El Gobierno de La Rioja llega a un acuerdo para adquirir el archivo de María de la O de Lejárraga

Imagen del artículo El Gobierno de La Rioja llega a un acuerdo para adquirir el archivo de María de la O de Lejárraga

Estas imágenes pertenecen a larioja.org

El denominado archivo familiar ‘María Lejárraga’ incluye enseres, correspondencia y manuscritos de esta intelectual riojana universal, pionera en la defensa de la igualdad // Biblioteca Nacional y Gobierno de La Rioja trabajan conjuntamente para realizar una exposición sobre Lejárraga en Madrid

El Gobierno de La Rioja ha llegado a un acuerdo por el que adquiere el legado material de María de la O Lejárraga a la familia de la intelectual riojana. El denominado archivo familiar 'María Lejárraga' incluye bienes, enseres, manuscritos, primeras copias y documentos de gran valor educativo, cultural, político y social.

La presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu, ha señalado que "era necesario reivindicar y dar la necesaria visibilidad a una trayectoria vital como la de María de la O Lejárraga, nacida en San Millán, el corazón del Valle de la Lengua. Es una mujer que ha alcanzado las más altas cotas literarias, culturales, y que, además, ha mostrado sensibilidad social y política, militando activamente en la defensa de los derechos de las mujeres, una lucha que, pese a los grandes avances conseguidos gracias a personas como ella, sigue siendo más que necesaria hoy en día".

Andreu ha indicado que "nos encontramos ante el legado de una riojana universal, referente tanto en su vertiente literaria y cultural, como en su activismo social y político en pro de los derechos de las mujeres". 

Obras manuscritas y correspondencia

María de la O Lejárraga es una riojana universal, que en su dilatada vida desarrolló una ingente labor educativa, cultural, política y social que la ha convertido en un referente intelectual, literario y cultural de su época, desde finales del siglo XIX hasta la década de los 60 del siglo XX. Asimismo, fue una adelantada a su tiempo, convirtiéndose en una de las pioneras del feminismo y una de las primeras mujeres comprometidas políticamente en la lucha por la igualdad.

El acuerdo sobre el archivo familiar 'María Lejárraga' entre el Gobierno de Concha Andreu y Antonio González Lejárraga, sobrino-nieto de María de la O Lejárraga, incluye los siguientes bienes:

  • Cartas entre su esposo y políticos, autoridades, autores literarios, empresarios de teatros, etc.
  • Cartas entre la artista y Manuel de Falla, Juan Ramón Jiménez, Santiago Rusiñol, Joaquín Turina, etc.
  • Correspondencia cruzada con políticos de la época (Indalecio Prieto, Largo Caballero, Rodolfo Llopis, entre otros).
  • Manuscritos de obras publicadas.
  • Manuscritos de obras inéditas.

Además de estos documentos, de incalculable valor histórico y cultural, se encuentran enseres personales de la autora, tales como cuadros que le pertenecieron -algunos de ellos representativos de importantes autores literarios o músicos-, y su propio ajuar personal -obras de ganchillo realizadas por ella misma, muebles, etc-, entre otros.

Aun cuando las tasaciones periciales arrojaban un valor superior (de entre 600.000 y 670.000 euros), se ha llegado a un acuerdo económico por 500.000 de precio del archivo, ya que el resto se adquiere por la Comunidad Autónoma a título de donación.

El patrimonio de María de la O Lejárraga será depositado en un espacio físico por determinar en instalaciones de la Comunidad Autónoma de La Rioja, con el objeto de proceder a su exhibición total o parcial en diversas muestras, exposiciones o actos, en los próximos meses. Previamente se realizará una primera catalogación de los materiales que se adquieren. Cabe reseñar que, en la actualidad, el Gobierno de La Rioja está en conversaciones con la Biblioteca Nacional para hacer una exposición monográfica sobre Lejárraga en Madrid.

Con la adquisición del archivo se pretende fomentar el conocimiento de este auténtico tesoro cultural y humano, y que todos los riojanos y riojanas puedan tener acceso al legado de una riojana universal que, pese a que su relevancia histórica, cultural, literaria, social y política, no ha recibido todavía en su propia tierra el reconocimiento que merece, dado que ni siquiera es suficientemente conocida.

 

Biografía extendida de María de la O Lejárraga

María de la O Lejárraga García (San Millán de la Cogolla, La Rioja, 1874 - Buenos Aires, 1974)

María de la O Lejárraga García nació en el seno de una familia acomodada de San Millán de la Cogolla (La Rioja).  ​Estudió en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer donde tomó el primer contacto con las ideas pedagógicas de la Institución Libre de Enseñanza. Terminó sus estudios de Comercio en 1891, convirtiéndose en profesora de inglés para la Escuela de Institutrices y Comercio. Finalizó sus estudios de magisterio en la Escuela Normal de Madrid. Siendo estudiante, acudió al Congreso Pedagógico Hispano-Americano, donde apoyó los postulados educativos de Emilia Pardo Bazán. Ejerció como maestra entre 1897 y 1907. En 1905 viajó a Bélgica con una beca que le permitió conocer los sistemas educativos de este país, donde también conoció las Casas del Pueblo.

En 1899 publicó su primera obra, 'Cuentos breves', que fue acogida por su familia con frialdad. Eso y el hecho de ser maestra le impulsaron a ocultar su nombre bajo el nombre de su marido, Gregorio Martínez Sierra. En 1901 lanzaron la revista 'Vida Moderna', en la que publicaron tanto escritores modernistas como realistas.​

A su vez, con Juan Ramón Jiménez fundaron la revista del modernismo poético 'Helios' (1903-1904), donde publicaron, entre otros, a Emilia Pardo Bazán, Antonio Machado, Jacinto Benavente, los hermanos Quintero... Y, en 1907, la revista 'Renacimiento', de corta duración, pero gran calidad. Estas colaboraciones cimentaron una profunda amistad entre Lejárraga y Juan Ramón Jiménez. Ambas publicaciones estaban al corriente de las tendencias literarias europeas. Lejárraga era políglota y fue quien realizó la mayoría de las traducciones inglesas y alguna francesa aparecidas en 'Renacimiento'.​

Lejárraga dejó su labor docente y pidió la excedencia en 1908 para dedicarse de lleno a la literatura. Su obra 'Canción de cuna', estrenada en 1911, recibió el premio de la Real Academia Española como la mejor obra de la temporada teatral 1910-1911. De las obras escenificadas en Madrid entre 1929 a 1931, al menos veinte eran suyas. Esto muestra el éxito de público y el interés de la crítica. Además, la Compañía cómico-dramática Martínez Sierra, dirigida por su esposo, no solo representó en España sino que hizo varias giras por Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y Latinoamérica.

También colaboró con literatos consagrados como Eduardo Marquina, en su obra 'El pavo real', o con Carlos Arniches, en 'La chica del gato', que posteriormente fue llevada al cine. En 1914, Lejárraga realizó el libreto de 'Margot', con música de Joaquín Turina, un drama lírico en tres actos.

El matrimonio entró en contacto con Manuel de Falla en París en 1913 a instancias de Joaquín Turina. Tras volver éste a Madrid comenzaron a colaborar en varios proyectos. En 1915 se estrenó 'El amor brujo', que combinaba música y danza con música de Falla y libreto de Lejárraga, en el Teatro Lara de Madrid.

Pese a la ocultación de su nombre, había sospechas sobre la verdadera autoría de las obras. En 1930, su esposo firmó un escrito en el que reconocía la coautoría de su mujer, pero él reclamaba estos derechos para sí. Incluso se ha reconocido que obras de otros autores, como fue el caso de 'El pavo real' de Eduardo Marquina, fueron también escritas por Lejárraga y que Marquina contribuyó exclusiva o primordialmente a su versificación.

Sus ideas sobre la acción de las mujeres en la sociedad se articularon en torno a dos elementos: el sexo y la clase social. La maternidad y lo doméstico son temas recurrentes en sus escritos, pero siempre vinculándolos a la individualidad femenina como ciudadana de pleno derecho. Puso especial atención en las mujeres de clase media. En 1914 publicó 'Cartas a las mujeres de España' y, en 1917, 'Feminismo, feminidad y españolismo', además de colaboraciones en prensa en las que destaca 'La mujer moderna, de 'Blanco y negro'.

Lejárraga participó en la fundación de varias asociaciones feministas. En 1917 colaboró en la creación de la Unión de Mujeres de España; en 1920 viajó a Ginebra como delegada de España al VIII Congreso de la International Woman Suffrage Alliance, donde colaboró en la redacción de una carta de derechos femeninos.​ En 1926, participó en la fundación del Lyceum Club, que presidió María de Maeztu, junto a Victoria Kent y Zenobia Camprubí, entre otras.

Feminista convencida, se afilió en 1931 al Partido Socialista. Comenzó su labor de propagandista republicana, sobre todo entre las mujeres, con el ciclo de cinco conferencias 'La mujer ante la República', que tuvieron lugar en el Ateneo de Madrid del 4 al 18 de mayo de 1931. En 1932, se organizó otro curso de conferencias en las que se analizó la situación política. Lejárraga participó con una conferencia cuyo título era 'Dudas del momento'.​ Promovió, junto a Pura Maortua y María Rodrigo, la Asociación Femenina de Educación Cívica, que comenzó sus actividades en 1932. Propugnaba la alianza de las asociaciones feministas y, por ello, estuvo en la publicación de la revista 'Cultura integral y femenina' que tuvo un gran éxito.​ En la Cívica también se intentó la renovación teatral con la creación del Club Anfistora, dirigido por Pura Maortúa y Federico García Lorca, que funcionó con éxito desde el otoño de 1933 hasta comienzos de 1934.

En 1933, fue elegida diputada al Congreso de la República por Granada y fue designada vicepresidenta de la Comisión de Instrucción Pública. Intervino en asuntos generales, oponiéndose a los proyectos de ley para ampliar las plantillas de los Cuerpos de Seguridad y de la Guardia Civil, y al de derogación de la ley de Términos Municipales, porque entendió que eran leyes injustas con un "pueblo español hambriento que pide trabajo con urgente necesidad".​ En 1936, ocupó la representación de la República Española en Suiza como Agregada Comercial del Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio.

También fundó y participó en la dirección del Comité Nacional de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo, que estaba presidido por Dolores Ibárruri. En esta organización también estaba y participó como delegada en el Congreso Mundial de París la también escritora y periodista Consuelo Álvarez Pool, Violeta, en 1934.

En cuanto a su extensa obra literaria, la misma se diversifica en diferentes categorías, entre las que, de forma resumida, destacan las siguientes:

 

Libretos musicales

Comenzó su colaboración con Usandizaga en 1912 cuando la Compañía Martínez Sierra representó en Santander 'Canción de cuna'. La obra 'Golondrinas' fue estrenada en 1914 con un rotundo éxito. También escribió el texto de 'La llama', que fue representado en 1918, tres años después de la muerte del compositor. En 1914 Joaquín Turina le pidió un libreto y Lejárraga le proporcionó 'Margot', que fue representada en el teatro Eslava bajo la dirección de Martínez Sierra con una gran escenografía y una espectacular puesta en escena. Para preparar otra obra viajaron juntos al norte de Marruecos y con las impresiones del viaje, Turina escribió una suite de cinco movimientos titulada 'Retrato', dedicada a Lejárraga. Turina creó también la música para un auto sacramental 'Navidad', estrenado en 1916. Colaboró con Manuel de Falla en 'El amor brujo' y 'El sombrero de tres picos', aunque terminaron enemistados, pese a ser un gran apoyo del músico en los años de su amistad. También colaboró con Conrado del Campo Zabaleta en diversas obras y otros autores como María Rodrigo. Es considerada la libretista española más eminente.

 

Teatro

En su libro de memorias, 'Gregorio y yo', afirma que tras el estreno de 'El ama de la casa' en 1910 abandonó su puesto de maestra y se dedicó exclusivamente a la literatura, animada en todo momento por su esposo. Escribió sus obras más comprometidas y experimentales entre 1925 y 1930. En varias de ellas se sugiere que el amor romántico es un engaño. Ya estaba separada de su esposo, oficialmente desde 1922, y colaboraba plenamente en la labor de apartar a las mujeres de los valores tradicionales que las mantenían ignorantes y dependientes.

Por ello, su teatro es pedagógico y crítico con la idealización del amor. Era una escritora intelectual de izquierdas que ya no vivía con su marido, siempre más preocupado por el éxito comercial. Varias de estas obras tienen como eje un triángulo amoroso. Así corresponden 'Mujer' (1925), 'La hora del diablo' (1926), 'Triángulo' (1929) y 'Sortilegio' (1930), texto inédito que nunca se estrenó en España. Esta última es la única tragedia de la autora. Sorprende porque el triángulo está compuesto por un hombre y una mujer que compiten por el amor de otro hombre. Trata además del suicidio. Fue la última obra de Lejárraga estrenada y firmada por Gregorio. En 1931, este se estableció en Hollywood con Catalina Bárcenas y Lejárraga volvió a España, donde colaboró activamente con la República y abandonó su producción dramática hasta el exilio.

En 1950, acabó 'Es así', su primera comedia de duración normal escrita después de la muerte de su esposo. En ella vuelve a tratar sobre el triángulo amoroso y la traición matrimonial. Vivía en Buenos Aires donde esperaba estrenar también 'Para casarse hay que ser viuda', comedia "retozona", como declaró en una entrevista. Siguió escribiendo otras obras como 'Tragedia de la perra vida', sátira mitológica filosófica y metateatral, que no pudo ver representada. Siguió escribiendo hasta su muerte seis meses antes de cumplir los cien años.

Sus últimas obras están recogidas en un libro titulado 'Fiesta en el Olimpo', publicado cuando tenía 86 años. En él recuerda a su esposo como el director de escena ideal para sus textos.​

 

Memorias

En 1952, Lejárraga publicó en Buenos Aires 'Una mujer por caminos de España'. En este libro autobiográfico narra en forma de episodios diversos momentos vividos como propagandista del Partido Socialista Obrero Español durante la República. Aunque en un principio pensaba escribir sus memorias en un solo libro, tuvo que separarlas en dos libros diferentes porque el que iba a titular 'España triste' no iba a ser aceptado por la censura franquista. Por ello, fue publicado fuera con el título de 'Una mujer por caminos de España'. En España quería publicar 'Gregorio y yo', en el que solo hablaba de teatro, pero tampoco pasó la censura y fue publicado en México en 1953.

En 'Una mujer por caminos de España' describe la situación en la que se encuentra la mujer en España desde su conciencia feminista y socialista. Los episodios nos describen una España rural que poco a poco va tomando conciencia de lo que puede significar la República para las mujeres.

Como se observa en esta necesariamente sucinta revisión de su obra, María de la O Lejárraga es una mujer con una enorme profundidad cultural, literaria, humana, cuya trayectoria vital, cultural, literaria y artística, se enmarca en el contexto de uno de los periodos con más eclosión cultural de la historia, y que, por su relevancia, colabora con coetáneos tales como Juan Ramón Jimenez, Manuel de Falla, Santiago Rusiñol, Joaquín Turina, María Rodrigo, Emilia Pardo Bazán, Antonio Machado, Jacinto Benavente, los hermanos Quintero, Carlos Arniches, entre muchos otros. Su activismo cultural le lleva a viajar por el mundo, tanto por Europa y Latinoamérica, y si su nombre no ha gozado de todo el reconocimiento que merecía, ha sido precisamente por el machismo dominante en la época, que le obligó a ocultar su identidad, refugiándose en la de su marido, en muchas de sus obras, algunas de las mejores.

"" https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php Lista creada! La lista ha sido creada y la noticia añadida correctamente. Lista modificada! El título de la lista ha sido modificada correctamente. Eliminar lista: @text@ ¿Estás seguro de que quieres eliminar esta lista? Todas las noticias que contiene serán desmarcadas. Lista eliminada! La lista ha sido eliminada correctamente. Error! Error al eliminar la lista. Aceptar Cancelar https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde.
5675 {"title":"El Gobierno de La Rioja llega a un acuerdo para adquirir el archivo de María de la O de Lejárraga","published_date":"2023-04-03","region":"larioja","region_text":"La Rioja","category":"press_release","category_text":"Notas de prensa","image":"https:\/\/govclipping.com\/uploads\/images\/GEEyL9CIKaPhBCOYY1TM6R4lvQOMCM3LDfcxjCqePztIGYnOEf4nRj2Bgd7ywIsWKVR1bglMqKoJ\nhUc8nUVFMg==.webp","id":"5675"} larioja Archivo,Consejería de educación, cultura, deporte y juventud,Hacienda, Cultura,legado,Lejárraga,María de la O Lejárraga,María Lejárraga https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php Resaltar Quitar resaltado https://govclipping.com/es/larioja/press_release/2023-04-03/5675-gobierno-rioja-llega-acuerdo-adquirir-archivo-maria-de-lejarraga https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.