestra además imágenes icónicas de elementos que se usaron en las manifestaciones contra la violencia como pueden ser los lazos azules o las manos blancas.

Una línea de tiempo refleja los acontecimientos e hitos más representativos de la respuesta ciudadana, social y política frente a todos los tipos de violencia, así como la creación de asociaciones y fundaciones de víctimas, de movimientos sociales e hitos de la respuesta institucional.

Esta sala está salpicada con algunos elementos que se asemejan física y estéticamente al mobiliario urbano utilizado para soporte publicitario. Cada uno de ellos exhibe un tipo de contenido diferenciado: cartelería y gráfica, documentación y tratamiento de la prensa. Como se señala anteriormente, esta sala también contiene un puesto de consulta.

El recorrido finaliza en un espacio ambientado en un bosque, con luz natural, en el que se presenta la resiliencia como factor y vector transversal alrededor del cual se ha producido el fin de la violencia, y el lugar desde el que se defienden los derechos humanos y la pluralidad política y social. Además de ahondar en este concepto, esta sala ofrece al visitante la opción de escribir una reflexión final que le haya sugerido la visita. Se trata de un elemento interactivo, un monitor de gran formato, donde el visitante selecciona un soporte tipo 'post-it' y lo pega en el árbol que se muestra en el centro de la pantalla. Los mensajes quedan fijados al árbol mostrando las reflexiones de los visitantes de la jornada. Todos los mensajes quedan almacenados alimentando una base de datos de memoria.

"" https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php Lista creada! La lista ha sido creada y la noticia añadida correctamente. Lista modificada! El título de la lista ha sido modificada correctamente. Eliminar lista: @text@ ¿Estás seguro de que quieres eliminar esta lista? Todas las noticias que contiene serán desmarcadas. Lista eliminada! La lista ha sido eliminada correctamente. Error! Error al eliminar la lista. Aceptar Cancelar https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde.
4943 {"title":"Gogora licita el espacio de la memoria crítica de Euskadi","published_date":"2023-04-21","region":"paisvasco","region_text":"País Vasco","category":"press_release","category_text":"Notas de prensa","image":"https:\/\/govclipping.com\/uploads\/images\/webgog00-gogoragunea-lizitazioa-albistea.webp","id":"4943"} paisvasco Gogora - Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php Resaltar Quitar resaltado https://govclipping.com/es/paisvasco/press_release/2023-04-21/4943-gogora-licita-espacio-memoria-critica-euskadi https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.