Referencia del Consejo de Ministros

La Moncloa

SUMARIO

Hacienda

Trabajo y Economía Social

  • ACUERDO por el que se autoriza al Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo el pago de diversas contribuciones voluntarias correspondientes a cuotas del ejercicio 2024, por un importe de 18.777 euros y 11.760 francos suizos.
  • ACUERDO por el que se autoriza al Servicio Público de Empleo Estatal el pago a diversos programas internacionales de las cuotas correspondientes al ejercicio 2024, por un importe total de 17.500 euros y 14.000 dólares estadounidenses.

Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

  • REAL DECRETO por el que se modifica la tarifa fija unitaria relativa a la prestación patrimonial de carácter público no tributario mediante la que se financia el servicio de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, S.A., S.M.E., (Enresa) a las centrales nucleares en explotación.
  • ACUERDO por el que se autoriza a la Sociedad Estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas, S.M.E, S.A. (Acuamed), la celebración del contrato de suministro de energía eléctrica para el año 2025 en los puntos de demanda gestionados por Acuamed, por un valor estimado de 129.533.433,38 euros.
  • ACUERDO por el que se toma razón de la ampliación de las obras de emergencia para la reparación de los daños ocasionados por el desprendimiento de ladera en octubre de 2023 en Luarca (término municipal de Valdés, Asturias), por un importe global de 5.003.347,53 euros.
  • Compromisos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (C5, I1). ACUERDO por el que se declara la urgente ocupación de los terrenos, bienes y derechos afectados por las obras del Proyecto de la acometida eléctrica de la nueva estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Silvouta, término municipal de Santiago de Compostela.
  • ACUERDO por el que se declara la urgente ocupación de los terrenos, bienes y derechos afectados por las obras de la Adenda 04/23 Proyecto de construcción "Terminación del abastecimiento al Condado. Ramal Sur-Tramo 1. Bollullos Par del Condado (Huelva)".
  • Compromisos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (C5, I2). ACUERDO por el que se declara la urgente ocupación de los bienes y derechos afectados por la ejecución de las obras de restauración fluvial del río Guadiana en un tramo de la cuenca media a su paso por el entorno de Villagonzalo (Badajoz). Fase II.
  • Compromisos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (C5, I1). ACUERDO por el que se declara la urgente ocupación de los terrenos, bienes y derechos afectados por las obras del Proyecto de la nueva estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de A Illa de Arousa (Pontevedra).
  • ACUERDO por el que se autorizan ocho contribuciones voluntarias a entidades de carácter internacional por un importe global de 1.040.000 euros‬.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

  • Compromisos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (C22, I6). REAL DECRETO-LEY por el que se prorrogan determinadas medidas para afrontar las consecuencias económicas y sociales derivadas de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo y se adoptan medidas urgentes en materia fiscal, energética y social.
  • ACUERDO por el que se aprueba la declaración institucional con motivo del 28 de junio, Día Nacional del Orgullo LGTBI.
  • ACUERDO de habilitación a los funcionarios don Santiago Ripol Carulla y doña María Consuelo Femenía Guardiola para que actúen como letrados habilitados por la Abogacía General del Estado para la representación del Reino de España ante el Tribunal Internacional de Justicia en el asunto Aplicación de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio en la Franja de Gaza (Sudáfrica contra Israel).
  • ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de la Adenda al Convenio entre el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y la Comunidad Autónoma de Aragón para impartir enseñanzas de formación profesional en los centros docentes militares de formación, firmado el 21 de noviembre de 2019 y prorrogado el 24 de mayo de 2022.
  • ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de la Adenda al Convenio entre el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para impartir enseñanzas de formación profesional en los centros docentes militares de formación, firmado el 23 de noviembre de 2022.
  • ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de la Adenda para el curso escolar 2024/2025 al Convenio entre el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y la Comunidad de Castilla y León para impartir enseñanzas de formación profesional en los centros docentes militares de formación, firmado el 28 de octubre de 2019 y prorrogado el 8 de julio de 2022.
  • ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de la Adenda al Convenio entre el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y la Comunidad Autónoma de Galicia para impartir enseñanzas de formación profesional en los centros docentes militares de formación, firmado el 25 de octubre de 2019 y prorrogado el 19 de abril de 2022.
  • ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de la Adenda al Convenio entre el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y la Comunidad de Madrid para impartir enseñanzas de formación profesional en los centros docentes militares de formación, firmado el 5 de noviembre de 2019 y prorrogado el 4 de abril de 2022.
  • ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de la Adenda al Convenio entre el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para impartir enseñanzas de formación profesional en los centros docentes militares de formación, firmado el 7 de octubre de 2019 y prorrogado el 3 de mayo de 2022.
  • ACUERDO por el que se aprueba el Informe de publicidad y comunicación institucional de la Administración General del Estado correspondiente al año 2023 y se dispone su remisión a las Cortes Generales.
  • ACUERDO por el que se aprueban diversas campañas de publicidad y comunicación institucional de la Administración General del Estado para su inclusión en el Plan Anual de Publicidad y Comunicación Institucional 2025.

Defensa

Transportes y Movilidad Sostenible

Educación, Formación Profesional y Deportes

Industria y Turismo

Agricultura, Pesca y Alimentación

  • ACUERDO por el que se dispone la aplicación del artículo 8.3 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, al Proyecto para la mejora de la regulación y gestión de las aguas para la Comunidad de Regantes de Alhama de Murcia, comprendido en las obras de modernización de regadíos del Plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadíos, incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española, fase I.

Política Territorial y Memoria Democrática

Cultura

  • REAL DECRETO por el que se crea el Museo Cajal.
  • ACUERDO por el que se autoriza la tramitación administrativa urgente prevista en el artículo 27.1.b) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, del proyecto de Real Decreto por el que se regula la concesión directa de subvenciones a diversas entidades para la Capitalidad Cultural de Barcelona.

Economía, Comercio y Empresa

  • ACUERDO por el que se autoriza la contribución de España al Centro Bruegel correspondiente al año 2024, por importe de 219.638 euros.

Sanidad

  • ACUERDO por el que se autoriza la ampliación del plazo de ejecución del Programa de desarrollo de medidas para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud en el ámbito de la salud digital.
  • ACUERDO por el que se autoriza el abono de la contribución económica, correspondiente al periodo 2024-2025, a la Secretaría del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la Organización Mundial de la Salud, por importe de 243.017 dólares estadounidenses.

Ciencia, Innovación y Universidades

Juventud e Infancia

  • ACUERDO por el que se autoriza la convocatoria de subvenciones para la realización de actividades financiadas por la Comisión Europea en el capítulo de juventud del programa «Erasmus+» durante 2024, por importe de 25.701.040 euros.

ACUERDOS DE PERSONAL

Defensa

Educación, Formación Profesional y Deportes

Industria y Turismo

Economía, Comercio y Empresa

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

ASUNTOS GENERALES

Hacienda

FONDO DE CONTINGENCIA PARA SEGUROS AGRARIOS, OPERACIONES DE PAZ, ACTIVIDADES DE INTERÉS SOCIAL Y REPARACIÓN DE DAÑOS OCASIONADOS POR FILOMENA Y EL VOLCÁN DE LA PALMA
El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se autoriza la aplicación del Fondo de Contingencia para financiar modificaciones de crédito por importe total de 769.762.944,17 euros.

En concreto, se destinará a subvencionar el Plan Anual de Seguros Agrarios y liquidación de planes anteriores; para atender los gastos ocasionados por la participación de las Fuerzas Armadas españolas en operaciones de mantenimiento de la paz; para financiar actividades de interés general consideradas de interés social en relación con la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y del Impuesto sobre Sociedades; así como para atender los daños ocasionados por la erupción volcánica en la isla de La Palma; y para atender los daños ocasionados por la borrasca 'Filomena'.

En concreto con el Fondo de Contingencia se financiarán las siguientes modificaciones de crédito:
  • Ampliación de crédito en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación al objeto de subvencionar el Plan Anual de Seguros Agrarios y liquidación de planes anteriores, por un importe de 86.071.257,55 euros.

El 29 de noviembre de 2022 el Consejo de Ministros aprobó el 44 Plan de Seguros Agrarios Combinados, donde se establecía que la aportación del Estado para las distintas actuaciones de ENESA durante el ejercicio 2023 ascendía a 322,97 millones de euros, de los cuales 317,73 millones de euros se debían destinar como subvención al pago de las primas de este 44 Plan y a la liquidación de planes anteriores.

Sin embargo, la cantidad necesaria para abonar las subvenciones correspondientes al 44ª Plan y la liquidación de planes anteriores ha alcanzado a fecha de 31 de diciembre de 2023 los 411.814.302,32 euros, generando un déficit de 94.078.952,32 euros, que se traslada al ejercicio 2024.
De esa última cantidad, un total de 83.920.559,39 euros corresponden al déficit generado por las pólizas exclusivamente contratadas durante el ejercicio 2023, mientras que 10.158.392,93 euros proceden de liquidaciones de planes anteriores. De dichas cuantías, es preciso financiar con cargo al Fondo de Contingencia un importe total de 86.071.257,55 euros.

  • Ampliación de crédito en el Ministerio de Defensa para atender los gastos ocasionados por la participación de las Fuerzas Armadas Españolas en operaciones de mantenimiento de la paz por un importe de 332.538.333 euros.

Las diferentes misiones en las que participan las Fuerzas Armadas Españolas atienden a los tres grandes objetivos estratégicos siguientes: proporcionar estabilidad y seguridad; luchar contra el terrorismo; y disuadir y defender el territorio aliado.

Esta ampliación de crédito por el citado importe tiene como finalidad hacer frente a la financiación de los gastos destinados a la participación de las Fuerzas Armadas Españolas en operaciones de mantenimiento de la paz correspondientes al segundo periodo de 2024.

  • Ampliación de crédito en el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 para financiar actividades de interés general consideradas de interés social en relación con la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y del Impuesto sobre Sociedades, por un importe de 327.934.006,90 euros, y en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación por un importe de 22.369.346,72 euros.

La Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2023, prorrogados para 2024, establece que el Estado destinará a subvencionar actividades de interés general consideradas de interés social, en la forma que reglamentariamente se establezca, el 0,7% de la cuota íntegra del IRPF y de la cuota íntegra del Impuesto sobre Sociedades, correspondiente a los contribuyentes que manifiesten expresamente su voluntad en tal sentido.

Asimismo, se establece, además, que la cuantía total asignada en los presupuestos de 2023, prorrogados para 2024, para actividades de interés general consideradas de interés social se distribuye aplicando los siguientes porcentajes: el 77,72% al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, el 19,43% al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y el 2,85% al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

  • Ampliación de crédito en el Ministerio del Interior para atender los daños ocasionados por la erupción volcánica en la isla de La Palma y la borrasca 'Filomena', por un importe de 850.000 euros.

Con estos créditos se atenderán los gastos siguientes:

  • Con base en lo establecido en el Real Decreto-ley 20/2021, de 5 de octubre, por el que se adoptan medidas urgentes de apoyo para la reparación de los daños ocasionados por las erupciones volcánicas y para la reconstrucción económica y social de la isla de La Palma y a los efectos de cubrir las necesidades presupuestarias de 2024 para paliar los daños causados, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias solicita una ampliación de crédito por un importe de 790.000 euros.
  • Como consecuencia de los graves sucesos acaecidos durante el mes de enero de 2021 en diversas comunidades autónomas, fue aprobado el Real Decreto-ley 10/2021, de 18 de mayo, por el que se adoptan medidas urgentes para paliar los daños causados por la borrasca 'Filomena'. Dado que se han recibido más solicitudes de ayuda que las inicialmente previstas, estando actualmente 12 expedientes pendientes de tramitación, resulta necesario financiar con cargo al Fondo de Contingencia para tal fin un importe de 60.000 euros

Hacienda

FONDO DE CONTINGENCIA PARA LA DESTRUCCIÓN DE EMBARCACIONES USADAS PARA EL TRÁFICO DE INMIGRANTES
El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo para autorizar la aplicación del Fondo de Contingencia por importe de 4.838.166,66 euros y la concesión de un suplemento de crédito en el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática para hacer frente al gasto derivado del acuerdo de Consejo de Ministros de 16 de enero de 2024, por el que se toma razón de la declaración de emergencia y de la tramitación del encargo para la destrucción, carga, transporte y gestión de residuos de embarcaciones usadas para el tráfico de inmigrantes e interceptadas en el litoral de las Islas Canarias.

El fundamento de la emergencia se encuentra en la situación producida durante los últimos años en el archipiélago canario, con la llegada y acumulación de embarcaciones dedicadas al tráfico ilegal de personas.

En muchos casos, dicha acumulación de naves está obstaculizando el tránsito de los barcos en los puertos de las islas, impidiendo el normal desarrollo de su actividad y funciones o en todo caso suponiendo un peligro para la entrada y salida de estos barcos.

Por ello, mediante Resolución de la Secretaría General de Coordinación Territorial de 19 de diciembre de 2023 se formalizó por vía de emergencia el expediente de encargo a TRAGSA con el objeto de destrucción, carga, transporte y gestión de residuos de estas embarcaciones interceptadas en las costas canarias.

Asimismo, el Consejo de Ministros aprobó, en su reunión de 16 de enero de 2024 un acuerdo por el que se toma razón de la declaración de emergencia y de la tramitación del encargo a medio propio para la destrucción, carga, transporte y gestión de residuos de estas embarcaciones.

Por ello, para hacer frente al señalado gasto, es preciso autorizar la aplicación del Fondo de Contingencia y la concesión de un suplemento de crédito, por un importe de 4.838.166,66 euros, de conformidad con lo establecido en la Ley General Presupuestaria.

Hacienda

SUBVENCIONES A PROYECTOS INNOVADORES PARA LA LUCHA CONTRA LA DESPOBLACIÓN
El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley General Presupuestaria, para posibilitar a la Dirección General de Políticas contra la Despoblación, perteneciente al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la tramitación de subvenciones que financien proyectos innovadores.

Esta Dirección General publica anualmente convocatorias de subvenciones para la financiación de proyectos innovadores para la transformación territorial y la lucha contra la despoblación, de acuerdo con la Orden TED/1358/2021 que establece sus bases reguladoras, diferenciando varias modalidades, entre las que se encuentran los proyectos promovidos por entidades sin ánimo de lucro y los proyectos empresariales.

Además, de acuerdo con el Real Decreto 887/2006, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley General de Subvenciones, la distribución entre las distintas anualidades tiene carácter estimado debido a que las bases reguladoras contemplan la posibilidad de los solicitantes de las subvenciones de optar por el pago anticipado.

No obstante, la experiencia en las convocatorias de los ejercicios 2022 y 2023 respecto a las dos últimas modalidades, han puesto de manifiesto una dificultad para la ejecución del gasto en el mismo ejercicio de la convocatoria, por la imposibilidad de los beneficiarios de las subvenciones para obtener los avales necesarios que permitan constituir las garantías exigidas para la concesión de anticipos.

De este modo, con el objeto de mejorar la ejecución del presupuesto asignado, la citada Dirección General entiende necesario acompasar las previsiones presupuestarias con el momento realmente previsto para el abono de las ayudas, configurando la convocatoria del año 2024, en las dos últimas modalidades señaladas, con carácter plurianual, estableciéndose el 31 de diciembre de 2026 como fecha de finalización de la ejecución de los proyectos, pudiendo aportarse la justificación para la liquidación hasta tres meses desde la finalización del plazo para la realización de la actividad (año n+3).

Se estima así que las convocatorias prevén que durante el primer semestre del ejercicio 2025 se abone anticipadamente un 10% tras la concesión de las ayudas (previsto en diciembre 2024) y la formalización de las garantías; y el importe restante, esto es un 90%, tenga lugar su abono a partir del primer trimestre del ejercicio 2027, tras la ejecución de la actividad y su posterior justificación y liquidación.

Considerando la ejecución real prevista del gasto derivado de las convocatorias de los ejercicios 2022 y 2023 y los nuevos compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros que se derivan de las convocatorias del año 2024 en las dos modalidades mencionadas, la situación es la siguiente:

Aplicación PresupuestariaAñoCompromisos a adquirir:Compromisos totales:
23.14.456E.47120251.816.529,001.816.529,00
20261.006.054,001.006.054,00
20272.700.000,002.700.000,00
23.14.456E.48120251.017.756,001.017.756,00
2026952.437,70952.437,70
20272.700.000,002.700.000,00
23.14.456E.77120251.388.453,001.388.453,00
20261.737.969,001.737.969,00
20272.700.000,002.700.000,00
23.14.456E.78120251.389.786,001.389.786,00
2026278.439,31278.439,31
20272.700.000,002.700.000,00

Por todo ello, al superarse los límites establecidos la Ley General Presupuestaria, se ha solicitado la autorización del Consejo de Ministros para elevar el límite de compromisos de gasto el año 2027.

Hacienda

CONVENIO PARA LA SEGUNDA PARTE DEL PROYECTO DEL ACELERADOR DE PARTÍCULAS IFMIF-DONES
El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se autorizan los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley General Presupuestaria, para posibilitar al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades la tramitación de un convenio para la ejecución de la segunda fase del proyecto 'Actividades de preparación de emplazamiento de IFMIF-DONES e implantación de laboratorios relacionados (DONES-PRIME)'.

El Proyecto 'Actividades de preparación de emplazamiento de IFMIF-DONES e implantación de laboratorios relacionados (DONES-PRIME)', relativo a la instalación de un acelerador de partículas, fue solicitado, evaluado y aprobada la asignación de fondos FEDER correspondientes al Programa Operativo Plurirregional de España (POPE 2014-2020), por parte de la Comisión de Selección, en su sesión de 5 de diciembre de 2019.

Como consecuencia de ello, el entonces Ministerio de Ciencia e Innovación y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) suscribieron el 15 de junio de 2020 el convenio para la ejecución del citado proyecto. Dicho convenio ha sido objeto de dos modificaciones que han dado lugar a sendas adendas en el año 2023.

Con fecha 5 de abril de 2024, el CIEMAT presentó ante el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades una nueva solicitud para garantizar la continuidad del Proyecto, a través de la definición de la segunda fase, cuyo importe elegible FEDER asciende a un total de 12.776.525 euros solicitando, además, el pago anticipado del importe correspondiente a la cofinanciación FEDER (85% del presupuesto elegible FEDER) por parte del referido Ministerio.

De acuerdo con la documentación justificativa aportada, la Secretaría General de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades considera suficientemente justificados los motivos de la solicitud, y con la intención de que se realice una correcta ejecución del Proyecto, en desarrollo de la segunda fase de éste, se propone tramitar un nuevo convenio entre los citados Ministerio y Organismo Autónomo para su implementación.

En virtud del citado convenio, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades se obliga a anticipar al CIEMAT el 85% del importe elegible FEDER, correspondiente a la cofinanciación del indicado programa operativo, lo que supone un total de 10.860.046,25 euros, de los cuales, el citado Ministerio anticipará al CIEMAT la cantidad de 6.286.307,6 euros correspondiente a la anualidad de 2024 y los restantes 4.573.738,65 euros en la anualidad de 2025, todo ello conforme aparece recogido en el plan de libramientos del propio convenio.

Por todo ello, al superarse los límites establecidos en la Ley General Presupuestaria, se ha solicitado la autorización del Consejo de Ministros para elevar el límite de compromisos de gasto para el año 2025.

Hacienda

ADENDA AL CONVENIO CON LA EOI PARA FINANCIAR ACTUACIONES EN MATERIA DE ESTRATEGIA INDUSTRIAL
El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley General Presupuestaria, para que el Ministerio de Industria y Turismo pueda suscribir una adenda al convenio entre la Administración General del Estado y la Fundación EOI para regular la financiación de las actuaciones en materia de prospectiva y estrategia industrial.

La colaboración entre la Fundación EOI y la Administración General del Estado (a través del actual Ministerio de Industria y Turismo) para la realización de las actuaciones en materia de prospectiva y estrategia industrial, se ha regulado mediante convenio suscrito entre ambos el 16 de abril de 2021.

Para financiar las actividades a desarrollar por la Fundación EOI, el convenio preveía, para el periodo 2021-2024, una aportación anual máxima de 366.370 euros por parte del citado Ministerio y de 250.000 euros por parte de la Fundación EOI, debiendo realizarse el pago de la financiación una vez efectuada la justificación de los gastos incurridos en el ejercicio anterior.

Desde su firma, las partes del convenio han suscrito dos adendas en los años 2021 y 2022.

Con objeto de prorrogar el convenio por un periodo de cuatro años (2025-2028), ambas partes han considerado conveniente suscribir una tercera adenda al mismo, en la que se prevé una aportación anual del Ministerio de Industria y Turismo de 366.370 euros, tal y como se refleja en la tabla siguiente:
AñoCompromiso máximo
a adquirir (€)
2025366.370
2026366.370
2027366.370
2028366.370

Dado que los citados compromisos, cuyo crédito prorrogado para 2024 es de 366.370 euros, superan los límites a los que se refiere la Ley General Presupuestaria, se ha solicitado la autorización del Consejo de Ministros para modificar dichos límites.

Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

REVISIÓN DE LA TARIFA DE GESTIÓN DE RESIDUOS NUCLEARES
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se modifica la tarifa fija unitaria relativa a la prestación patrimonial de carácter público no tributario mediante la que se financia el servicio de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) a las centrales nucleares en explotación.

En aplicación del principio "quien contamina paga", la actualización de la prestación permitirá cubrir los costes del desmantelamiento de las centrales nucleares, una vez que se produzca su cese definitivo de actividad. También atenderá la gestión de sus residuos y del combustible nuclear gastado, incluyendo su depósito definitivo en un Almacén Geológico Profundo, según contempla el 7º Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR).

Planificación a largo plazo

En todos los países con energía nuclear, la planificación de la gestión de los residuos radiactivos contempla larguísimos plazos. Según el 7º PGRR, las actividades para desmantelar las centrales y almacenar de forma segura y definitiva el combustible gastado y los residuos radiactivos que han producido durante su explotación y desmantelamiento, deberán desarrollarse hasta el año 2100.

Existe, por tanto, un importante desfase temporal entre el momento en el que las centrales abonan la prestación -mientras se encuentran en explotación- y el periodo, mucho más extenso, en el que se produce el gasto, de modo que la prestación debe tener el valor necesario para evitar déficits posteriormente. El objetivo de la actualización aprobada es que se equilibren los ingresos y los costes soportados por esta prestación.

Servicio público financiado por las centrales nucleares

En España, el Estado realiza los desmantelamientos y la gestión de los residuos radiactivos como un servicio público esencial a través de la empresa pública Enresa, que es también la encargada de la gestión del Fondo para la financiación de las actividades del PGRR, al que se destina la prestación.

En otros países, los titulares de las centrales nucleares deben dotar las correspondientes provisiones para hacerse cargo de todos los costes del desmantelamiento y de la gestión de los residuos radiactivos, que son costes operativos ordinarios de las centrales.

El importe actualizado de la tarifa fija unitaria que se utiliza para el cálculo de esta prestación patrimonial, calculado a partir del valor del Fondo a cierre de 2023 y de la previsión actualizada de costes futuros, se sitúa en 10,36 €/MWh. Entrará en vigor el 1 de julio, tras la publicación del Real Decreto en el BOE.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

EJECUCIÓN DE PENAS DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
El Consejo de Ministros ha acordado disponer la remisión a las Cortes Generales del acuerdo entre el Reino de España y la Corte Penal Internacional (CPI) relativo a la ejecución de penas de la CPI y se autoriza la manifestación del consentimiento de España para obligarse por dicho acuerdo.

El Estatuto de la CPI fue adoptado por 120 Estados, incluida España, en 1998, en Roma. España lo ratificó en virtud de la autorización de la Ley Orgánica 6/2000, depositando su instrumento de ratificación el 25 de octubre de 2000. El Estatuto entró en vigor el 1 de julio de 2002.

España se ha situado entre los países más comprometidos con la labor de este órgano judicial internacional. En 2003, las Cortes Generales aprobaron la Ley Orgánica 18/2003 de 10 de diciembre, de Cooperación con la CPI, que regula los aspectos orgánicos, procesales y procedimentales que permiten la aplicación concreta del Estatuto y la incorporación jurídica de España al sistema procesal y judicial de la CPI.

Uno de los aspectos fundamentales de esta cooperación consiste en la petición por parte de la Corte a los Estados para que los condenados cumplan la condena total o parcial en sus cárceles. Este acuerdo, cuyo texto se corresponde a un modelo elaborado por la Corte, ordena el procedimiento de petición y de respuesta.

El Consejo de Ministros autorizó la firma del Acuerdo entre el Reino de España y la Corte Penal Internacional relativo a la ejecución de las penas el 27 de septiembre de 2022, que tuvo lugar el 8 de diciembre de 2022 en La Haya.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

CONVENIO CONTRA EL DOPAJE DEL CONSEJO DE EUROPA
El Consejo de Ministros ha acordado tomar conocimiento del texto enmendado del Anexo del Convenio contra el dopaje del Consejo de Europa, relativo a la lista de sustancias y métodos prohibidos de 2024. El Convenio contra el Dopaje se elaboró en el seno del Consejo de Europa, entrando en vigor el 1 de marzo de 1990. Su objetivo es la reducción y posterior eliminación del dopaje en el deporte. En la actualidad, 52 Estados son partes de este Convenio. España lo firmó ad referéndum el 16 de noviembre de 1989 y lo ratificó el 20 de mayo de 1992, estando vigente para nuestro país desde el 1 de julio de ese año.

El texto enmendado del Anexo del Convenio contra el Dopaje, adoptado mediante el procedimiento simplificado previsto, entró en vigor el 1 de enero de 2024. Este convenio contiene un anexo que incluye la lista de las sustancias y de los métodos de dopaje prohibidos. Anualmente, el denominado Grupo de Seguimiento lo actualiza, en cumplimiento de lo previsto en los artículos 10 y 11 del convenio.

Sobre la base de la lista de prohibiciones para 2024, aprobada por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), se adoptó la versión enmendada del Convenio, que contiene la lista de sustancias y métodos prohibidos de 2024.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

ACUERDO CON MOLDOVIA SOBRE COOPERACIÓN EN EL ÁMBITO DE EDUCACIÓN BILINGÜE ESPAÑOLA
El Consejo de Ministros ha acordado tomar conocimiento del Acuerdo entre el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes del Reino de España y el Ministerio de Educación e Investigación de la República de Moldova sobre la cooperación en el ámbito de la educación bilingüe española, que fue firmado en Madrid el 12 de abril de 2024 por el secretario de Estado de Educación del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes del Reino de España, y por el embajador de la República de Moldavia ante el Reino de España.

Este Acuerdo Internacional Administrativo entró en vigor en la fecha de su firma, el 12 de abril de 2024, y permanecerá en vigor por un período de cinco años, renovándose automáticamente.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

PRÓRROGA DE MEDIDAS FRENTE A LOS EFECTOS DE LAS GUERRAS DE UCRANIA Y ORIENTE PRÓXIMO Y OTRAS NUEVAS EN MATERIA FISCAL, ENERGÉTICA Y SOCIAL
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto-ley por el que se adoptan medidas para afrontar las consecuencias económicas y sociales derivadas de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo, y nuevas medidas en materia fiscal, energética y social, a propuesta de los ministerios de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes; Hacienda; Transportes y Movilidad Sostenible; Trabajo y Economía Social; Industria y Turismo; Agricultura, Pesca y Alimentación; Política Territorial y Memoria Democrática; Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Economía, Comercio y Empresa; Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; Transformación Digital y de la Función Pública.

Se trata del noveno paquete de medidas anticrisis aprobado por el Gobierno para ayudar de nuevo a los ciudadanos, las familias y los sectores más afectados por la prolongación de estos conflictos. Con este nuevo paquete, se amplía la duración de buena parte de las medidas adoptadas en 2022 y 2023, para reforzar el Estado de bienestar y la protección de las clases medidas y trabajadoras, y de las empresas.

Rebaja del IVA de alimentos

El Gobierno mantiene la rebaja del IVA de los alimentos básicos para seguir ayudando a las familias, permaneciendo en el 0% en el caso de la leche, el pan, las harinas, las frutas, las verduras, hortalizas, legumbres, cereales, los quesos o los huevos. A ellos se sumará el aceite de oliva, que quedará exento de IVA tras la rebaja impositiva del primer paquete de medidas anticrisis en el que ya se redujo su IVA al 5%. Además, se modifica la Ley del IVA para incluir el aceite de oliva entre los alimentos básicos, de forma que tributará de manera permanente en el tipo superreducido (4%).

Estas rebajas del IVA de los alimentos, configuradas desde el inicio como medidas temporales en respuesta al incremento sobrevenido de la inflación por las consecuencias de la invasión rusa en Ucrania, pasarán por dos fases hasta recuperar sus gravámenes normales. En concreto, desde el 1 de julio y hasta el 30 de septiembre se mantendrán los tipos del 0% y 5%. A partir del 1 de octubre y hasta el 31 de diciembre el tipo del 0% de los alimentos básicos se situará en el 2% y el del 5% en el 7,5%. Esa paulatina reversión responde al mandato efectuado por la Comisión Europea para ir atenuando las medidas extraordinarias adoptadas en los años precedentes.

Garantía de suministros básicos y prórroga del bono social eléctrico

De igual forma, se mantiene la prohibición de interrumpir los suministros de agua, electricidad y gas a los consumidores vulnerables hasta el próximo 31 de diciembre y se prorroga el bono social eléctrico con una senda de normalización gradual hasta julio de 2025, con descuentos superiores a los existentes antes de la crisis energética. En concreto, los actuales descuentos del bono social, del 65% para los consumidores vulnerables y del 80% para los consumidores vulnerables severos, se mantienen hasta el 30 de septiembre de 2024, coincidiendo con la temporada estival y el incremento de consumo que se registra para combatir las elevadas temperaturas. A partir de ese momento, se aplicará una reducción del descuento de 7,5 puntos porcentuales por trimestre, con relación al total de la factura, de modo que los porcentajes resultantes son los siguientes:
  • Del 1 de octubre de 2024 al 31 de diciembre de 2024, el descuento para los consumidores vulnerables será del 57% y de los consumidores vulnerables severos del 72,5%.
  • Del 1 de enero de 2025 al 31 de marzo de 2025, el descuento para los consumidores vulnerables será del 50% y de los consumidores vulnerables severos del 65%.
  • Del 1 de abril de 2025 al 30 de junio de 2025, el descuento para los consumidores vulnerables será del 42,5% y de los consumidores vulnerables severos del 57,5%.

A partir del 1 de julio de 2025, el descuento para los consumidores vulnerables será del 35% y el de los consumidores vulnerables severos del 50%, con carácter
indefinido, lo que supone un refuerzo del nivel de protección habitual previo al estallido de la crisis energética, situado en el 25% para los primeros y en el 40% para los segundos. En la norma también se otorga carácter indefinido a la Tarifa de Último Recurso (TUR) de gas para las comunidades de propietarios y las empresas de servicios energéticos que les cubran esta demanda.

Ampliación del MOVES III y ayudas a empresas electro y gasintensivas

Además, se amplía el plazo de vigencia del programa de apoyo para la movilidad eléctrica MOVES III hasta el 31 de diciembre, para que las comunidades autónomas puedan seguir distribuyendo ayudas. En el Real Decreto-Ley se han introducido también cambios en el Impuesto de Sociedades para promover mediante incentivos la inversión en nuevos vehículos eléctricos y en nuevas instalaciones de recarga, con ayudas por importe de 626 millones de euros.

Entre otras medidas aprobadas hoy de apoyo a la industria, como la prórroga de las medidas de flexibilidad a la hora de modificar la potencia eléctrica contratada en un mismo ejercicio hasta el 31 de diciembre, se mantiene hasta final de año la reducción del 80% en los peajes de acceso a las redes de transporte y distribución de la industria electrointensiva.Igualmente, se amplía seis meses más el periodo para que las empresas gasintensivas receptoras de ayudas de compensación de los costes adicionales del aumento del precio del gas cumplan con el plazo efectivo de pago a sus proveedores. Asimismo, se prorroga que el aumento de los costes energéticos no podrá constituir causa objetiva de despido en empresas que se beneficien de este tipo de programas de ayudas.

Se crea el nuevo Fondo de Impacto Social (FIS), gestionado por Cofides y dotado con 400 millones de euros de la Adenda del Plan de Recuperación, para proyectos de inversión considerados de impacto social y/o medioambiental y el fortalecimiento del emprendimiento social. También una partida de 50 millones de euros para el programa de transformación de vehículos pesados en carretera.

Exención de IRPF a perceptores del SMI

El texto del Real Decreto-Ley incluye también una reforma del IRPF para eximir de tributación a los trabajadores que perciben el salario mínimo. Se amplia el umbral de tributación, por lo que la cuantía de salario bruto anual a partir del cual se empieza a pagar el IRPF pasa de 15.000 euros anuales vigentes a 15.876 euros anuales. Dada la progresividad del impuesto, el resto de los cambios aplicados alcanzarán a rentas de hasta 22.000 euros, lo que permitirá que la rebaja de retenciones del IRPF beneficie a 5,2 millones de contribuyentes, sobre todo a asalariados y pensionistas con rentas bajas que podrán ahorrar unos 1.385 millones de euros.

Recursos récord para CCAA y ayuntamientos

Otra de las medidas de calado de la norma es la mejora de los servicios públicos, gracias a que las comunidades autónomas y las entidades locales volverán a recibir los mayores recursos de su historia con la actualización de las entregas a cuenta. Concretamente, las CCAA recibirán en 2024 un total de 154.467 millones de euros, 20.000 millones más que el año pasado que podrán destinar a mejorar los servicios públicos para los ciudadanos. Las entidades locales recibirán del Estado 28.557 millones de euros, 5.260 millones de euros más.

Subida salarial a los empleados públicos

Con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2024, más de tres millones de empleados públicos verán incrementadas sus retribuciones en un 2% con efecto retroactivo desde el 1 de enero. De esta forma, deberán percibir una 'paguilla' por los primeros seis meses del año en los que no han disfrutado de ese porcentaje de subida que se aplicará. Además, se establece la posibilidad de otra subida adicional y consolidable del 0,5% si la suma de la variación del dato de IPC adelantado de los años 2022, 2023 y 2024 superara el incremento retributivo aplicado durante esos mismos años.

Ayudas a La Palma

En cuanto al respaldo a la isla de La Palma tras las consecuencias provocadas por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, el Ejecutivo prorroga todos los beneficios fiscales para el ejercicio 2024 de los que ya disfrutaron los afectados para 2023. Esto permitirá importantes deducciones en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles y en el Impuesto sobre Actividades Económicas. Se prorrogan los ERTE para empresas afectadas por la erupción, junto a otras medidas de apoyo a los negocios, laborales y formativas

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

DECLARACIÓN DÍA NACIONAL DEL ORGULLO LGTBI
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta de la ministra de Igualdad, del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y de la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la declaración institucional con motivo del 28 de junio, Día Nacional del Orgullo LGTBI.

En la declaración, el Gobierno de España renueva su compromiso con el reconocimiento institucional y la participación en los actos conmemorativos de la lucha por la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI+, así como la apuesta por la erradicación de cualquier tipo de discriminación basada en la orientación e identidad de género, expresión de género o características sexuales.

El texto también destaca el apoyo y defensa del Gobierno al colectivo, lo que "nos ha llevado, por segundo año consecutivo, a la vanguardia de las sociedades europeas comprometidas con los derechos de las personas LGTBI+". Por otro lado, señala que "el Orgullo LGTBI, es el orgullo de toda España y defendemos una España orgullosamente libre, en que ninguna persona vuelva a sentir miedo o sufra acoso o discriminación por su orientación o identidad sexual".

También se destacan los derechos que se han ido conquistando hasta convertir a España en un referente para los países del entorno y se insiste en el compromiso de desarrollar instrumentos normativos y políticas que eliminen la violencia, la discriminación y el acoso que siguen sufriendo las personas LGTBI+.

La declaración concluye además invitando a toda la ciudadanía a participar en los actos que se van a organizar con motivo del Orgullo, "celebración de la libertad y la diversidad que engrandece nuestra sociedad y que no excluye a nadie".

Defensa

MODIFICACIÓN CONSTRUCCIÓN DE UN BUQUE DE INTERVENCIÓN SUBACUÁTICA
El Consejo de Ministros ha autorizado la modificación de la Orden de Ejecución para la construcción de un buque de intervención subacuática (BAM-IS).

El contrato para la construcción del BAM-IS, tramitado mediante orden de ejecución acordada entre el Ministerio de Defensa y Navantia, la empresa adjudicataria, comprende tanto el diseño del detalle como la construcción del buque, así como la adquisición e integración de los equipos de intervención subacuática y su certificación como buque de rescate de submarinos y para operar el Sistema de Rescate de Submarinos de la OTAN y el Sistema de Rescate de los EEUU.

Con esta modificación de la Orden de Ejecución, por importe de 13.000.000 € con cargo al incremento de los créditos destinados a este programa autorizado por el Consejo de Ministros en noviembre de 2022, se completa la incorporación de las mejoras técnicas planteadas al diseño inicial de Navantia durante la fase de diseño del detalle para optimizar los requisitos técnicos establecidos en la misma.

Defensa

SELECCIÓN DE EMPRESAS PARA OBRAS EN ESTABLECIMIENTOS DEL EJÉRCITO DE TIERRA
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Defensa la celebración de un acuerdo marco para la selección de empresas que ejecuten obras de primer establecimiento, de reforma, de restauración, de rehabilitación o gran reparación, de reparación simple, de conservación, de demolición y mantenimiento, en las infraestructuras de las bases, acuartelamientos y establecimientos del Ejército de Tierra en territorio nacional cuyos importes estén comprendidos entre 5.000 € y los 500.000 €.

Estos edificios e instalaciones requieren frecuentemente la realización de obras de mantenimiento y reparación, y de ampliación y mejora, con el objeto de mantenerlos en buen estado y de atender a las necesidades cambiantes de los distintos servicios y unidades que en ellos se ubican.

Con este acuerdo marco, cuyo valor estimado asciende a 327.820.500 € y de un año de duración, prorrogable por otros tres años, se facilitará y mejorará la contratación de estas obras, que las distintas unidades tramitan en función de su demanda.

Asimismo, supondrá una mejor gestión del gasto, al no existir una obligación de contratar un volumen determinado de obras, ya que el gasto efectivo estará condicionado por las necesidades reales en función de los contratos de obras basados que se liciten.

Defensa

RESTAURACIÓN, SUMINISTRO DE AGUA, CANTINA Y TIENDA EN OPERACIONES MILITARES EN EL EXTERIOR
El Consejo de Ministros ha autorizado la celebración de un acuerdo marco para el servicio de restauración, suministro de agua embotellada y a granel, cantina y tienda en operaciones militares en el exterior en el periodo 2024-2028.

Este acuerdo marco tiene como finalidad asegurar la alimentación del personal de contingentes en operaciones y misiones militares en el exterior cuando el Ejército de Tierra sea responsable de proporcionar ese tipo de apoyo, con arreglo a los criterios de calidad, necesidades dietéticas y seguridad alimentaria. Como complemento a la alimentación se incluyen los servicios de cantina y tienda, con la finalidad de contribuir al bienestar y calidad de vida del personal.

El valor estimado del acuerdo marco asciende a 57.600.000,00 euros y tendrá una duración de cuatro años.

Asimismo, supondrá una mejor gestión del gasto, al no existir una obligación de contratar un volumen determinado de obras, ya que el gasto efectivo estará condicionado por las necesidades reales en función de los contratos de obras basados que se liciten.

Defensa

REPUESTOS DE MATERIAL, TIENDAS POLIVALENTES MODULARES Y EQUIPO INDIVIDUAL
El Consejo de Ministros ha autorizado la celebración del acuerdo marco de adquisición de repuestos para material de acuartelamiento y campamento, NBQ, tiendas polivalentes modulares y equipo individual.

El objeto del acuerdo marco, es establecer todos y cada uno de los requisitos a exigir para la adquisición de repuestos para material de acuartelamiento y campamento, equipos NBQ (nuclear, biológico y químico), tiendas polivalentes modulares y equipo individual, al objeto de llevar a cabo las tareas de mantenimiento, reparación y abastecimiento de los diferentes equipos.

El valor estimado del contrato es de 12.000.000,00 euros.

Defensa

ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE MORTEROS SOBRE VEHÍCULOS
El Consejo de Ministros ha autorizado la celebración de un acuerdo marco para la adquisición de sistemas de morteros sobre vehículos.

Este acuerdo marco tiene como finalidad la modernización de los sistemas y preparación del personal involucrado en operaciones de mantenimiento de paz. Los sistemas de mortero sobre vehículos son necesarios tanto en escenarios de conflictos convencionales como en aquellos asimétricos que se dan en las operaciones de mantenimiento de paz y similares, en las que actualmente están presentes las fuerzas armadas españolas. Estos medios aportarán, una gran versatilidad y protección de las unidades participantes.

El valor estimado del acuerdo marco asciende a 146.802.862,28 euros y tendrá una duración de cuatro años.

Defensa

RESTAURACIÓN COLECTIVA EN DIVERSOS ESTABLECIMIENTO DEL EJÉRCITO DE TIERRA
El Consejo de Ministros ha autorizado la celebración de un acuerdo marco para la prestación de servicios de restauración colectiva en diversas bases, acuartelamientos y establecimientos del Ejército de Tierra.

Su finalidad es dar continuidad a los servicios de alimentación del personal, teniendo en cuenta que se trata de una necesidad ininterrumpida a satisfacer.

El valor estimado del acuerdo marco asciende a 161.656.000,00 euros, y tendrá una duración de dos años, con posibilidad de prórroga por otros dos años más.

Defensa

LIMPIEZA Y PRESTACIONES RELACIONADAS EN INSTALACIONES DEL MINISTERIO DE DEFENSA
El Consejo de Ministros ha autorizado la celebración de un acuerdo marco para la contratación de los servicios generales de limpieza y prestaciones relacionadas en las instalaciones del Ministerio de Defensa en territorio nacional.

Este nuevo acuerdo marco sustituye al celebrado en 2019 cuya última prórroga está próxima a finalizar. Permitirá, atendiendo a la diversidad de las instalaciones y de los órganos de contratación que suscriban los contratos basados, seleccionar a priori a las empresas que hayan acreditado su capacidad en atención al volumen de servicios y a las necesidades requeridas, dando así continuidad a estos servicios que se prestan en todas las instalaciones que requieran estos servicios en territorio nacional responsabilidad del Ministerio de Defensa.

Se articula en ocho (8) lotes. Los lotes del uno (1) al siete (7) son de ámbito geográfico, en atención a las provincias donde están ubicadas las instalaciones y el lote ocho (8) es de ámbito funcional, e incluye instalaciones adscritas a la Inspección General de Sanidad de la Defensa.

El valor estimado del acuerdo marco asciende a 279.719.000 € y tendrá una duración de dos años prorrogable hasta un máximo uno.

Defensa

ADQUISICIÓN DE SISTEMAS CONTRA VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS Y SIMULADORES
El Consejo de Ministros ha autorizado la celebración de un contrato para la adquisición de sistemas contra vehículos aéreos no tripulados (UAS o drones) para zona de operaciones y simuladores en territorio nacional.

Con la adquisición de estos sistemas para su despliegue en zona de operaciones se fortalecerán las capacidades de las Fuerzas Armadas para detectar, identificar y neutralizar UAS de Clase I, cuyo guiado se realice mediante el empleo de radiofrecuencias de radio diferentes a los UAS comerciales, o por guiado autónomo o navegación inercial, hostiles o potencialmente hostiles protegiendo con ello a las unidades desplegadas tanto en instalaciones fijas como cuando realicen sus operaciones fuera de las mismas. Se amplían así las capacidades de que disponen las Fuerzas Armadas para la neutralización de drones basadas hasta ahora en sistemas de inhibición de señales de RF y GNSS.

Este contrato cuyo valor estimado asciende a 30.235.185,88 €, comprende el suministro de 14 sistemas contra vehículos aéreos no tripulados para su despliegue en zona de operaciones (7 fijos y 7 móviles) y de 3 simuladores en territorio nacional para la formación y adiestramiento del personal, así como el apoyo logístico inicial para su puesta en servicio, con la documentación técnica, la formación y capacitación para su operación y el mantenimiento de los sistemas completos, así como el repuesto inicial y el equipo de apoyo.

Defensa

OBTENCIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE DEFENSA AÉREA PATRIOT
El Consejo de Ministros ha autorizado la celebración del contrato para la obtención y modernización del sistema de defensa aérea PATRIOT.

La modernización de dicho sistema es necesaria para asegurar la interoperabilidad con otros países aliados y para poder cumplir con los compromisos internacionales adquiridos por España. La configuración actual del sistema con la que cuenta España adolece de graves obsolescencias que podrían dejar a las unidades usuarias con un alto grado de inoperatividad.

El contrato incluye asimismo la adquisición de equipos asociados al sistema, apoyo logístico inicial, asistencia técnica y la prestación de cursos de formación.

El valor estimado del contrato es de 2.382.727.513,91 euros.

Transportes y Movilidad Sostenible

MEJORA LA NORMATIVA DE SEGURIDAD DE LOS BUQUES DE PASAJE
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, un real decreto que implementa nuevas normas específicas de estabilidad para garantizar mejoras de seguridad en los buques conocidos como Ro-Pax, cuya misión es el transporte de carga rodada (trailers, coches, remolques, etc.) junto con pasajeros.

Estas nuevas normas suponen un aumento del nivel de seguridad de los buques Ro-Pax que comiencen a operar en servicio regular, tanto si son nuevos como existentes, ya que se incrementan sus requisitos de flotabilidad en caso de avería tras una colisión.

El real decreto adapta la normativa española a la Directiva (UE) 2023/946 y a las nuevas reglas del Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana en el mar (Convenio SOLAS) de la Organización Marítima Internacional.

Además, las disposiciones de la nueva norma relacionadas con el despacho de buques, el rol de despacho y dotación y el régimen de enroles/desenroles de los tripulantes, establecidas en el Reglamento de Ordenación de la Navegación Marítima, no entrarán en vigor hasta el 15 de agosto de 2025, para coincidir con la puesta en marcha del entorno europeo de ventanilla única marítima, creado por el Reglamento (UE) 2019/1239.
Imagen del artículo Referencia del Consejo de Ministros

Transportes y Movilidad Sostenible

MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE LA RED DE ANCHO MÉTRICO DE ASTURIAS
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar, a través de Adif, un contrato por un valor estimado de 13,7 millones de euros (IVA no incluido) para la modernización de la línea aérea de contacto (catenaria) de la Red de Ancho Métrico (RAM) de Asturias, con el objetivo de mejorar su explotación y dotar de mayor fiabilidad a la circulación ferroviaria.

Enmarcada en el Plan de Cercanías de Asturias, esta actuación renovará todos los seccionadores de la catenaria de la red e incluirá un sistema de telemando, que permitirá monitorizar y controlar de forma automática estos dispositivos desde el puesto de telemando del CRC (Centro de Regulación de la Circulación) de El Berrón.

Los seccionadores de catenaria permiten separar de manera mecánica un circuito eléctrico de su fuente de alimentación, aislándolo en un tramo o sección de la línea. De esta forma, se consigue preservar la seguridad en los trabajos en la red eléctrica o aislar un tramo de la catenaria de una línea con incidencias por caída de tensión y continuar la circulación en el resto de la línea.

Los trabajos incluyen las actuaciones de instalación e integración de seccionadores en el Telemando de Energía, la ejecución de canalizaciones, cableado, obra civil y edificación, el montaje de casetas prefabricadas para los Puestos Locales de Telemando, así como la configuración y puesta en marcha de todas las instalaciones de telemando.

Impulso al Plan de Cercanías de Asturias

El Plan de Cercanías de Asturias comprende, entre otros ámbitos de actuación, un ambicioso proyecto de modernización de las instalaciones eléctricas que alimentan tanto la red de ancho métrico como la red convencional que discurre por el Principado.

Hasta ahora, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha movilizado una inversión cercana a los 35 millones de euros, en la que además de este contrato, se incluye la renovación de 12 subestaciones eléctricas y otras actuaciones de electrificación.

La renovación integral que impulsa el Plan de Cercanías de Asturias representa una inversión global de 1.215 millones de euros en el capítulo de infraestructura.

Estas actuaciones contribuyen a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, que fomenta infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.

Imagen del artículo Referencia del Consejo de Ministros

Transportes y Movilidad Sostenible

ELECTRIFICACIÓN DE LA TERMINAL DE CRUCEROS DE MSC DEL PUERTO DE BARCELONA
El Consejo de Ministros ha autorizado, a propuesta del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, licitar por unos 14,5 millones de euros (IVA no incluido) un contrato para la redacción, ejecución y prestación del servicio y mantenimiento para la electrificación que permita el suministro eléctrico a cruceros en la nueva terminal de la MSC, ubicada en el puerto de Barcelona.

En concreto, la Autoridad Portuaria de Barcelona licitará la redacción y ejecución del proyecto de electrificación de esta terminal. Mediante esta infraestructura eléctrica se conectará una línea de media tensión a una subestación de conversión eléctrica tipo onshore power supply (OPS), donde se operará, además, un cambio de frecuencia a los efectos de distribuir y transferir dicha energía al buque a través de un sistema de gestión de cables móvil en el muelle. Además, se prestará el servicio de conexión y desconexión de los cruceros, así como el mantenimiento de la instalación eléctrica.

La conexión eléctrica en los muelles, el denominado OPS, permite a los barcos amarrados apagar los motores auxiliares por lo que se reducen las emisiones a la atmósfera, así como el ruido producido por estos. Con ello, se contribuye a alcanzar los objetivos de reducción de carbono establecidos en la norma FuelEU para los buques y su norma espejo en tierra, conocida como AFIR.

En este contexto, cabe recordar que en el puerto de Barcelona se está terminando de ejecutar otro OPS en la terminal BEST de Hutchison Ports para buques de carga.

Ambas actuaciones se enmarcan en el plan de electrificación NEXIGEN, puesto en marcha por la Autoridad Portuaria de Barcelona dentro del firme compromiso con la sostenibilidad del sistema portuario de titularidad estatal. Este plan establece la necesidad de dotar al puerto de la infraestructura necesaria para el suministro eléctrico a buques, en el marco de la normativa comunitaria relativa a la descarbonización de los puertos de la UE.

Imagen del artículo Referencia del Consejo de Ministros

Educación, Formación Profesional y Deportes

SUBVENCIONES A LOS COMITÉS OLÍMPICO Y PARALÍMPICO PARA LOS JUEGOS DE PARÍS 2024
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se regula la concesión directa de subvenciones a los Comités Olímpico y Paralímpico españoles por más de 7,5 millones de euros. El objetivo es sufragar los gastos derivados de la participación de las delegaciones nacionales en los Juegos de París.

Del total de 7.565.000 euros, corresponden 2.925.000 al Comité Paralímpico Español. Eso supone un incremento de 1.025.000 euros con respecto a 2021 (un 54% más), cuando se disputaron los Juegos de Tokio.

Este aumento está en línea con la adopción por parte del Gobierno de España de una medida extraordinaria: la equiparación por primera vez de los premios por medalla que perciben los deportistas olímpicos y paralímpicos españoles.

Se trata de una medida justa, en línea con las iniciativas que desde 2018 viene promoviendo el Gobierno de España en favor de la inclusión y la igualdad de oportunidades en el deporte.

Por su parte, la subvención del Comité Olímpico Español se mantiene en cifras similares a los Juegos de Tokio. Será en 2024 de 4.640.000 euros por los 4.738.000 en 2021.

Con esta aportación ambos comités podrán afrontar los gastos derivados de la participación de la delegación española en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024.

Entre los gastos financiables se incluyen, entre otros, los desplazamientos y estancias de la delegación deportiva que viaja a París desde distintas ciudades de origen, así como del equipo técnico y de apoyo a los deportistas; los gastos en seguros de responsabilidad civil, seguros de viaje, seguro médico y servicios profesionales médicos y de fisioterapia; la logística del transporte del material deportivo y equipaje; y los premios por medalla a deportistas, deportistas de apoyo y técnicos.

España aspira en la cita olímpica de este verano a igualar o superar las 22 medallas conseguidas en Barcelona '92, que suponen el mejor resultado histórico; y a aproximarse al top-10 en los Juegos Paralímpicos. Para ello, el Gobierno de España ha puesto en marcha asimismo el novedoso programa 'CSD Team España', para acompañar la preparación de los deportistas con más opciones de ser finalistas y conseguir medalla con una aportación adicional de 50 millones de euros, que complementa las becas ADO y ADOP.

Industria y Turismo

AYUDAS PARA LA INDUSTRIA ELECTROINTENSIVA
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Industria y Turismo a efectuar la convocatoria 2024 del mecanismo de compensación de costes de emisiones indirectas de gases de efecto invernadero por un importe de 300 millones de euros para los costes incurridos en el año 2023.

Estas ayudas muestran el compromiso del Gobierno con los sectores industriales electrointensivos y permiten mejorar su competitividad, reforzar sus capacidades industriales y el empleo. Desde 2019 el Gobierno ha destinado cerca de 900 millones de euros para la compensación por los costes de emisiones de C02, pasando de 6 millones de euros convocados en 2018 a 244 en los últimos años, 2022 y 2023.

El importe final de la ayuda, para cada beneficiario, se calculará teniendo en cuenta la producción y consumo eléctrico reales del año para el que se concede la misma, incluyendo los aumentos de capacidad y las disminuciones de producción que hayan tenido lugar.

La intensidad máxima de la ayuda no podrá superar el 75% del coste subvencionable establecido por las directrices europeas. No obstante, la intensidad máxima podrá ser superada si hay disponibilidad presupuestaria y sólo para ciertos casos en función del valor añadido bruto (VAB) de cada instalación.

La Comisión Europea permite a cada Estado miembro compensar los costes indirectos de las industrias de determinados sectores o subsectores a los que se considera expuestos a un riesgo significativo de "fuga de carbono", debido a los costes relacionados con las emisiones de gases de efecto invernadero repercutidos en los precios de la electricidad.

Industria y Turismo

European Travel Commission
El Consejo de Ministros ha autorizado el pago de la contribución correspondiente al ejercicio 2024, por importe de 86.767,67 euros para el sostenimiento de la European Travel Commission (ETC), asociación internacional sin ánimo de lucro responsable de promocionar el destino turístico "Europa" en mercados turísticos extra europeos.

La ETC se ha convertido en socio prioritario de la Unión Europea para la promoción de Europa como destino turístico, recibiendo subvenciones de 6-7M€/año para desarrollar acciones de promoción en diversos y la ejecución de acciones de investigación en materia de inteligencia de mercados. Las organizaciones nacionales de turismo miembros de la ETC pueden presentar proyectos cofinanciables con dichos fondos; de ahí la gran importancia de que cumplan con la obligación del pago de la cuota.

La pertenencia a la ETC ayuda a España, por un lado, a penetrar en mercados lejanos, lo que contribuye a diversificar y desestacionalizar nuestro mercado turístico, y por otro, a influir en la política turística comunitaria.

Industria y Turismo

CONTRIBUCIÓN AL WORLD TRAVEL & TOURISM COUNCIL-WTTC
El Consejo de Ministros ha autorizado el pago de la contribución anual al World Travel & Tourism Council (WTTC) correspondiente a 2024 por importe de 55.000 dólares.

El WTTC tiene por objetivo principal que el sector de los viajes y el turismo sea fluido, seguro, inclusivo y sostenible, y trabaja para lograr una mayor colaboración entre el sector público y el privado. Persigue maximizar el potencial de crecimiento del sector, en asociación con gobiernos, destinos, comunidades y otras partes interesadas, para impulsar el desarrollo, la creación de empleo y la reducción de la pobreza.

El WTTC es una asociación de adscripción voluntaria de la que forma parte en la actualidad todo el espectro de la industria de los viajes y el turismo: sector del transporte, sector del alojamiento, distribuidores y comercializadores, compañías de inversión, grupos aseguradores, gobiernos naciones, regionales y locales, etc.

Actualmente son más de 200 empresas las representadas por esta organización, y cuya facturación conjunta alcanza dos tercios de billón de dólares.

La condición de España como potencia turística y su elevada dependencia de esta actividad económica hacen aconsejable la utilización de todos los medios a su alcance para influir en la política turística a nivel mundial.

Además, con ello se contribuye a consolidar a España como país líder mundial en el empeño de una recuperación sostenible e inclusiva de la actividad turística ante el sector privado, afianzando, de esta forma, el liderazgo que, desde hace décadas desempeña en el ámbito público a través de la Organización Mundial del Turismo.

Política Territorial y Memoria Democrática

RECURSOS DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA LA LEY TRANS Y LGTBI DE LA COMUNIDAD DE MADRID
El Consejo de Ministros ha acordado interponer dos recursos de inconstitucionalidad contra la normativa aprobada por la Comunidad de Madrid en 2023 en materia de derechos de las personas trans y LGTBI.

Se considera que la normativa de la Comunidad madrileña es "regresiva" eliminando y derogando contenidos de protección de derechos y estableciendo nuevos requisitos o condiciones para su ejercicio. No se impugnan todas las previsiones de la normativa autonómica, sino aquellos aspectos que se consideran anticonstitucionales por ser contrarios a los derechos fundamentales o por invadir competencias del Estado.

En concreto, el Gobierno impugnará la excepción que se hace a la prohibición absoluta de las terapias de conversión permitiendo el asesoramiento psicológico o la evaluación psiquiátrica, que a menudo son formas encubiertas de este tipo de pseudoterapias. En segundo lugar, también la patologización que se hace de los menores trans, al obligarles a someterse a un proceso de acompañamiento psicológico o psiquiátrico y a obtener un informe facultativo favorable como condición para iniciar un tratamiento para su transición. La transexualidad no es un trastorno mental y concebirla como tal es contrario a la norma estatal. Implica desconocer el consenso científico internacional y contraviene la doctrina del Tribunal Constitucional.

Se va a recurrir la contraposición discriminatoria que hace la ley de las personas trans frente a las mujeres y niñas cuando se les permite usar espacios o equipamientos sin menoscabo de los derechos e intimidad del resto de usuarios, especialmente de las niñas y mujeres. Garantizar los derechos de las personas trans no pone en peligro los derechos de otras personas.

El Gobierno considera que la normativa de la Comunidad de Madrid invade las competencias exclusivas del Estado en materia procesal y de procedimiento administrativo al excluir a las organizaciones LGTBI de la condición de interesados en procedimientos penales y administrativos sancionadores, incluso cuando representen a una víctima o perjudicado con su permiso explícito.

Se intenta evitar acudir al Tribunal Constitucional, a través de una comisión bilateral en la que no ha sido posible llegar a un acuerdo con la Comunidad de Madrid. Ante esta situación, el Gobierno interpondrá los recursos de inconstitucionalidad con efectos suspensivos, un recurso que también ha interpuesto el Defensor del Pueblo alegando motivos similares.

La suspensión supondría que la prohibición de las terapias de conversión tendrá carácter absoluto, que las personas menores que quieran acceder a un tratamiento farmacológico no necesitarían acompañamiento psicológico o psiquiátrico, ni informe médico favorable y que carecerá de eficacia la exclusión de las organizaciones LGTBI como posibles interesadas en los procedimientos penales o administrativos sancionadores.

Cultura

CREACIÓN DEL MUSEO CAJAL
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se crea el Museo Cajal como museo nacional de titularidad estatal, con sede en Madrid, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El testamento de Santiago Ramón y Cajal legó al Instituto Cajal, que forma parte del CSIC, su colección de preparaciones microscópicas e instrumental científico, así como la conservación de las medallas y condecoraciones, monografías científicas, libros, aparatos y preparaciones del laboratorio.

El Legado Cajal consta de 28.222 bienes. Dentro de este Legado, están incluidos también varios bienes producidos por la actividad científica de los discípulos de Ramón y Cajal (Escuela de Histología Española).

La correcta preservación de este legado exige la creación de una estructura museística estable, que permita la conservación, la difusión y la consulta con fines científicos.

Ciencia, Innovación y Universidades

CONVOCATORIA PARA INCENTIVAR LA INCORPORACIÓN DE TALENTO CONSOLIDADO «PROGRAMA ATRAE»
El Consejo de Ministros ha aprobado la convocatoria correspondiente al año 2024 del «Programa ATRAE» de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que cuenta con un presupuesto de 30 millones de euros, ampliables hasta en 5 millones en función de disponibilidad presupuestaria.

Estas ayudas tienen por objeto facilitar la incorporación de talento investigador consolidado, de reconocido prestigio internacional, de forma estable en el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI) para que sea más competitivo a nivel nacional e internacional. Se busca, favorecer la circulación de personal investigador excelente, y su incorporación en el SECTI, apoyando su carrera y estimulando la consolidación de equipos de investigación de primer nivel.

La convocatoria permitirá la contratación de al menos 30 investigadores e investigadoras en cualquier área del conocimiento.

En concreto, la convocatoria está dirigida a doctores con 7 o más años de experiencia postdoctoral que hayan desarrollado su actividad en el extranjero al menos 5 de los 7 últimos años. Los proyectos deben ser, al menos, de 3 o 4 años de duración.

Ciencia, Innovación y Universidades

INCENTIVACIÓN DE LA CONSOLIDACIÓN INVESTIGADORA
El Consejo de Ministros ha aprobado la convocatoria, correspondiente al año 2024, de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que cuenta con un presupuesto de 50 millones de euros, que podrá ser incrementado en hasta 10 millones, en función de disponibilidad presupuestaria.

Estas ayudas tienen el objetivo de fomentar la consolidación de la carrera profesional de personas investigadoras, nacionales y extranjeras, para que desarrollen su carrera profesional dentro del Sistema Español de Ciencia, Tecnología y de Innovación (SECTI), incentivando la creación de plazas permanentes.

Con esta convocatoria se potenciarán las carreras profesionales de hasta 250 investigadores e investigadoras de carreras prometedoras. Dispondrán de hasta 200.000 euros durante 2 años para facilitar el afianzamiento de sus líneas de investigación; fomentar la adecuación y renovación de los espacios y laboratorios, y del equipamiento; y garantizar la estabilización de la entidad contratante.

Ciencia, Innovación y Universidades

FINANCIACIÓN DEL GRAN TELESCOPIO DE CANARIAS
El Consejo de Ministros ha autorizado la suscripción del convenio con la Comunidad Autónoma de Canarias y la Sociedad Mercantil Gran Telescopio de Canarias S.A para la financiación del Gran Telescopio de Canarias (GTC). El Gobierno destina, a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), 42,3 millones de euros para el período 2024-2030, de los cuales 5,6 millones de euros son para el ejercicio 2024.

El GTC se ubica en el Observatorio del Roque de los Muchachos del Instituto de Astrofísica de Canarias en la isla de la Palma, a 2.400 metros sobre el nivel del mar. Es uno de los pocos lugares de la Tierra con condiciones adecuadas para los grandes telescopios que cuenta con una atmósfera extraordinariamente estable y transparente.

GTC es un telescopio reflector con un espejo primario de 10,4 metros de diámetro diseñado con las últimas innovaciones tecnológicas lo que le hace ser el telescopio óptico mayor y más avanzado hasta ahora construido.

Con él, la comunidad astronómica española, junto con sus socios en este proyecto de México y de Estados Unidos (Florida), cuentan con un instrumento único de observación.

Con este telescopio se podrá conocer más sobre los agujeros negros, las estrellas y galaxias más alejadas del Universo y las condiciones iniciales tras el Big Bang.

BIOGRAFÍAS

Defensa

Directora del Gabinete de la Ministra de Defensa

Dª. MARÍA MERCEDES GÓMEZ MENA
Es diplomada en Educación Social (2005), máster universitario (2006) y licenciada en Pedagogía (2008), todas por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Desde 2020 y hasta la actualidad ha sido subdelegada del Gobierno de España en la provincia de Guadalajara. Desde 2008 es funcionaria docente de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha del Cuerpo de profesorado de secundaria de la especialidad de Orientación Educativa. Ha sido profesora tutora en el Centro Asociado de la UNED en Guadalajara.

En junio de 2024 fue nombrada directora del Gabinete de la ministra en el Ministerio de Defensa.

Educación, Formación Profesional y Deportes

Directora general de Planificación, Innovación y Gestión de la Formación Profesional

Dª. ESTHER MONTERRUBIO ARIZNABARRETA
Ingeniera Técnica en Química Industrial, por la Universidad del País Vasco, 1992. Profesora titular, de la familia profesional de Química (Operaciones de proceso) en el CIP Donapea de Pamplona (1992-2012).

A lo largo de su carrera profesional, ha desempeñado, entre otros, los siguientes puestos, todos ellos en el ámbito de la formación profesional y en el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra: de 2003 a 2012, desarrollando tareas de gestión como asesora de FP, trabajando fundamentalmente en el mundo de las Cualificaciones profesionales; de 2012 a 2015, como Jefa de Unidad / Negociado de FP; de 2015 a 2019, Directora del Servicio de FP; de 2019 a 2020 Directora de Planificación e Innovación de la FP; de 2020 a 2024, como Directora de Planificación e Integración de la FP.

En la actualidad, desempeñaba el puesto de Subdirectora General de Programas y Gestión de la FP de la Secretaría General de FP, del Ministerio de Educación, FP y Deportes.

Asimismo, cuenta con experiencia en el desarrollo curricular de títulos LOGSE de la familia profesional de Química en la Comunidad Foral de Navarra, así como en la implantación de metodologías activas propias en dicha Comunidad Foral; ha sido integrante del grupo piloto para la implantación del sistema de acreditación de competencias; formadora para la habilitación de asesores y evaluadores en el sistema de acreditación de competencias; responsable de los programas de internacionalización de la FP; impulsora de la implantación de la FP Dual; y responsable de la integración de la FP para el empleo en el sistema educativo, todo ello en la Comunidad Foral de Navarra.

Industria y Turismo

Directora general de Políticas Turísticas

Dª. ANA MUÑOZ LLABRÉS
Es licenciada en Historia por la Universidad de Sevilla. Tiene estudios de postgrado en Cooperación al Desarrollo y Cooperación Cultural Internacional.

Es funcionaria de carrera desde el año 2005 y ha desarrollado gran parte de su carrera administrativa en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), organismo público en el que ejerce diversos puestos de jefa de área relacionados con la cooperación cultural, la cooperación con África Subsahariana y, desde 2017, el puesto de Jefa de Departamento de ONGD.

En septiembre de 2020 es nombrada subdirectora general de Desarrollo y Sostenibilidad Turística en la Secretaría de Estado de Turismo del Ministerio de Industria y Turismo, desde la que asume la gestión de los programas de desarrollo y diversificación de la oferta turística española. Desde este cargo, participa en el diseño e implementación del Componente 14 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

En 2021, asume la coordinación de los programas Planes de Sostenibilidad Turística en Destino y Experiencias Turismo España, ambos enmarcados en el PRTR y cuyo presupuesto supera los 1.900 millones de euros en total.

Economía, Comercio y Empresa

Director general de Política Comercial

D. JULIÁN CONTHE YOLDI
Es ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid, e Ingeniero de Telecomunicación con especialidad en telecomunicación aeroespacial por el École Nationale Supérieure des Télécommunications de Bretagne. Pertenece al Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado desde 2010.

Con anterioridad a su incorporación a la Administración trabajó en el Grupo Airbus, en sus filiales aeroespaciales EADS Astrium en Toulouse y Construcciones Aeronáuticas (CASA) en Madrid. Desde su incorporación a la Administración ha dedicado buena parte de su carrera al comercio internacional, tanto dentro del Ministerio de Comercio, como en la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea, donde ejerció funciones de coordinador de las negociaciones de comercio e inversión de la UE con Singapur y con Vietnam. De regreso a la Administración española, ha ejercido distintas funciones en el Ministerio de Hacienda, tanto en el Instituto de Estudios Fiscales como en la Secretaría General de Fondos Europeos.

"" https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php Lista creada! La lista ha sido creada y la noticia añadida correctamente. Lista modificada! El título de la lista ha sido modificada correctamente. Eliminar lista: @text@ ¿Estás seguro de que quieres eliminar esta lista? Todas las noticias que contiene serán desmarcadas. Lista eliminada! La lista ha sido eliminada correctamente. Error! Error al eliminar la lista. Aceptar Cancelar https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde.
287614 {"title":"Referencia del Consejo de Ministros","published_date":"2024-06-25","region":"government","region_text":"Gobierno Central","category":"cabinet","category_text":"Consejo de Ministros","image":"https:\/\/www.lamoncloa.gob.es\/consejodeministros\/referencias\/PublishingImages\/2024\/buques.jpg","id":"287614"} government Referencia del Consejo de Ministros https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php https://govclipping.com/modules/controller/ReferencesController.php Resaltar Quitar resaltado https://govclipping.com/es/government/cabinet/2024-06-25/287614-referencia-consejo-ministros https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.