RESOLUCIÓN 30E/2024, de 5 de abril, de la directora general de Políticas Migratorias, por la que se aprueba la convocatoria de la subvención "Subvenciones a entidades de iniciativa social sin ánimo de lucro para proyectos de acogida y acompañamiento a personas migrantes y refugiadas, durante los años 2024-2026". Identificación BDNS: 749761.

1. Comunidad Foral de Navarra

1.4. Subvenciones, ayudas y becas

RESOLUCIÓN 30E/2024, de 5 de abril, de la directora general de Políticas Migratorias, por la que se aprueba la convocatoria de la subvención "Subvenciones a entidades de iniciativa social sin ánimo de lucro para proyectos de acogida y acompañamiento a personas migrantes y refugiadas, durante los años 2024-2026". Identificación BDNS: 749761.

La Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, regula en su artículo 2 ter. la integración de los inmigrantes.

La Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria, en sus artículos 30 y 31 recoge los derechos sociales y la acogida de solicitantes de protección internacional.

La finalidad de estas subvenciones es la inclusión social de las personas migrantes en situación de alta vulnerabilidad, teniendo en cuenta que la irregularidad administrativa es un factor determinante en las situaciones de exclusión social grave que limita la inclusión de las personas.

La presente convocatoria posibilita el acceso en condiciones de igualdad a las entidades interesadas, garantizando, a su vez, que la concesión responda a criterios objetivos, priorizados de acuerdo con las directrices que, en el marco general de la política social, se establecen por la Administración de la Comunidad Foral de Navarra.

Consta en el expediente el informe propuesta del Servicio Karibu de Acogida y acompañamiento a Personas Migrantes, el informe jurídico y la aprobación del Consejo Navarro de Bienestar Social, así como la conformidad de la Intervención Delegada.

En virtud de las atribuciones que me han sido conferidas por la Ley Foral 11/2019, de 11 de marzo, de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra y del Sector Público Institucional Foral, la Ley Foral 11/2005, de 9 de noviembre, de Subvenciones, y el Decreto Foral 241/2023, de 15 de noviembre, por el que se establece la estructura orgánica del Departamento de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias,

RESUELVO:

1.º Aprobar la convocatoria de subvenciones a entidades de iniciativa social sin ánimo de lucro para proyectos de acogida y acompañamiento a personas migrantes y refugiadas durante los años 2024-2026, así como sus bases reguladoras y los criterios de valoración, que se recogen en los anexos I y II de esta resolución.

2.º Autorizar un gasto de 200.000,00 euros con cargo a la partida 350001 35100 4819 231905 "Subvenciones a entidades de acogida y acompañamiento a personas migrantes, PO FSE+ 21-27" con elemento PEP E-23/000611-01 del presupuesto de gastos de 2024 y de 275.000,00 euros, respectivamente, con cargo a cada una de las partidas equivalentes que a tal efecto se habiliten en los presupuestos de gastos de los ejercicios 2025 y 2026, condicionado en todo caso a la existencia de crédito adecuado y suficiente.

3.º Publicar esta resolución y sus anexos en el Boletín Oficial de Navarra.

4.º Contra esta resolución, que no pone fin a la vía administrativa, cabe interponer recurso de alzada ante la consejera de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias, en el plazo de un mes contado a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de Navarra.

5.º Trasladar esta resolución al Servicio Karibu de Acogida y Acompañamiento a Personas Migrantes, al Negociado de Gestión Económica y Contable y a la Secretaría General Técnica, todos ellos del Departamento de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias, a la Intervención Delegada del Departamento de Economía y Hacienda y a la Base de Datos Nacional de Subvenciones (BDNS), a los efectos oportunos.

Pamplona, 5 de abril de 2024.-La directora general de Políticas Migratorias, Marisol de la Nava Martín.

ANEXO I.-BASES REGULADORAS DE LA CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES A ENTIDADES DE INICIATIVA SOCIAL SIN ÁNIMO DE LUCRO PARA PROYECTOS DE ACOGIDA Y ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAS MIGRANTES Y REFUGIADAS, DURANTE LOS AÑOS 2024-2026

1.-Objeto.

1.1. Las presentes bases tienen por objeto regular el régimen de concesión de las subvenciones a entidades de iniciativa social sin ánimo de lucro para proyectos de acogida y acompañamiento a personas migrantes y refugiadas, durante los años 2024-2026.

1.2. La finalidad de estas subvenciones es la inclusión social de las personas migrantes en situación de alta vulnerabilidad, teniendo en cuenta que la irregularidad administrativa es un factor determinante en las situaciones de exclusión social grave que limita la inclusión de las personas.

La inclusión social supone la cobertura plena y efectiva de cinco dimensiones: la dimensión económica y laboral; la dimensión residencial, espacial; la dimensión personal; la dimensión relacional y la dimensión social1 Implica el ejercicio por parte de las personas migrantes de todos sus derechos, en igualdad de condiciones y sin discriminación respecto al resto de miembros de la sociedad, poniendo el énfasis en el derecho de las personas de "tener una vida asociada" formando parte de una comunidad.

1.3. Dado el carácter plurianual de esta subvención, los proyectos de acogida y acompañamiento presentados deberán abordarse en clave de proceso, con objetivos a corto, medio y largo plazo, incluyendo diferentes fases de desarrollo.

Los proyectos en su desarrollo deberán abordar especialmente la dimensión relacional y social de la acogida, utilizando las siguientes perspectivas metodológicas:

-Trabajar el acompañamiento como metodología de intervención facilitando el proceso de inclusión, siendo un elemento central en el desarrollo del proyecto.

-Trabajar con la metodología del trabajo grupal, para potenciar el desarrollo personal individual, ampliar las relaciones interpersonales, favorecer la participación y empoderamiento social; teniendo en cuenta que, en muchas ocasiones, formar parte de un tejido social y relacional significa tener acceso a diferentes espacios y oportunidades.

-Trabajar de forma comunitaria teniendo en cuenta que la comunidad tiene un papel fundamental a la hora de facilitar y promover los procesos de acogida de las personas migrantes y, a su vez, estas tienen un papel imprescindible a la hora de configurar la comunidad.

1.4. En los proyectos presentados se deberá tener en cuenta que, para responder adecuadamente a la acogida y acompañamiento de personas migrantes, es necesario el fortalecimiento de la organización y participación intercultural de toda la ciudadanía de la comunidad, considerando sus particularidades socio territoriales y partiendo de la diversidad como un elemento positivo; así como el impulso de las relaciones sociales a todos los niveles, enfatizando los elementos de interés común para el fortalecimiento de un sentimiento de pertenencia compartido. Desde la construcción de relaciones asertivas y positivas entre todas las personas.

1.5. Con el fin de establecer la acogida y el acompañamiento desde un marco teórico-conceptual compartido desde el enfoque de derechos, con perspectiva de género e interseccional, se detallan a continuación el significado otorgado a algunos términos recogidos en los puntos anteriores:

Acogida2: "Proceso que aporta los elementos necesarios para cubrir las necesidades y contemplar las aspiraciones de las personas que llegan a un territorio. Conlleva el desarrollo de una intervención social multidisciplinar y psicosocial, encaminada a la plena inclusión de la persona acogida y que precisa recursos e instrumentos específicos concebidos desde un enfoque intercultural, a través de la aplicación de una metodología con perspectiva de género y que incorpora la adecuación de los servicios ya existentes para el conjunto de la población del territorio".

Necesidades3: Definimos este concepto tomando como referencia la tipología y niveles de las necesidades descrita por Maslow (1943). La pirámide de Maslow se compone de los siguientes niveles:

-Necesidades fisiológicas: propias del cuerpo y la manutención.

-Necesidades de seguridad: aquellas que garantizan una existencia continua y libre de asedios (de los elementos climáticos, pero también laborales, etc.)

-Necesidades de afiliación: tienen que ver con el sentido de pertenencia del individuo a una sociedad determinada (el amor, la camaradería, etc.)

-Necesidades de reconocimiento: o sea, de valoración por los demás miembros de la sociedad, lo cual incide en la autoestima.

-Necesidades de autorrealización: son el tipo más abstracto y complejo de necesidades, y tienen que ver con la autorrealización moral, espiritual, creativa o de otro tipo; es decir, necesidades profundamente individuales y subjetivas.

Inclusión social4: proceso que asegura que aquellas personas que están en riesgo de pobreza y exclusión social, tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar completamente en la vida económica, social y cultural disfrutando un nivel de vida y bienestar que se considere normal en la sociedad en la que ellas viven.

Acompañamiento social5: "Método de intervención profesional temporal, de intensidad variable basado en derecho de la ciudadanía a una relación de ayuda o atención social personalizada. Partiendo de una relación proactiva y de confianza y mediante el diseño conjunto de un itinerario individualizado de incorporación con objetivos acordes a las necesidades, debe posibilitar una oportunidad de mejora o de reducción de daños. Debe de estar encaminada al desarrollo de las potencialidades y capacidades de la persona y al descubrimiento y reinterpretación de la situación en clave de cambio, tomando protagonismo del propio proceso vital".

Trabajo Grupal6: La intervención social con grupos se orienta a recuperar y fortalecer, mediante la interacción grupal y la realización de actividades de grupo, las capacidades sociales de los ciudadanos, para aumentar su enriquecimiento personal y su funcionamiento social. Es decir, mediante la estructura social básica de socialización, el grupo, se busca fortalecer las habilidades necesarias para mejorar las posibilidades de inclusión social.

Trabajo comunitario7: Es la intervención social en el ámbito comunitario (desde una perspectiva global del individuo, a través de grupos y en su comunidad) encaminada a desarrollar las capacidades personales, grupales y vecinales, fomentando la autoayuda y la solidaridad, potenciando los propios recursos de la comunidad, tanto a través de la participación activa de sus habitantes, desde la perspectiva individual, como la de sus organizaciones formales o informales, a través de sus grupos.

Trabajo en red8: El trabajo en red es una alternativa de intervención que consigue dar una respuesta eficaz y multidimensional a una situación real al unir profesionales de distintas disciplinas y, en consecuencia, mejorar el bienestar personal y la calidad de vida, tanto del individuo como de la comunidad en la que se integra.

Vulnerabilidad social9: La vulnerabilidad social no se refiere exclusivamente a la situación de pobreza como carencia de recursos materiales, sino también a la falta de capacidad y de organización necesaria para mejorar la calidad de vida y acceder a diferentes bienes y servicios. El individuo se integra a la sociedad a través de un doble eje: el trabajo y su mundo de relaciones, familiares y comunitarias. La situación de vulnerabilidad social se vincula con la precaria situación laboral, con la fragilidad institucional (a nivel de organismos intermedios y de acciones protectoras del Estado) y con el debilitamiento o ruptura de la red de relaciones familiares, comunitarias y sociales.

Enfoque de género10: Análisis de la realidad que se basa en la consideración de los diferentes roles y funciones que socialmente se asignan a mujeres y hombres, las funciones que socialmente se asigna a mujeres y hombres, el valor que se les adjudica a los mismos y las interrelaciones existentes entre ambas, que permite identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, así como las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la equidad de género.

Interseccionalidad11: Perspectiva que describe la posición social de los individuos como resultado de la interacción entre varios ejes de desigualdad, por lo que, a nivel de política pública, exige el abandono de la lógica monofocal y la búsqueda de formas más complejas de abordar las desigualdades. Son ejemplos de ejes de desigualdad la clase social, la diversidad sexual y de género o el origen, por ejemplo.

Interculturalidad12: Relación constructiva de comunicación, intercambio y enriquecimiento entre personas y grupos de diferentes orígenes y referencias culturales que comparten un mismo marco geográfico, político y social. A partir de ella se conforma un nuevo marco de referencia común que implica cambios a nivel estructural para toda la sociedad.

El principio de la interculturalidad reconoce que existen condiciones básicas necesarias para la convivencia, fundadas en la equiparación de derechos, deberes y oportunidades de toda la población, superando diferentes situaciones de desigualdad y discriminación existentes en los territorios. Este sustrato básico permite el paso a la construcción de elementos identitarios individuales y colectivos encaminados a un modelo de ciudadanía inclusiva.

La interculturalidad debe de ser entendida, no como un estado concreto de la realidad, sino como un principio de actuación que orienta permanentemente a la construcción social, reconociendo el aporte positivo de toda la población desde la diversidad de las diferentes formas de vida, de conducta y cognición.

1.-DF 26/2018, de 25 de abril, de desarrollo de los derechos a la inclusión social y a la renta garantizada.

2.-Plan de Acogida a personas migrantes de Navarra 2021-2026.

3.-Plan de Acogida a personas migrantes de Navarra 2021-2026.

4.-Plan de Acogida a personas migrantes de Navarra 2021-2026. Glosario del resumen ejecutivo. Según definición de la Unión Europea.

5.-Red de Lucha contra la pobreza y la exclusión social (2012). El acompañamiento como método de intervención en los procesos de inclusión. Nuevas reflexiones.

6.-Guía Metodológica de Teoría del trabajo social con grupos. UNED.

7.-Rossell, T. (1994).

8.-De Andrés Abad, C. (2014) Universidad de Cantabria. El trabajo en red y su proyección en educación.

9.-Araujo González. R. "Vulnerabilidad y riesgo en salud: ¿dos conceptos concomitantes?" Revista Novedades en Población vol.11 nº 21.

10.-Ley Foral 17/2019, de 4 de abril, de Igualdad entre mujeres y hombres.

11.-Ayuntamiento de Tarrasa (2019). "Guía para incorporar la interseccionalidad en las políticas locales".

12.-Plan de Acogida a personas migrantes de Navarra 2021-2026.

2.-Imputación presupuestaria, cuantía e importe de la subvención.

2.1. Las subvenciones de esta convocatoria se financiarán por un importe total máximo de 750.000 euros, condicionado a la existencia de crédito suficiente y adecuado, con arreglo a la siguiente distribución:

-200.000 euros del Presupuesto de Gastos del ejercicio 2024.

-275.000 euros del Presupuesto de Gastos del ejercicio 2025.

-275.000 euros del Presupuesto de Gastos del ejercicio 2026.

Las ayudas contempladas en las presentes bases reguladoras son susceptibles de ser cofinanciadas a una tasa del 40% con recursos del FSE +, a través de la acción "2.I.03 Integración para migrantes a través de entidades sociales" del programa.

La financiación se llevará a cabo con cargo a la partida 350001 35100 4819 231905 "Subvenciones a entidades de acogida y acompañamiento a personas migrantes, PO FSE+ 21-27" con elemento PEP E-23/000611-01 del presupuesto de gastos de 2024 y a las partidas equivalentes que a tal efecto se habiliten en los presupuestos de gastos de los ejercicios 2025 y 2026.

2.2. La subvención máxima por proyecto será de 150.000 euros a ejecutar durante el periodo 2024-2026.

2.3. La cuantía de las ayudas, que tendrá el límite señalado anteriormente, coincidirá, con carácter general, con el 100% del presupuesto total aceptado.

El presupuesto aceptado será el resultante de minorar el presupuesto presentado en las cantidades correspondientes al IVA, u otros tributos, que sean recuperables por las personas o entidades solicitantes, y en las cuantías correspondientes a actividades que, a juicio del Servicio Karibu de Acogida y Acompañamiento a Personas Migrantes, no resulten necesarias para el desarrollo del proyecto, o bien no se ajusten al objeto y los límites previstos en esta convocatoria.

Los costes directos de la ayuda se calculan teniendo en cuenta los costes siguientes: costes directos de personal, alquiler de inmuebles y gastos corrientes de utilización, materiales y suministros, viajes y dietas y servicios técnicos y profesionales. Estos costes directos se determinan y justifican de acuerdo a su coste real. En aplicación del artículo 64 del Reglamento (UE) 2021/1060 los gastos financieros no son costes subvencionables.

Para el cálculo de los costes indirectos de la ayuda y en cumplimiento de lo establecido en el artículo 53.2 del Reglamento (UE) 2021/1060, se utiliza un tipo fijo del 7% de los costes directos subvencionables (artículo 54.a).

2.4. Si no se concediese el total autorizado para esta convocatoria plurianual en la partida presupuestaria de cada ejercicio, el excedente de cada año podrá ser derivado previa autorización del órgano competente a las posteriores convocatorias de subvenciones anuales de acogida y acompañamiento tramitadas en el mismo ejercicio, que, previéndolo en sus bases, cuenten con solicitudes susceptibles de ser subvencionadas que se hubieran quedado sin serlo por falta de consignación presupuestaria.

2.5. En el caso de que se liberen cantidades inicialmente concedidas, se podrá realizar una concesión adicional a aquellas entidades que no hubiesen obtenido subvención o que, sin alcanzar la cuantía máxima permitida por proyecto, el importe concedido fuese inferior al aceptado, siempre respetando el orden de puntuación obtenida y todo ello condicionado a la obtención de la puntuación necesaria y suficiente.

3.-Plazo de ejecución.

Los proyectos objeto de subvención deberán ejecutarse dentro del período comprendido entre el 1 de enero de 2024 y el 31 de diciembre de 2026, ambos inclusive. A estos efectos, se entenderá que están realizados cuando se hayan devengado en dicho período y pagado anteriormente al 10 de febrero de 2027.

4.-Proyectos subvencionables.

Los proyectos subvencionados deberán cumplir los siguientes requisitos:

a) Corresponderán a actividades realizadas en la Comunidad Foral de Navarra.

b) La actividad subvencionada debe favorecer la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

c) Las actividades a realizar serán gratuitas y no podrán incluir el copago.

d) Deben adecuarse a los objetivos y finalidades contenidos en estas bases reguladoras y demás normativa que resulte de aplicación.

No serán subvencionados programas, proyectos, actividades o actuaciones que apliquen criterios sexistas, racistas, xenófobos o discriminatorios de cualquier otro tipo. Igualmente, se excluyen los proyectos de obras de construcción y/o rehabilitación.

5.-Gastos subvencionables.

5.1. Se consideran gastos subvencionables aquellos que de manera indubitada respondan a la naturaleza de la actividad subvencionada, y se realicen en el plazo establecido en estas bases. En ningún caso el coste de dichos gastos podrá ser superior al valor del mercado.

5.2. Específicamente, y sin ánimo exhaustivo, son gastos subvencionables:

A.-Los gastos directos necesarios para la ejecución de las actividades del proyecto, tales como:

a.1) Alquileres de inmuebles y gastos corrientes derivados de la utilización de los mismos, en la parte proporcional que la actividad subvencionada suponga sobre el conjunto de actuaciones que se lleven a cabo en esos inmuebles.

a.2) Materiales y suministros que se precisen directamente para la realización de la actividad.

a.3) Gastos de personal, que podrán incluir salarios, seguros sociales a cargo de la entidad y otras cargas laborales del personal responsable de la coordinación de las actividades, y/o del restante personal asignado por la entidad beneficiaria para la ejecución de las actuaciones. En el caso de actividades realizadas por personal de la entidad que realice también otras funciones y tareas distintas a las derivadas de la actividad subvencionada solo se podrá imputar como coste directo la parte proporcional que esta actividad suponga sobre el conjunto de actuaciones que dicho personal realice. Se determina que la subvención del gasto de personal, como máximo, será lo establecido para las y los diferentes profesionales que prestan sus servicios en la Administración de la Comunidad Foral, asimilando en el caso del personal asignado a las tareas de coordinación un perfil no superior al de trabajador/a social.

a.4) Viajes y dietas. Se refieren a los gastos derivados de la movilidad del personal directamente vinculado a la realización de las actividades, teniendo en cuenta el Acuerdo del Gobierno de Navarra, de 28 de noviembre de 2012, por el que se aprueban instrucciones en materia de gastos de desplazamiento de los empleados al servicio de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra y sus organismos autónomos. (Boletín Oficial de Navarra N.º 244 de 17 de diciembre de 2012).

a.5) Servicios técnicos y profesionales. Se refiere a la contratación puntual de profesionales ajenos/as a la entidad, con el fin de que realicen una actividad concreta recogida en el proyecto subvencionado.

B.-Los gastos indirectos, siempre y cuando supongan un porcentaje igual o inferior al 7% de los costes directos subvencionables. A tales efectos, se entiende por gastos indirectos del proyecto los gastos generales de funcionamiento de la entidad beneficiaria (otros gastos de personal, de locales, materiales de oficina y otros gastos corrientes). Al menos el 85% de los citados gastos indirectos deberán realizarse en Navarra.

5.3. En ningún caso serán subvencionables las actuaciones que no resulten necesarias para el desarrollo del proyecto o no sean objeto de esta convocatoria.

Igualmente, no serán subvencionables:

a) El importe del impuesto sobre el valor añadido (IVA) o cualquier otro impuesto indirecto, cuando sean susceptibles de recuperación o compensación.

b) La adquisición, rehabilitación y mejora de bienes inventariables.

c) Las inversiones en inmovilizado material e inmovilizado intangible, ni compra de aplicaciones informáticas.

d) Las amortizaciones.

e) Los gastos para atenciones protocolarias y suntuarias (almuerzos, recepciones, regalos, flores, entradas a espectáculos, gratificaciones por la mera asistencia a talleres, o cualquier otro de naturaleza análoga).

f) Los intereses, recargos y sanciones administrativas y penales.

g) Los conceptos de gasto cuyo importe no quede determinado de forma fiable.

5.4. En todo caso, se estará a lo dispuesto en el artículo 28 de la Ley Foral 11/2005, de 9 de noviembre, de Subvenciones.

6.-Requisitos de las entidades beneficiarias.

6.1. Para acceder a las subvenciones previstas en esta convocatoria, deberán cumplirse los siguientes requisitos:

a) Ser persona jurídica legalmente constituida de conformidad con su naturaleza jurídica y estar inscrita en el registro que reglamentariamente les corresponda. Así mismo, las agrupaciones de personas jurídicas privadas, conforme a lo dispuesto en el artículo 8.3 de la Ley Foral 11/2005, de 9 de noviembre, de Subvenciones.

b) Carecer de ánimo de lucro.

c) Tener como fin u objeto social en sus estatutos la intervención social en el ámbito relacionado con la modalidad para la que solicite el proyecto.

d) Tener delegación en la Comunidad Foral de Navarra y desarrollar su actividad en este territorio, o bien, en el caso de que su ámbito sea superior al autonómico, tener una organización con estructura y presupuesto diferenciado para Navarra. No se subvencionará la actividad realizada con anterioridad al cumplimiento de este requisito.

e) Cumplir con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley Foral 11/2005, de 9 de noviembre, de Subvenciones.

f) No estar cumpliendo sanciones administrativas firmes ni una sentencia firme condenatoria o, en su caso, no estar pendiente de cumplimiento de una sanción o sentencia condenatoria impuesta por ejercer o tolerar prácticas laborales consideradas discriminatorias por razón de sexo o de género.

6.2. Todos los requisitos señalados deberán cumplirse en la fecha en que expire el plazo de presentación de solicitudes, y mantenerse durante todo el periodo de ejecución de la actividad subvencionada a que se refiere la base 3, y hasta el final de su plazo de justificación.

7.-Plazo y forma de presentación de solicitudes y documentación.

7.1. El plazo de presentación de las solicitudes será de 40 días naturales, a contar desde el día siguiente al de la publicación de la presente convocatoria en el Boletín Oficial de Navarra. La presentación de solicitudes fuera del plazo establecido dará lugar a su inadmisión.

7.2. Forma de presentación de las solicitudes.

Las solicitudes y toda la documentación que se haya de aportar se presentarán obligatoriamente de forma telemática a través del registro general electrónico del Gobierno de Navarra:

http://www.navarra.es/home_es/Servicios/ficha/1718/Registro-General-Electronico

Para identificarse será necesario disponer de certificado digital.

La solicitud se dirigirá a la Dirección General de Políticas Migratorias del Departamento de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias.

Cada entidad puede presentar solo un proyecto para esta convocatoria plurianual. No obstante, las entidades podrán solicitar subvención para proyectos diferentes a los incluidos en esta convocatoria, en la convocatoria anual de subvenciones a entidades de iniciativa social sin ánimo de lucro para proyectos de acogida y acompañamiento a personas migrantes y refugiadas gestionadas desde el servicio Karibu de acogida y acompañamiento.

Cuando una acción se desarrolle conjuntamente por varias entidades la solicitud se presentará por aquélla que asuma la ejecución de la misma, que deberá realizar la totalidad de los gastos y pagos de la acción correspondiente.

7.3. Documentación a aportar.

La solicitud se presentará en instancia general del Gobierno de Navarra, que se encuentra disponible en la siguiente dirección:

http://www.navarra.es/home_es/Servicios/ficha/6238/Descarga-de-la-instancia-general

A la instancia oficial debidamente cumplimentada se acompañará la siguiente documentación escaneada en documentos separados y debidamente identificados:

A.-Documentación relativa a la entidad solicitante:

a) Estatutos de la entidad.

b) Certificados u otro documento acreditativo de la inscripción de la entidad en el registro que reglamentariamente le corresponda. En caso de que la entidad tenga su domicilio social fuera de Navarra, certificado que haga expresa mención a la apertura de delegación en el territorio de la Comunidad Foral de Navarra; la mención podrá ser sustituida por un certificado complementario de otro registro administrativo que avale la existencia de tal delegación o en el caso de fundaciones de documento notarial. Dicho certificado o certificados habrán sido expedidos con menos de un año de antigüedad contado desde la fecha de publicación de esta convocatoria.

c) Tarjeta de identificación fiscal.

d) Las entidades que presenten proyectos de la modalidad B, deberán presentar la acreditación oficial para la gestión del programa de Acogida e integración de personas solicitantes de protección internacional.

e) Declaración responsable sobre el cumplimiento de los requisitos para obtener la condición de beneficiario, ajustada al modelo del anexo IV.

f) Declaración responsable sobre no discriminación por razón de sexo o género, ajustada al modelo del anexo V.

g) Declaración responsable sobre el cumplimiento de las obligaciones de transparencia, ajustada al modelo del anexo VI y, en caso de que proceda, aportación de la información pertinente, firmada por el o la representante legal de la entidad beneficiaria.

h) Certificado expedido por el Departamento de Economía y Hacienda del Gobierno de Navarra, con una antelación no superior a un mes desde la fecha de su presentación, que acredite estar al corriente en sus obligaciones tributarias con la Hacienda Foral. No será necesario presentar esta documentación si se concede autorización para que se pueda realizar esta comprobación directamente por el Departamento de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias ante el Departamento de Economía y Hacienda (anexo VII).

i) Certificado expedido por la Tesorería General de la Seguridad Social, con una antelación no superior a tres meses desde la fecha de su presentación, que acredite encontrarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones con la Seguridad Social. No será necesario presentar esta documentación si se concede autorización para que se pueda realizar esta comprobación directamente por el Departamento de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias (anexo VII).

j) Declaración responsable sobre la solicitud y/o concesión de otras subvenciones, ajustada al modelo del anexo VIII y, en caso de que proceda, aportación de la información pertinente, firmada por el o la representante legal de la entidad beneficiaria.

k) En su caso, certificado expedido por la Hacienda Tributaria de Navarra o por la Agencia Tributaria Española acreditativo de la no sujeción o exención de la realización de declaraciones de IVA, expedido con una antelación no superior a tres meses.

l) En su caso, y en relación con lo dispuesto en la base 10, solicitud de anticipo y declaración responsable acerca de la no disponibilidad de fondos para el cumplimiento de los fines de la subvención y acreditación de la necesidad, ajustada al modelo del anexo III.

m) Solicitud de abono por transferencia si fuese la primera vez que se solicitan subvenciones al Gobierno de Navarra o se modificase la cuenta bancaria en la que se han consignado subvenciones anteriores, que estará a disposición en la Sección de Impresos de Tesorería de la página web del Gobierno de Navarra.

(http://www.navarra.es/home_es/Servicios/Recursos/Impresos+de+Tesoreria.htm).

B.-Documentación relativa al proyecto para el cual se solicita subvención, para su valoración:

a) Modelos de solicitud técnica y económica, presentados en soporte informático y conforme al formulario oficial, que estará a disposición de las interesadas en el Catálogo de Servicios de la página web del Gobierno de Navarra (https://www.navarra.es/home_es/Servicios/).

Las solicitudes técnicas no podrán tener una extensión superior a las 28 páginas (o 14 folios a doble cara), realizadas en letra Arial 11. En el caso de adjuntar solicitudes técnicas de longitud superior, únicamente se tendrán en cuenta para valoración las 28 primeras páginas. No se contabiliza en esas 28 páginas el apartado 7.3.A "Documentación relativa a la entidad solicitante".

b) Cuanta documentación gráfica, técnica, económica (facturas pro forma, presupuestos profesionales, etc.) y de otra índole que se estime necesaria para la correcta comprensión del proyecto. Toda esta documentación tendrá la consideración de anexos a la memoria.

7.4. De conformidad con lo dispuesto en los artículos 13.8 de la Ley Foral 11/2005, de 9 de noviembre, de Subvenciones, y 28 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, no será necesario presentar los documentos exigidos en las letras a), b) y c) del apartado 7.3.A, siempre que no se haya producido modificación en los referidos documentos, en el caso que la certificación corresponda a órganos de la Administración de la Comunidad Foral, o se trate de datos que ya obren en poder de esta, en cuyo caso quien solicite deberá indicar en qué momento y ante qué órgano administrativo presentó los citados documentos, y siempre que no hayan transcurrido más de cinco años desde la finalización del expediente para el cual se presentaron.

8.-Procedimiento de concesión e instrucción.

8.1. El procedimiento de concesión de subvenciones será el de concurrencia competitiva, en los términos previstos en el artículo 17.1 de la Ley Foral 11/2005, de 9 de noviembre, de Subvenciones.

8.2. La instrucción del procedimiento corresponde al Servicio Karibu de Acogida y Acompañamiento a Personas Migrantes de la Dirección General de Políticas Migratorias, que verificará el cumplimiento de los requisitos necesarios para acceder a las subvenciones y realizará de oficio la valoración de las solicitudes conforme a los criterios establecidos en el anexo II.

8.3. Si la solicitud no reúne los requisitos indicados, se requerirá a la entidad interesada que proceda a su subsanación en el plazo máximo de 10 días hábiles. De no hacerlo así se le tendrá por desistida de su solicitud, previa resolución de archivo del expediente dictada en los términos previstos en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

La documentación que se presente con el fin de ser valorada no será objeto de subsanación. En caso de apreciar inexactitudes, errores aritméticos, costes poco realistas u otros costes no elegibles, el órgano gestor podrá solicitar a la entidad interesada aclaración al respecto.

8.4. Las solicitudes se valorarán separada e independientemente, en una escala de 0 a 100 puntos, teniendo en cuenta los criterios objetivos y su ponderación, señalados en el anexo II.

8.5. Para poder recibir subvención los proyectos deberán alcanzar en total una puntuación mínima de 50 puntos, debiendo obtener al menos 24 puntos en el apartado c "Análisis de la coherencia del proyecto" y 7.5 puntos en el apartado e "Análisis de los recursos humanos, técnicos y económicos" del anexo II.

8.6. En el caso de que en alguna de las modalidades el conjunto de cuantías solicitadas correspondientes a las solicitudes valoradas positivamente excediera del crédito de la consignación presupuestaria establecido, se establecerá un orden de prelación en función de la puntuación obtenida en la valoración, y se asignarán las subvenciones hasta ese límite.

En caso de que existiendo remanente, este sea menor que el presupuesto solicitado por el siguiente proyecto en puntuación, la subvención se propondrá si fuese eficiente su concesión, pudiéndose instar del beneficiario la reformulación de la solicitud, respetando su objeto y características, para ajustar los compromisos y condiciones a la subvención otorgable.

8.7. En el caso de que varios proyectos hubieran obtenido la misma puntuación y no existiera crédito presupuestario, la entidad beneficiaria será aquella que hubiera obtenido mayor puntuación en el apartado c "Análisis de la coherencia del proyecto" del anexo II. De persistir el empate se resolverá por orden de puntuación en el apartado c.1 de los criterios de valoración del proyecto.

8.8. El Servicio Karibu de Acogida y Acompañamiento a Personas Migrantes, efectuada la valoración, formulará propuesta de resolución a la directora general de Políticas Migratorias para la concesión de la subvención, en la que hará constar las personas o entidades beneficiarias que cumplen los requisitos exigidos para acceder a la subvención, indicando, en su caso, los motivos por los que se desestiman el resto de solicitudes.

9.-Resolución del procedimiento.

9.1. En base a la propuesta de resolución formulada por el órgano instructor, la directora general de Políticas Migratorias resolverá la concesión de subvenciones, indicando la relación de solicitantes a quienes se concede la subvención, y hará constar de manera expresa la desestimación del resto de solicitudes, entre las que deberán figurar aquellas cuya desestimación obedezca a la limitación de la asignación de recursos presupuestarios.

9.2. El plazo máximo para dictar y notificar la resolución es de tres meses desde la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes. Transcurrido dicho plazo sin haberse notificado resolución expresa, se entenderá desestimada la solicitud.

9.3. La resolución se notificará a las entidades interesadas en la forma prevista en la legislación reguladora del procedimiento administrativo, y será objeto de publicación en el Portal de Navarra https://www.navarra.es/es/tramites/buscador/-/buscartramite/

10.-Abono de la subvención.

10.1. Con carácter general, el abono de la subvención se realizará en tres pagos anticipados siguiendo el siguiente reparto:

AÑO

IMPORTE A ANTICIPAR

2024

Importe concedido para 2024

2025

Importe concedido para 2025

2026

Importe concedido para 2026

La solicitud de anticipo será del 100% del importe concedido para el año que se solicita y se presentará por el beneficiario en el plazo máximo de un mes desde la resolución de concesión, conforme a lo establecido en el artículo 33 de la Ley Foral 11/2005, de 9 de noviembre, de Subvenciones, en aquellos casos en los que las entidades sin ánimo de lucro, o federaciones, confederaciones o agrupaciones de las mismas, no dispongan de recursos suficientes para financiar transitoriamente la ejecución de la actividad subvencionada, y así lo acrediten suficientemente.

A tal efecto, junto con la documentación a presentar con la solicitud, deberá presentarse la declaración responsable que se acompaña a esta convocatoria como anexo III, acerca de la no disponibilidad de fondos para el cumplimiento de los fines de la subvención, y acreditación de la necesidad por medio de un certificado de la persona representante donde manifieste el número de cuentas bancarias de que la entidad sea titular, un certificado bancario del estado de tesorería o saldo de sus cuentas bancarias, admitiéndose también los obtenidos a través de la banca electrónica, así como una previsión mensual de gastos e ingresos pendientes de pago o cobro relacionados con el objeto de la subvención y compromisos de gasto e ingreso no vinculados al proyecto.

No obstante lo anterior, entre la documentación aportada con la solicitud también podrá figurar un documento independiente firmado por la persona representante de la entidad donde se solicite el pago anticipado de un importe no superior al 60% de la subvención concedida para el año 2024, sin necesidad de acreditar la falta de recursos suficientes, siempre y cuando el importe concedido no exceda de 15.000 euros. La solicitud de este anticipo se realizará, igualmente, en el plazo máximo de un mes desde la resolución de concesión, y atendrá, en todo caso, a lo establecido en el artículo 33 de la Ley Foral 11/2005, de 9 de noviembre, de Subvenciones, quedando limitado a cualesquiera entidades sin ánimo de lucro, o federaciones, confederaciones o agrupaciones de las mismas.

Para los años 2025 y 2026, la beneficiaria presentará solicitud de anticipo en el periodo de 01 de enero a 31 de enero del respectivo año por el 100% del importe concedido para ese año. La beneficiaria podrá realizar solicitud de anticipo firmado por la persona representante de la entidad de un importe no superior al 60% de la subvención concedida para el año correspondiente, sin necesidad de acreditar la falta de recursos suficientes, siempre y cuando el importe concedido no exceda de 15.000 euros. Esta solicitud de anticipo se atendrá, en todo caso, a lo establecido en el artículo 33 de la Ley Foral 11/2005, de 9 de noviembre, de Subvenciones, quedando limitado a cualesquiera entidades sin ánimo de lucro, o federaciones, confederaciones o agrupaciones de las mismas.

10.2. Para aquellos casos en que no se haya procedido al abono anticipado o el pago anticipado no ascienda al 100% del importe concedido para los años 2024, 2025 y 2026 la resolución de pago pendiente de la subvención concedida se realizará en el mes diciembre de los años 2024, 2025 y 2026 respectivamente, previa justificación de la realización de la actividad conforme a lo señalado en la base 11.

11.-Justificación de la subvención.

11.1. Las entidades beneficiarias presentarán cuantos informes técnicos y económicos sean necesarios para acreditar la ejecución del proyecto subvencionado, en formulario oficial y soporte informático, que estará a disposición en el Catálogo de Servicios de la página web del Gobierno de Navarra (https://www.navarra.es/home_es/Servicios/).

11.2. Todas las entidades beneficiarias presentarán, tan pronto como dispongan de los oportunos justificantes de gasto y pago, los pertinentes informes técnicos y económicos que permitan acreditar la realización de la actividad.

11.3. Para las beneficiarias que han recibido anticipo por el 100% del importe concedido para cada año las fechas de justificación son las siguientes:

-10 de febrero de 2025: fecha límite para presentar el primer informe intermedio de justificación técnica y de los gastos realizados desde el 01 de enero de 2024 a 31 de diciembre de 2024, en los términos previstos en la base 11.5.

-10 de febrero de 2026: fecha límite para presentar el segundo informe intermedio de justificación técnica y de los gastos realizados desde el 01 de enero de 2025 a 31 de diciembre de 2025, en los términos previstos en la base 11.5.

-10 de febrero de 2027: fecha límite para presentar el informe final de justificación técnica y de los gastos realizados desde el 01 de enero de 2026 a 31 de diciembre de 2026, en los términos previstos en la base 11.5.

11.4. Para los beneficiarios que no han recibido anticipo o habiéndolo recibido es de importe inferior al 100% del importe concedido para ese año, las fechas de justificación son las siguientes:

-01 de noviembre de 2024: fecha límite para presentar el primer informe intermedio de justificación técnica y de los gastos realizados desde el 01 de enero de 2024, o comienzo de la actividad subvencionada si es posterior a dicho 01 de enero de 2024, a 31 de octubre de 2024, en los términos previstos en la base 11.5.

-01 de noviembre de 2025: fecha límite para presentar el segundo informe intermedio de justificación técnica y de los gastos realizados desde el 01 de noviembre de 2024 a 31 de octubre de 2025, en los términos previstos en la base 11.5.

-01 de noviembre de 2026: fecha límite para presentar el tercer informe intermedio de justificación técnica y de los gastos realizados desde el 01 de noviembre de 2025 a 31 de octubre de 2026, en los términos previstos en la base 11.5. En este momento las beneficiarias a las que apliquen esta base 11.4, deberán presentar un informe solicitando un pago a cuenta por la parte de la subvención concedida que responda a una relación de gastos corrientes y de personal pendientes de justificar, relativos a la parte de la actividad ejecutada en los términos previstos en la base 3. En la solicitud de pago a cuenta no será necesario justificar la necesidad de la provisión de fondos para el cumplimiento de los fines de la subvención, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 33.4 de la Ley Foral 11/2005, de 9 de noviembre, de Subvenciones.

-10 de febrero de 2027: fecha límite para presentar el informe final de justificación técnica y de los gastos realizados, en los términos previstos en la base 11.5.

Adicionalmente, el órgano instructor del procedimiento podrá solicitar, en cualquier momento, la presentación de un informe sobre la marcha del proyecto, donde se refleje el grado de ejecución de las actividades subvencionadas. Así mismo, podrá realizar seguimiento presencial del proyecto subvencionado.

11.5. La justificación intermedia o final, con aportación de justificantes de gasto y pago, revestirá la forma de cuenta justificativa, que estará compuesta por los siguientes elementos según corresponda:

-Informe técnico y económico sobre la marcha del proyecto, indicando en un cronograma la ejecución de las actividades subvencionadas en función de los objetivos marcados (horas, precio, número de participantes, etc.), así como una relación ordenada, numerada y detallada de todos los gastos abonados.

La presentación de estos informes de forma intermedia no exime de la presentación del informe final del programa al finalizar su ejecución. A estos efectos, se entiende por informe final aquel en el que se justifique la ejecución de la totalidad del proyecto subvencionado conforme a lo establecido en las presentes bases reguladoras, incluida la parte correspondiente a otros financiadores, si la hubiera. En caso contrario, será considerado como informe intermedio.

-Los justificantes de gastos y pagos realizados para llevar a cabo el proyecto aceptado, que serán presentados digitalmente.

Solo serán admitidos como comprobantes de gasto los recibos y facturas emitidos con posterioridad al 1 de enero de 2024, que deberán dejar constancia del número de documento, fecha de emisión y fecha efectiva de pago, datos del emisor y del receptor, concepto, cuantía y fórmula de pago, conforme a lo dispuesto en el Decreto Foral 23/2013, de 10 de abril, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación. Quedan expresamente excluidos los albaranes, presupuestos y recibís. No se aceptarán aquellas facturas en cuyo concepto no se establezca de manera clara y discriminada el objeto del bien o servicio facturado.

Todos los pagos de gastos superiores a 100 euros se acreditarán mediante justificante de pago bancario. Para los de esta cantidad o inferiores a ella se permitirá la justificación mediante facturas o documentos de valor probatorio equivalente junto con los justificantes de pago de las mismas, que podrán ser: justificantes bancarios, facturas con el cuño de "pagado" firmadas y selladas por el proveedor o cualquier otro documento que acredite el pago de la correspondiente factura o justificante de gasto.

El listado de gastos aceptados, con sus correspondientes modificaciones, si las hubiere, acompañará a la propuesta de pago, o bien a la justificación del gasto cuando haya tenido lugar el pago anticipado de la subvención.

-En caso de encontrarse sujetas y no exentas, declaración del IVA compensado.

-Modelo trimestral 715 de Retenciones de trabajo de determinadas actividades empresariales y profesionales, y de premios, y modelo trimestral 759 de retención por arrendamientos.

-Certificado firmado por la persona responsable de la entidad en el que se acredite la imputación de las jornadas del personal del proyecto en los distintos programas financiados que obtenga la entidad y la efectiva dedicación del gasto de personal dedicado al proyecto.

-Certificado firmado por la persona responsable de la entidad en el que se acredite el porcentaje de gastos indirectos imputados en la cuenta justificativa y que los ingresos para el desarrollo de la actividad no han superado los gastos de la misma.

-Relación de nóminas mensuales, acompañadas de los justificantes de pago tanto al personal como a la Seguridad Social, y contratos de trabajo digitalizados, todo ello en relación al personal financiado a través de la subvención.

-Cuanta otra documentación se estime conveniente, que avale la ejecución del proyecto financiado.

11.6. Cuando las actividades hayan sido financiadas, además de con la subvención, con fondos propios u otras subvenciones o recursos, deberá acreditarse en la justificación el importe, procedencia y aplicación de tales fondos a las actividades subvencionadas.

11.7. Cuando el órgano instructor aprecie la existencia de defectos subsanables en la justificación presentada por la entidad beneficiaria, lo pondrá en su conocimiento concediéndole un plazo de diez días hábiles para su subsanación.

11.8. La incorrecta justificación del importe subvencionado conllevará la pérdida del derecho a la percepción de la parte no justificada, iniciándose a partir de este momento el procedimiento correspondiente para proceder al reintegro del importe de los gastos y pagos no justificados.

12.-Obligaciones de las entidades beneficiarias.

Las entidades beneficiarias de las subvenciones estarán obligadas a:

a) Ejecutar el proyecto y las actividades que fundamentan la concesión de la subvención de acuerdo con las bases reguladoras, condiciones y requisitos formales y materiales de la presente convocatoria, sin que puedan destinarse fondos a fines distintos de los que motivaron la concesión.

b) Presentar los documentos justificativos, intermedios y finales, referidos en las presentes bases reguladoras.

c) Se comprometerán a facilitar la información mediante sistemas de intercambio electrónico de datos.

d) Comunicar al órgano gestor todas aquellas modificaciones producidas entre el personal asignado al proyecto y en especial las bajas laborales con las que se procederá a su sustitución en un plazo máximo de un mes y en el porcentaje de jornada necesario que resulte hasta completar el gasto de personal aprobado en la concesión.

e) Aceptar someterse y colaborar en los eventuales controles que podrán llevar a cabo, en su caso, el Gobierno de Navarra, el Ministerio de Trabajo y Economía Social, la Comisión Europea o cualesquiera otros órganos de control y fiscalización navarros, nacionales o de la UE.

f) Someterse a las actuaciones de comprobación a efectuar por el órgano gestor y por los demás que, de acuerdo con el ordenamiento jurídico vigente, resulten competentes.

g) Hacer público el origen de la subvención en cuanta difusión y publicidad realicen de los proyectos subvencionados, incluido el local donde se realiza el servicio. En el caso de difusión escrita o gráfica deberá plasmarse tanto el logotipo del Gobierno de Navarra, que deberá figurar con el mismo tamaño y en igualdad de condiciones de visibilidad que el de la entidad subvencionada y de acuerdo a la Ley Foral 4/2020, de 27 de febrero, de Símbolos de Navarra, como el logotipo de la marca "Navarra de Colores - Nafarroa Koloretan". También deberá plasmarse el emblema de la Unión Europea, de conformidad con las características técnicas que figuran en el anexo XI, tan pronto como comience la ejecución física de operaciones que impliquen inversiones físicas o se instalen los equipos que se hayan adquirido. Además, en el sitio web oficial del beneficiario, cuando dicho sitio web exista, y en sus cuentas en los medios sociales harán una breve descripción de la operación, de manera proporcionada en relación con el nivel de la ayuda, con sus objetivos y resultados, y destacarán la ayuda financiera de la Unión Europea.

h) Comunicar al órgano gestor la obtención de otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos que financien la actividad subvencionada. Tal comunicación deberá efectuarse tan pronto como se conozca y, en todo caso, con anterioridad a la justificación de la aplicación dada a los fondos percibidos.

i) Cumplir las obligaciones contables que, de conformidad con la naturaleza de la entidad, sean exigibles.

j) En el supuesto de que el reembolso de la ayuda se realice sobre la base de costes reales, deberán mantener registros contables independientes o códigos de contabilidad apropiados para todas las transacciones relacionadas con la operación.

k) Presentar las cuentas justificativas según modelo establecido.

l) Aportar los datos necesarios para poder reportar los indicadores de realización que figuran en el anexo X (anexo I del Reglamento 1057/2021 del programa FSE+).

m) Conservar los documentos justificativos de la aplicación de los fondos percibidos, incluidos los documentos electrónicos, en tanto puedan ser objeto de las actuaciones de comprobación y control.

n) Se comprometerán a conservar la documentación justificativa durante un plazo de cinco años a partir del 31 de diciembre del año en que la autoridad de gestión efectúe el último pago al beneficiario. Este plazo le será comunicado por el Servicio Karibu de Acogida y Acompañamiento a Personas Migrantes, una vez que le sea notificado por parte del Servicio de Proyección Internacional.

o) Solicitar y disponer de la autorización de la Dirección General de Políticas Migratorias para poder realizar modificaciones sustanciales en el proyecto subvencionado cuando durante la ejecución se manifiesten circunstancias que alteren o dificulten gravemente el desarrollo del mismo. Se considerarán modificaciones sustanciales solamente aquellas que afecten a objetivos, resultados, población beneficiaria, ubicación territorial, o desviación económica del 20% de cada "grupo de partida" respecto del presupuesto inicial. Las solicitudes de modificación deberán fundamentar suficientemente dicha alteración o dificultad y deberán formularse con carácter inmediato a la aparición de las circunstancias que las justifiquen y, en todo caso, con anterioridad al 1 de septiembre de cada anualidad. Toda modificación de las condiciones tenidas en cuenta para la concesión de la subvención, con independencia de que sea admitida por la Administración, podrá dar lugar a la modificación de la resolución de concesión o, en su caso, al reintegro de la cuantía que corresponda. El resto de incidencias y modificaciones no sustanciales que se produzcan durante la ejecución del proyecto, incluido un mayor coste total por incremento de las fuentes de financiación ajenas al Gobierno de Navarra, se comunicarán motivadamente en el informe de justificación parcial o final correspondiente.

p) Se comprometerán a aplicar medidas antifraude eficaces y proporcionadas en el ámbito de gestión: control de calidad y transparencia en la contratación, control de posibles conflictos de intereses, control de posibles falsificaciones, etc.

q) Las restantes obligaciones impuestas por la Ley Foral 11/2005, de 9 de noviembre, de Subvenciones.

13.-Subcontratación y elección de proveedores/as.

13.1. El beneficiario podrá subcontratar con terceros hasta un porcentaje que no excederá del 50% del presupuesto subvencionado. Cuando las actividades hayan sido financiadas, además de con la subvención, con fondos propios u otras subvenciones o recursos, no podrá subcontratarse un porcentaje superior al 50% del importe concedido por la Dirección General de Políticas Migratorias.

A estos efectos, se entiende que un beneficiario subcontrata cuando concierta con terceros la ejecución parcial de la actividad que constituye el objeto de la subvención. Queda fuera de este concepto la contratación de aquellos gastos en que tenga que incurrir el beneficiario para la realización por sí mismo de la actividad subvencionada.

En ningún caso podrán subcontratarse actividades que, aumentando el coste de la actividad subvencionada, no aporten valor añadido al contenido de la misma.

13.2. En relación con la subcontratación con personas o entidades vinculadas con el beneficiario, de acuerdo con el artículo 26.7.d) de la Ley Foral 11/2005, de 9 de noviembre, de Subvenciones, deberá obtenerse autorización previa de la directora general de Políticas Migratorias. A tal efecto, la entidad interesada deberá presentar la solicitud de autorización que se acompaña como anexo IX. El plazo máximo para dictar y notificar la resolución sobre la autorización es de 15 días hábiles a contar desde la fecha de presentación de la solicitud. Transcurrido dicho plazo sin haberse notificado resolución, se entenderá otorgada la autorización para la subcontratación.

13.3. En su caso, y conforme al artículo 28.3 de la Ley Foral 11/2005, de 9 de noviembre, de Subvenciones, cuando los gastos subvencionados sean para la prestación de servicios por empresas de consultoría o asistencia, y superen la cuantía de 12.000 euros, la entidad beneficiaria deberá acreditar ante el órgano concedente que la elección de la empresa o entidad proveedora se ha realizado con criterios de eficiencia y economía. Para ello deberá consultar y negociar los términos del contrato con, al menos, tres empresas capacitadas para la realización del objeto, perfeccionando el mismo con la que realizará la oferta más ventajosa. El citado trámite de consulta y las correspondientes ofertas deberán ser conservadas por la entidad beneficiaria, acreditando los referidos extremos documentalmente ante el órgano concedente de la subvención tan pronto como se haya perfeccionado el contrato. Juntamente con dichos documentos se aportará un breve informe justificativo de la selección efectuada.

La obligación de consulta a varias empresas quedará exceptuada en los casos en que, por las especiales características de los gastos subvencionables, no exista en el mercado suficiente número de entidades que presten el suministro o servicio.

13.4. En todo caso, la subcontratación por los beneficiarios de las actividades subvencionadas se ajustará a lo dispuesto en el artículo 26 de la Ley Foral 11/2005, de 9 de noviembre, de Subvenciones.

14.-Compatibilidad de subvenciones.

14.1. La concesión de las subvenciones previstas en esta convocatoria es compatible con otras que pudieran obtenerse para el desarrollo de la actividad, exceptuando las provenientes de la convocatoria de "Subvenciones a entidades sin ánimo de lucro para proyectos en el área de Inclusión Social y de Promoción social de grupos más vulnerables" de los años 2024, 2025 y 2026 del Departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra.

14.2. La concesión de las subvenciones previstas en esta convocatoria es incompatible con las subvenciones a entidades de iniciativa social sin ánimo de lucro para proyectos de acogida y acompañamiento a personas migrantes y refugiadas de carácter anual, salvo que los proyectos presentados sean diferentes. En el caso en el que el Órgano instructor detecte similitud entre los proyectos presentados en ambas convocatorias, la solicitud realizada en esta convocatoria plurianual quedará excluida de la misma.

14.3. El importe de las subvenciones concedidas no podrá, en ningún caso, ser de tal cuantía que, aislada o conjuntamente con otras subvenciones o ayudas procedentes de otras organizaciones o instituciones, públicas o privadas, supere el coste de la actividad subvencionada. A tal efecto, la entidad beneficiaria deberá cumplimentar la declaración responsable recogida en el anexo VIII.

15.-Incumplimientos.

15.1. El incumplimiento de las obligaciones establecidas en estas bases, así como la concurrencia de las demás causas previstas en el artículo 35 de la Ley Foral 11/2005, de 9 de noviembre, de Subvenciones, dará lugar a la pérdida del derecho al cobro de la subvención concedida o, en su caso, al reintegro total o parcial de la cantidad correspondiente, conforme a lo establecido en dicho artículo 35.

15.2. El incumplimiento de la obligación de presentar la información relativa a las obligaciones de transparencia regulada en la Ley Foral 5/2018, de 17 de mayo, de Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, y relacionada en el anexo VI, impedirá el abono de la subvención concedida, incluidos los anticipos, y conllevará, en su caso, el reintegro de las cantidades percibidas, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 35.1 c) de la Ley Foral de Subvenciones.

15.3. Se considerarán especialmente los siguientes criterios de graduación de los incumplimientos para determinar la subvención a conceder o, en su caso, el importe a reintegrar:

-El nivel de ejecución técnica y presupuestaria de la intervención.

-El número y entidad de las alteraciones realizadas sin autorización administrativa previa.

-En caso de incumplimientos meramente formales en la justificación final, el número de días de presentación fuera de plazo de los documentos correspondientes.

15.4. Sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados anteriores, en materia de infracciones y sanciones se estará a lo regulado en los artículos 42 y siguientes de la Ley Foral 11/2005, de 9 de noviembre, de Subvenciones, y, subsidiariamente, a las previsiones de la Ley Foral 11/2019, de 11 de marzo, de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra y del Sector Público Institucional Foral.

16.-Recursos administrativos.

Contra estas bases reguladoras cabe interponer recurso de alzada ante la consejera de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias en el plazo de un mes contado a partir del día siguiente al de su publicación, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Contra las resoluciones de la directora general de Políticas Migratorias dictadas en aplicación de estas bases podrá interponerse igualmente recurso de alzada ante la consejera de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias, en el plazo de un mes contado a partir del día siguiente al de su publicación o al de su notificación, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Si el acto recurrido no fuera expreso, podrá interponerse recurso de alzada en cualquier momento a partir del día siguiente a aquel en que se produzcan los efectos del silencio administrativo.

17.-Tratamiento de datos.

La participación en esta convocatoria comporta el tratamiento de los datos de las entidades participantes por el Departamento de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias, siendo el responsable del tratamiento la Dirección General de Políticas Migratorias.

La finalidad que justifica el tratamiento de datos es la gestión de la participación en la convocatoria y, en el caso de concesión de subvención, el control y ejecución de la relación jurídica que surja entre las partes. Dicha finalidad constituye una legitimación de interés público o poder público, como establece el artículo 6.1.e) del Reglamento (UE) 2016/679 General de Protección de Datos, siendo su base jurídica la Ley Foral 11/2005, de 9 de noviembre, de Subvenciones.

Los datos de las entidades beneficiarias de las subvenciones objeto de tratamiento son datos identificativos, de contacto, bancarios, profesionales y económico-financieros o cualesquiera otros precisos para la citada finalidad.

Los datos de las entidades participantes se conservarán durante el tiempo necesario para cumplir con la finalidad para la que se recabaron y para determinar las posibles responsabilidades que se pudieran derivar de dicha finalidad y del tratamiento de los datos. En particular el plazo previsto de conservación será el previsto en el calendario de conservación documental del Gobierno de Navarra vigente en cada momento.

Los derechos de los interesados sobre el acceso a los datos personales, su rectificación o supresión, la limitación de su tratamiento, la oposición al tratamiento y el derecho a la portabilidad de los datos, podrán ejercerse ante el Departamento de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias en la siguiente dirección electrónica migraciones.acogida@navarra.es detallando en el asunto "protección de datos". En caso de insatisfacción, podrán acudir a la Unidad Delegada de Protección de Datos de Gobierno de Navarra, dpd@navarra.es, o a la Agencia Española de Protección de Datos, accesible desde el dominio https://www.aepd.es/.

18.-Normativa aplicable.

En todo lo no previsto en estas bases se estará a lo dispuesto en la Ley Foral 11/2005, de 9 de noviembre, de Subvenciones, y demás normativa que resulte de aplicación.

No obstante, las subvenciones financiadas con cargo a fondos de la Unión Europea, se regirán por las normas comunitarias aplicables en cada caso, y por las normas nacionales de desarrollo o transposición de aquellas, de conformidad con lo previsto en el artículo 6.1 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre.

ANEXO II.-CRITERIOS DE VALORACIÓN (HASTA 100 PUNTOS)

CRITERIOS DE VALORACIÓN

HASTA 100 PUNTOS

a. Pertinencia Institucional

(Hasta 12 puntos)

a.1

Género

(Hasta 5 puntos)

Porcentaje de mujeres en cargo de responsabilidad en la entidad

Mayor del 50%

1 punto

Entre 20 y 50%

0,50 puntos

Porcentaje de mujeres contratadas

Mayor de 50%

1 punto

Entre 20 y 50%

0,50 puntos

Porcentaje de hombres voluntarios

Mayor del 50%

1 punto

Entre 20 y 50%

0,50 puntos

Dispone de Plan de Igualdad entre mujeres y hombres (sólo para las entidades que no estén obligadas por Ley a disponer de un Plan de Igualdad)

1 punto

Dispone de Protocolo Prevención acoso sexual y por razón de sexo (sólo para las entidades que no estén obligadas por Ley a disponer de un Plan de Igualdad el cual debe incluir este protocolo)

1 punto

a.2

Experiencia en el ámbito de trabajo con personas migrantes en proyectos de acogida y acompañamiento

(Hasta 5 puntos)

Proyectos de acogida y/o acompañamiento a personas migrantes en los últimos 5 años

1 punto por proyecto

Hasta 5 puntos

a.3

Fomento y desarrollo del voluntariado en la entidad

(Hasta 2 puntos)

Dispone de Plan de Voluntariado

2 puntos

Desarrollo de una línea de trabajo estable

Hasta 1 punto

b.

Ámbito territorial del proyecto

(Hasta 6 puntos)

b.1

Ámbito territorial de la ejecución del proyecto:

(Hasta 4 puntos)

En caso de desarrollarse en Pamplona/Comarca y en una o más localidades fuera de Pamplona/Comarca

4 puntos

En caso de desarrollarse en una localidad o más fuera de Pamplona / Comarca

3 puntos

En caso de desarrollarse en Pamplona/Comarca

1 punto

b.2

Porcentaje de población extranjera en el municipio o municipios de intervención:

(Hasta 2 puntos)

Más del 15%

2 puntos

Entre 10 y 15%

1 punto

Menos del 10%

0,50 puntos

c.

Análisis de la coherencia del proyecto

(Hasta 48 puntos)

c.1

Fundamentación del proyecto: explicar de manera concisa a qué necesidades y realidad social responde el proyecto, a quién va dirigido, qué quiere conseguir y cómo lo va a llevar a cabo.

(Hasta 8 puntos)

Totalmente coherente

Hasta 8 puntos

Muy coherente

Hasta 6 puntos

Bastante coherente

Hasta 4 puntos

Poco coherente

Hasta 1 puntos

c.2

Procedimiento utilizado para el acceso de las personas participantes al proyecto:

(Hasta 2 puntos)

Exclusivamente a través de recursos públicos

2 puntos

Mayoritariamente a través de recursos públicos

1 punto

c.3

Objetivos: nivel de coherencia, definición y detalle

(Hasta 5 puntos)

Muy alto

Hasta 5 puntos

Bastante alto

Hasta 3 puntos

Bajo

Hasta 1 punto

c.4

Metodología

(Hasta 15 puntos)

c.4.1

Acompañamiento como elemento central en la metodología de intervención:

grado de desarrollo y coherencia metodológica

Hasta 5 puntos

Muy alto

Hasta 5 puntos

Bastante alto

Hasta 3 puntos

Bajo

Hasta 1 puntos

c.4.2.

Trabajo grupal como elemento central en la metodología de intervención:

grado de desarrollo y coherencia metodológica

Hasta 5 puntos

Muy alto

Hasta 5 puntos

Bastante alto

Hasta 3 puntos

Bajo

Hasta 1 puntos

c.4.3

Trabajo comunitario como elemento central para el abordaje de la dimensión relacional y social de la acogida: grado de desarrollo y coherencia metodológica

Hasta 5 puntos

Muy alto

Hasta 5 puntos

Bastante alto

Hasta 3 puntos

Bajo

Hasta 1 puntos

c.5

Fases del proceso de intervención durante la duración del proyecto: descripción de las fases y sus actividades, coherencia, y cronograma

(Hasta 6 puntos)

Adecuación y coherencia

Hasta 3 puntos

Nivel de descripción y detalle

Hasta 3 puntos

c.6

Plan de difusión de actividades y los soportes a utilizar: nivel de calidad

(Hasta 1 punto)

Muy alto

Hasta 1 punto

Bastante alto

Hasta 0,5 puntos

c.7

Grado de coherencia entre objetivos, fases, actividades y metodología

(Hasta 5 puntos)

Totalmente coherente

Hasta 5 puntos

Muy coherente

Hasta 4 puntos

Bastante coherente

Hasta 3 puntos

Poco coherente

Hasta 1 punto

c.8

Grado de incorporación de la perspectiva de género en todo el proyecto:

(Hasta 3 puntos)

Muy alto

Hasta 3 puntos

Bastante alto

Hasta 2 puntos

Bajo

Hasta 1 punto

c.9

Grado de incorporación de la perspectiva intercultural en todo el proyecto:

(Hasta 3 puntos)

Muy alto

Hasta 3 puntos

Bastante alto

Hasta 2 puntos

Bajo

Hasta 1 punto

d.

Nivel de adecuación y calidad del sistema de evaluación: proceso de evaluación y evaluación de resultados obtenidos, proceso de seguimiento, indicadores y fuentes de verificación.

(Hasta 9 puntos)

d.1

Proceso de evaluación y evaluación de los resultados obtenidos

(Hasta 5 puntos)

Metodologías y herramientas para la evaluación: adecuación y nivel de definición

Hasta 2 puntos

Aspectos a evaluar: adecuación y nivel de definición

Hasta 3 puntos

d.2

Proceso de seguimiento del desarrollo del proyecto:

(Hasta 1 punto)

Adecuación y nivel de definición

Hasta 1 punto

d.3

Indicadores:

(Hasta 2 puntos)

Adecuación y nivel de definición

Hasta 2 puntos

d.4

Fuentes de verificación:

(Hasta 1 punto)

Adecuación y nivel de definición

Hasta 1 punto

e.

Análisis de los recursos humanos, técnicos y económicos

(Hasta 15 puntos)

e.1

Adecuación de los recursos humanos (personal propio contratado y personal externo) y funciones asignadas:

(Hasta 5 puntos)

Muy adecuado

Hasta 5 puntos

Adecuado

Hasta 3 puntos

e.2

Grado incorporación de voluntariado al proyecto:

(Hasta 2 puntos)

Número de personas y funciones asignadas

Hasta 2 puntos

e.3

Recursos técnicos:

(Hasta 1 punto)

Grado de adecuación al proyecto

Hasta 1 punto

e.4

Recursos económicos:

(Hasta 7 puntos)

Adecuación del presupuesto al proyecto

Hasta 4 puntos

Concordancia y claridad entre la información presentada en la solicitud técnica y la información presentada en la solicitud económica (documento Excel).

Hasta 3 puntos

f.

Trabajo en red y coordinación con otras entidades y recursos para el desarrollo del proyecto presentado

(Hasta 4 puntos)

f.1

Trabajo en red: especificar los objetivos, metodología de trabajo y características de la red de la que se forma parte.

Hasta 3 puntos

f.2

Coordinación con agentes externos.

Hasta 1 punto

g.

Grado complementariedad del proyecto con otros recursos de la zona de actuación

(Hasta 2 puntos)

Muy alto

Hasta 2 puntos

Bastante alto

Hasta 1 puntos

h.

Grado de innovación del proyecto: abordaje de nuevas necesidades detectadas. Colectivos no atendidos. Desarrollo de nuevas metodologías. Respuestas innovadoras a las necesidades.

(Hasta 4 puntos)

Muy alto

Hasta 4 puntos

Bastante alto

Hasta 3 puntos

Bajo

Hasta 1 punto

ANEXO III.-SOLICITUD DE ANTICIPO DE FONDOS

Don/doña ................................................................................................. DNI/NIE: ................................

representante legal ................................................................................, de CIF: ...................................

con correo electrónico a efectos de notificaciones ...................................................................................

En relación a la concesión de la subvención para ...................................................................................

DECLARA RESPONSABLEMENTE:

Que la entidad a la que representa no cuenta en la actualidad con capital suficiente para financiar transitoriamente la ejecución del servicio objeto de subvención por el Gobierno de Navarra a través del Departamento de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias, no disponiendo de recursos económicos para hacer frente a los pagos previstos y necesarios para el correcto funcionamiento del proyecto subvencionado.

Como acreditación de lo anterior, se adjunta documentación acreditativa de:

-Relación de cuentas corrientes de la asociación y los saldos de la entidad a fecha actual (aportar certificado bancario).

-Previsión de Gastos e Ingresos de la asociación en los próximos 6 meses a partir de la fecha actual.

Por lo tanto, SOLICITO:

El pago anticipado del importe de la subvención concedida para el año 2024 / 2025 / 2026 (elegir el año para el que se solicita el pago anticipado y tachar los que no corresponda) de la subvención concedida para el proyecto objeto de subvención, en virtud de lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley Foral 11/2005, de 9 de noviembre, de Subvenciones.

Se me comunica que, sin perjuicio de las facultades de comprobación, control e inspección, en virtud del artículo 69.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, la inexactitud, falsedad u omisión, de carácter esencial, en cualquier dato o manifestación que se incorpora a esta declaración, determinará la imposibilidad de continuar con el ejercicio del derecho o actividad afectada desde el momento en que se tenga constancia de tales hechos, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiera lugar.

Fecha y firma

ANEXO IV.-DECLARACIÓN RESPONSABLE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DEL ARTÍCULO 13 DE LA LEY FORAL 11/2005, DE 9 DE NOVIEMBRE, DE SUBVENCIONES

Don/doña ................................................................................................. DNI/NIE: ................................

representante legal ................................................................................, de CIF: ...................................

con correo electrónico a efectos de notificaciones ...................................................................................

Declaro bajo mi responsabilidad que la entidad a la que represento y las personas que la administran o representan, no se hallan incursas en las prohibiciones para obtener la condición de beneficiario o beneficiaria de subvenciones, previstas en el artículo 13, apartados 2 y 3, de la Ley Foral 11/2005, de 9 de noviembre, de Subvenciones.

Fecha y firma

INFORMACION DE INTERÉS PARA EL SOLICITANTE:

-El tratamiento de los datos aportados en la solicitud y la declaración responsable se ajustará a lo dispuesto el Reglamento General de Protección de Datos de 2016 (Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril, vigente desde mayo de 2018) y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre. El ejercicio de los derechos de acceso, rectificación y cancelación se ejercerá, conforme a la legislación señalada, en el Departamento de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias.

-El Departamento de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias, podrá investigar la veracidad de los datos declarados y, en caso de falsedad, exigir el reintegro de la subvención concedida más los intereses de demora correspondientes, así como instruir un expediente sancionador por la comisión de una infracción clasificada como muy grave.

ANEXO V.-DECLARACIÓN RESPONSABLE SOBRE NO DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO O GÉNERO

Don/doña ................................................................................................. DNI/NIE: ................................

representante legal ................................................................................, de CIF: ...................................

con correo electrónico a efectos de notificaciones ...................................................................................

DECLARO bajo mi responsabilidad que la entidad que represento no está cumpliendo sanciones administrativas firmes ni una sentencia firme condenatoria ni se encuentra pendiente de cumplimiento de una sanción o sentencia condenatoria impuesta por ejercer o tolerar prácticas laborales consideradas discriminatorias por razón de sexo o de género.

Fecha y firma

INFORMACION DE INTERÉS PARA EL SOLICITANTE:

-El tratamiento de los datos aportados en la solicitud y la declaración responsable se ajustará a lo dispuesto el Reglamento General de Protección de Datos de 2016 (Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril, vigente desde mayo de 2018) y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre. El ejercicio de los derechos de acceso, rectificación y cancelación se ejercerá, conforme a la legislación señalada, en el Departamento de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias.

-El Departamento de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias, podrá investigar la veracidad de los datos declarados y, en caso de falsedad, exigir el reintegro de la subvención concedida más los intereses de demora correspondientes, así como instruir un expediente sancionador por la comisión de una infracción clasificada como muy grave.

ANEXO VI.-OBLIGACIÓN DE TRANSPARENCIA

Declaración sobre la obligación de transparencia (PDF).

Declaración sobre la composición de órganos y dedicación (PDF).

Declaración sobre las retribuciones de los cargos (PDF).

ANEXO VII.-AUTORIZACIÓN

CONSULTA DE DATOS TRIBUTARIOS

Don/doña ................................................................................................. DNI/NIE: ................................

representante legal ................................................................................, de CIF: ...................................

con correo electrónico a efectos de notificaciones ...................................................................................

AUTORIZA al Departamento Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias, para que compruebe, en cualquier momento de la tramitación del procedimiento de concesión de las subvenciones a entidades de iniciativa social sin ánimo de lucro para proyectos de acogida y acompañamiento a personas migrantes y refugiadas para el periodo 2024-2026, y durante todo el periodo de su ejecución, que la entidad que represento se encuentra al corriente de sus obligaciones tributarias (art. 13.2 e de la Ley Foral 11/2005, de 9 de noviembre, de Subvenciones).

NO AUTORIZA a que el Departamento de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias a que compruebe, en cualquier momento de la tramitación del procedimiento de concesión de las subvenciones a entidades de iniciativa social sin ánimo de lucro para proyectos de acogida y acompañamiento a personas migrantes y refugiadas para el periodo 2024-2026 y durante todo el periodo de su ejecución, que la entidad que represento se encuentra al corriente de sus obligaciones tributarias, por lo que presento los documentos que así lo justifican.

CONSULTA DE DATOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL:

Se informa que el Departamento de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias podrá obtener de cualquier Organismo o Administración pública, directamente y/o por medios telemáticos a través del servicio de verificación de datos, la información necesaria de carácter personal para la concesión de la subvención relativa a los datos que acrediten que el solicitante se encuentra al corriente de sus obligaciones frente a la Seguridad Social. La persona interesada podrá oponerse de forma motivada a la consulta de los datos citados de la Seguridad Social, en la siguiente forma, en cuyo caso deberá aportarlos personalmente al objeto de poder tramitar su solicitud.

Don/Doña ........................................................................................................................................., con DNI/NIE: .........................., representante legal de la entidad ....................................................., con NIF ................................., me opongo a la consulta de datos que acrediten que el solicitante se encuentra al corriente de sus obligaciones frente a la Seguridad Social.

Fecha y firma

ANEXO VIII.-DECLARACIÓN RESPONSABLE SOBRE LA SOLICITUD Y/O CONCESIÓN DE OTRAS SUBVENCIONES

Don/doña ................................................................................................. DNI/NIE: ................................

representante legal ................................................................................, de CIF: ...................................

con correo electrónico a efectos de notificaciones ...................................................................................

DECLARO bajo mi responsabilidad, que (marcar con una X lo que corresponda):

La entidad no ha solicitado, o le han denegado, otra/s subvención/es para el mismo proyecto presentado en esta convocatoria.

La entidad ha solicitado otra/s subvención/es para el mismo proyecto presentado en esta convocatoria, estando pendiente la resolución de concesión.

Indicar los diferentes Departamentos y Organismos donde se hayan realizado estas solicitudes.

La entidad ha solicitado otra/s subvención/es para el mismo proyecto presentado en esta convocatoria, y se le han concedido un total de ............................................... euros, por lo que presenta los documentos que así lo acreditan.

Indicar los diferentes Departamentos y Organismos donde se hayan realizado estas solicitudes.

La La entidad no ha solicitado otra subvención para el mismo proyecto presentado a la convocatoria de las subvenciones a entidades de iniciativa social sin ánimo de lucro para proyectos de acogida y acompañamiento a personas migrantes y refugiadas 2024.

Se me comunica que, sin perjuicio de las facultades de comprobación, control e inspección, en virtud del artículo 69.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, la inexactitud, falsedad u omisión, de carácter esencial, en cualquier dato o manifestación que se incorpora a esta declaración, determinará la imposibilidad de continuar con el ejercicio del derecho o actividad afectada desde el momento en que se tenga constancia de tales hechos, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiera lugar.

Fecha y firma

ANEXO IX.-SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PARA LA SUBCONTRATACIÓN DE ACTIVIDADES SUBVENCIONADAS CON PERSONAS/ENTIDADES VINCULADAS

EXPEDIENTE: .......................................................................................................................................

DENOMINACIÓN PROYECTO/ACCIÓN SUBVENCIONADA:

.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

Don/doña ................................................................................................. DNI/NIE: ................................

representante legal ................................................................................, de CIF: ...................................

con correo electrónico a efectos de notificaciones ...................................................................................

En aplicación del artículo 26.7.d) de la Ley Foral 11/2005, de 9 de noviembre, de Subvenciones, SOLICITA al órgano competente para la concesión de la subvención:

AUTORIZACIÓN PARA LA SUBCONTRATACIÓN con la siguiente persona/entidad vinculada:

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

NIF/CIF

TIPO DE VINCULACIÓN existente de conformidad con el artículo 68.2 del RD 887/2006, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 38/2003 General de Subvenciones*.

DESCRIPCIÓN DE LA SUBCONTRATACIÓN.

IMPORTE PARA EL QUE SE SOLICITA AUTORIZACIÓN DE LA SUBCONTRATACIÓN

Asimismo, SE COMPROMETE a que la contratación se realice de acuerdo con las condiciones normales de mercado.

Fecha y firma

* De conformidad con lo previsto en el artículo 68.2 del Reglamento de la Ley General de Subvenciones, a los efectos de lo dispuesto en el artículo 26.7 d) de la Ley Foral 11/2005, de 9 de noviembre, de Subvenciones, se considerará que existe vinculación con aquellas personas físicas o jurídicas o agrupaciones sin personalidad en las que concurra alguna de las siguientes circunstancias:

a. Personas físicas unidas por relación conyugal o personas ligadas con análoga relación de afectividad, parentesco de consanguinidad hasta el cuarto grado o de afinidad hasta el segundo.

b. Las personas físicas y jurídicas que tengan una relación laboral retribuida mediante pagos periódicos.

c. Ser miembros asociados del beneficiario a que se refiere el apartado 2 y miembros o partícipes de las entidades sin personalidad jurídica a que se refiere el apartado 3 del artículo 11 de la Ley General de Subvenciones.

d. Una sociedad y sus socios mayoritarios o sus consejeros o administradores, así como los cónyuges o personas ligadas con análoga relación de afectividad y familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad o de afinidad hasta el segundo.

e. Las sociedades que, de acuerdo con el artículo 4 de la Ley 24/1988, de 28 de julio, reguladora del Mercado de Valores, reúnan las circunstancias requeridas para formar parte del mismo grupo.

f. Las personas jurídicas o agrupaciones sin personalidad y sus representantes legales, patronos o quienes ejerzan su administración, así como los cónyuges o personas ligadas con análoga relación de afectividad y familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad o de afinidad hasta el segundo.

g. Las personas jurídicas o agrupaciones sin personalidad y las personas físicas, jurídicas o agrupaciones sin personalidad que, conforme a normas legales, estatutarias o acuerdos contractuales tengan derecho a participar en más de un 50% en el beneficio de las primeras.

ANEXO X.-INDICADORES COMUNES RELATIVOS AL APOYO GENERAL DEL CAPÍTULO DEL FSE+ EN RÉGIMEN DE GESTIÓN COMPARTIDA

Los datos personales deberán desglosarse por género («masculino», «femenino» o «no binario» (1)).

Si ciertos resultados no son posibles, los datos correspondientes a dichos indicadores de resultados no se habrán de recabar ni notificar.

Cuando proceda, podrán notificarse indicadores comunes de realización en función del grupo destinatario de la operación.

1. Indicadores comunes de realización relativos a las operaciones dirigidas a personas

1.1. Los indicadores comunes de realización relativos a las personas participantes son:

Cuando los datos se extraigan de registros o de fuentes equivalentes, los Estados miembros podrán utilizar definiciones nacionales.

1.2. Otros indicadores comunes de realización relativos a las personas participantes son:

La recogida de datos solo es necesaria cuando proceda y sea pertinente.

Los valores de los indicadores enumerados en el punto 1.2 podrán determinarse sobre la base de estimaciones fundamentadas por parte del beneficiario.

Para los indicadores enumerados en el punto 1.2, los Estados miembros podrán aplicar definiciones nacionales, salvo para los indicadores siguientes: «nacionales de terceros países» y «participantes de zonas rurales».

2. Indicadores comunes de resultados inmediatos relativos a las personas participantes

Los indicadores comunes de resultados inmediatos relativos a las personas participantes son:

Cuando los datos se extraigan de registros o de fuentes equivalentes, los Estados miembros podrán utilizar definiciones nacionales.

3. Indicadores comunes de resultados a largo plazo relativos a las personas participantes

Los indicadores comunes de resultados a largo plazo relativos a las personas participantes son:

Cuando los datos se extraigan de registros o de fuentes equivalentes, los Estados miembros podrán utilizar definiciones nacionales.

Los indicadores comunes de resultados a largo plazo se comunicarán a más tardar el 31 de enero de 2026, de conformidad con el artículo 42, apartado 1, del Reglamento (UE) 2021/1060 y el informe final de rendimiento a que se refiere el artículo 43 de dicho Reglamento.

Como requisito mínimo, los indicadores comunes de resultados a largo plazo se basarán en una muestra representativa de los participantes en los objetivos específicos establecidos en el artículo 4, apartado 1, letras a) a k). La validez interna de la muestra deberá garantizarse de manera que los datos puedan generalizarse a nivel del objetivo específico.

(1) Según el Derecho nacional.

(*1) Los datos comunicados son datos personales en el sentido del artículo 4, apartado 1, del Reglamento (UE) 2016/679.

(2) Este indicador deberá calcularse automáticamente sobre la base de los indicadores comunes de realización relativos a la situación laboral.

(*2) Los datos comunicados comprenden una categoría especial de datos personales en el sentido del artículo 9 del Reglamento (UE) 2016/679.

ANEXO XI

1. El emblema figurará de manera destacada en todos los materiales de comunicación, como productos impresos o digitales, sitios web y sus versiones móviles, relativos a la aplicación de una operación y destinados al público o los participantes.

2. La declaración "Financiado por la Unión Europea" o "Cofinanciado por la Unión Europea" se escribirá sin abreviar y junto al emblema.

3. El tipo de letra que debe utilizarse junto con el emblema puede ser cualquiera de los siguientes tipos de caracteres: Arial, Auto, Calibri, Garamond, Trebuchet, Tahoma, Verdana o Ubuntu. No se autoriza el uso de la cursiva, el subrayado ni otros efectos de resalte.

4. La ubicación del texto en relación con el emblema no debe interferir con el emblema de modo alguno.

5. El tamaño de los caracteres utilizados deberá ser proporcional al tamaño del emblema.

6. El color de los caracteres será Reflex Blue, negro o blanco, en función del fondo.

7. El emblema no se modificará ni combinará con ningún otro elemento gráfico o texto. Si se exhiben otros logotipos junto al emblema, este tendrá como mínimo el mismo tamaño, en altura o en anchura, que el mayor de los demás logotipos. Aparte del emblema, no se utilizará ninguna otra identidad visual o logotipo para poner de relieve la ayuda de la Unión.

8. Cuando varias operaciones tengan lugar en el mismo emplazamiento, apoyadas por el mismo o por diferentes instrumentos de financiación, o cuando se proporcione financiación adicional para la misma operación en una fecha posterior, al menos se exhibirá una placa o cartel.

Los recursos visuales (logotipos) a emplear, así como los manuales de uso del emblema se pueden descargar en el siguiente enlace:

https://www.navarra.es/es/web/programas-europeos/fse-2021-2027/comunicaci%C3%B3n

Código del anuncio: F2405715

"" https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php Lista creada! La lista ha sido creada y la noticia añadida correctamente. Lista modificada! El título de la lista ha sido modificada correctamente. Eliminar lista: @text@ ¿Estás seguro de que quieres eliminar esta lista? Todas las noticias que contiene serán desmarcadas. Lista eliminada! La lista ha sido eliminada correctamente. Error! Error al eliminar la lista. Aceptar Cancelar https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde.
21439 {"title":"RESOLUCIÓN 30E\/2024, de 5 de abril, de la directora general de Políticas Migratorias, por la que se aprueba la convocatoria de la subvención \"Subvenciones a entidades de iniciativa social sin ánimo de lucro para proyectos de acogida y acompañamiento a personas migrantes y refugiadas, durante los años 2024-2026\". Identificación BDNS: 749761.","published_date":"2024-05-10","region":"navarra","region_text":"Navarra","category":"boa","category_text":"Boletin Oficial Autonómico","image":"https:\/\/govclipping.com\/webapp\/assets\/images\/icons\/flags\/logo-bandera-navarra","id":"21439"} navarra ,Anuncios,BON,BON 2024 nº 97 https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php https://govclipping.com/modules/controller/ReferencesController.php Resaltar Quitar resaltado https://govclipping.com/es/navarra/boa/2024-05-10/21439-resolucion-30e-2024-5-abril-directora-general-politicas-migratorias-se-aprueba-convocatoria-subvencion-subvenciones-entidades-iniciativa-social-animo-lucro-proyectos-acogida-acompanamiento-personas-migrantes-refugiadas-anos-2024-2026-identificacion-bdns-749761 https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.