La Vicepresidencia Segunda destinará en 2024 una partida histórica de casi 215 M a las políticas de vivienda y suelo industrial, un 21% más que este año

  • Ángeles Vázquez destaca la apuesta de la Xunta por situar entre los pilares de su gestión el ámbito residencial, la sostenibilidad, el medio ambiente y el urbanismo responsable
  • No marco de la Estrategia gallega de vivienda pública y protegida 2023-2026, se triplica la inversión reservada para impulsar nuevas promociones de VPP en las 7 ciudades
  • Para seguir avanzando en la mejora de la eficiencia energética del parque residencial, se convocarán por tercero año consecutivo tres programas de subvenciones en este ámbito por un importe inicial de 53,7 M€, lo que supondrá 10,5 M€ más que en 2023
  • El presupuesto para el asentamiento de empresas crece hasta los 40,5 M€, cuantía dirigida a ejecutar actuaciones en 22 parques, mantener las bonificaciones en el precio de venta y consolidar el papel de la Xunta como el mayor promotor de suelo industrial de Galicia
  • En materia de urbanismo, se destinarán 8 M€ para actuaciones en ayuntamientos, entornos urbanos y equipaciones municipales y 2 M€ al fomento del fermosismo
  • 42 de cada 100 € para el próximo año se dedicarán a la economía circular, a la gestión de los residuos y consolidar a Galicia como referente en la reducción de las emisiones de CO2
  • La conservación de la biodiversidad y de los espacios protegidos de la Comunidad contarán en 2024 con un presupuesto de 50 M€

Los presupuestos de la Vicepresidencia Segunda y Consellería de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda para el año que viene reservarán casi 215 millones de euros para desarrollar políticas y actuaciones en materia de vivienda y suelo empresarial, una cuantía histórica para el departamento y que supone incrementar un 21% los fondos destinados a esta materia en 2023.

Durante su comparecencia en la Comisión 3ª del Parlamento para presentar los puntos más destacados de sus cuentas, la vicepresidenta segunda y conselleira de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda, Ángeles Vázquez, incidió en que las políticas residenciales y el asentamiento y consolidación de iniciativas empresariales en la Comunidad serán uno de los pilares de la acción del Gobierno gallego para el próximo ejercicio, una apuesta que se verá reflejada también cuantitativamente a través de un esfuerzo inversor sin precedentes en este ámbito en los últimos años.

Con un presupuesto global para 2024 de 514,8 M€, sumando las partidas de todas las direcciones generales, organismos públicos y sociedades dependientes de su departamento, Ángeles Vázquez explicó que, junto a las políticas de vivienda, la sostenibilidad, la protección del medio ambiente y el urbanismo responsable y respetuoso con el entorno serán los ejes prioritarios que marcarán las principales inversiones y proyectos a impulsar de cara a el próximo año.

Sobre el IGVS recaerá el peso de las actuaciones en materia residencial. En el marco de la nueva Estrategia gallega de vivienda pública y protegida 2023-2026 y continuando con el desarrollo del Pacto social por la vivienda firmado en 2021, con un grado de ejecución ya de casi el 90%, la vicepresidenta subrayó que se hará especial hincapié en el acceso a la vivienda, un capítulo que concentra 1 de cada 2 euros del presupuesto del IGVS para 2024 y en el quiso destacar, particularmente, el impulso a la promoción pública.

En concreto y tras recordar que el grueso de la demanda se concentra en las áreas urbanas, avanzó que en las cuentas de 2024 se triplican los fondos para promover nuevas viviendas públicas en las 7 ciudades, pasando de 10,5 a 32 M€, lo que permitirá licitar o construir 737 noticias VPP. Además, en materia de suelo residencial, destacó los 8,1 M€ para la urbanización de San Paio de Navia, cuya obras comenzarán el mes que viene.

Más allá de las actuaciones directas del IGVS, Vázquez Mejuto confirmó que, a la vista de los buenos resultados obtenidos en los últimos años, la Xunta mantendrá su política de incentivos y ayudas al arrendamiento y a la compra para facilitar el acceso a la vivienda habitual.

Con una partida reservada a favorecer la construcción de inmuebles para alquiler social y ayudar a los inquilinos en el pagado de sus rentas de 31,6 M€ (2,7 M€ más que en 2023), hace falta destacar en este apartado los 8,2 M€ destinados a la línea de subvenciones para promover alojamientos temporales en alquiler tipo cohousing, con un incremento del 20,5%.

Además, se prevé 1 M€ para una nueva línea de ayudas a promotores para construir vivienda en alquiler en los ayuntamientos con mayor demanda (grandes ciudades y municipios de tipo urbano y tamaño medio).

Apoyo a los más vulnerables

Tras referirse al contexto económico actual y a la situación del comprado del alquiler, Ángeles Vázquez destacó que la Xunta seguirá a un lado de las personas con más dificultades económicas para acceder a un hogar y en situación de vulnerabilidad.

Así y por quinto año consecutivo su departamento asumirá el pago del 100% del arrendamiento de los beneficiarios del Bono de alquiler social, una prestación con la que ayudó en los 2 últimos años a 1.840 gallegos y a las personas con las que conviven.

Para apoyar a la ciudadanía en la compra de la vivienda habitual, habrá un año más ayudas para adquirir viviendas protegidas (1,05 M€), para que la juventud se asiente en municipios de menos de 10.000 habitantes (1,9 M€) y para comprar en cascos históricos (0,5 M€).

Además, la Xunta seguirá concediendo avales públicos a menores de 36 años para facilitarles el acceso a una hipoteca sobre su primera vivienda en propiedad.

Rehabilitación residencial y eficiencia energética

No ámbito de la rehabilitación residencial, la vicepresidenta resaltó particularmente la apuesta de su departamento por la mejora de la eficiencia energética del parque residencial gallego, una medida con un doble beneficio, recordó, ya que contribuye a reducir las emisiones de CONEl 2 y mejora el confort de los hogares, reduciendo a la vez los consumos energéticos.

Así, explicó que por tercero año consecutivo la Xunta convocará tres programas de subvenciones dirigidos a propietarios particulares y comunidades de vecinos para financiar actuaciones con este fin (las ayudas a nivel de edificio, a nivel de vivienda y para redacción del libro del edificio y de proyectos de rehabilitación) por un importe global de 53,7 M€, es decir, 10,5 M€ más que la dotación inicial para 2023.

También en materia de rehabilitación, se reforzará el apoyo a los ciudadanos para acometer obras orientadas a hacer más accesibles sus viviendas, con una partida de 5,1 M€ reservada a las ayudas de accesibilidad, casi un 82% más que el asignado este año.

De igual manera, Ángeles Vázquez indicó que se mantendrán 3 medidas de éxito en este ámbito. El programa Rexurbe, impulsado en 2018 para comprar edificios en cascos históricos con el fin de rehabilitarlos y destinar las viviendas resultantes a alquiler social, contará con 5 M€ el próximo año; habrá de nuevo ayudas para recuperar antiguas viviendas de maestros y otros inmuebles municipales, con 2,1 M€; y el programa para comunidades de propietarios de viviendas protegidas dispondrá de 1 M€ para obras de reparación.

Suelo industrial para asentar iniciativas empresariales

El presupuesto destinado a consolidar Galicia como un territorio atractivo para el asentamiento de empresas y la expansión de las ya existentes crecimiento hasta los 40,5 millones de euros, casi un 15% más que en las cuentas de 2023, segundo destacó la vicepresidenta.

Esta cuantía permitirá ejecutar actuaciones en 22 parques empresariales, destacando las inversiones en las Gándaras (8,1 M€), San Cibrao das Viñas (4,5 M€), Plisan (3,9 M€), Morás (3,2 M€) y Lalín (3 M€).También se mantendrán las bonificaciones y el esfuerzo por consolidar el papel de la Xunta, a través de la empresa pública Xestur y del IGVS, como el mayor promotor de suelo industrial de Galicia y el único que aplica rebajas de hasta el 50% sobre el precio de venta de todo su suelo, con un balance de más de 3 millones de metros cuadrados adjudicados con bonificaciones aplicadas por importe de más de 86 M€.

Urbanismo responsable y humanización del territorio

Durante su comparecencia, la vicepresidenta segunda también incidió en que el Gobierno gallego seguirá avanzando hacia el urbanismo responsable, que comenzó a trazar en el año 2009, para lo cual contará en el año 2024 con un presupuesto de 16,37 M€.

De ese total, más de 4 M€ se destinarán a seguir colaborando con los ayuntamientos en la redacción de sus planes generales. En esa línea, después de recordar que 115 municipios ya cuentan con un PGOM propio, adaptado y acorde a la normativa, Ángeles Vázquez añadió que la apuesta por un urbanismo responsable también seguirá llegando a los ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes, para lo cual se destinarán cerca de 520.000 euros a continuar con la elaboración de los Planes Básicos Municipales. Hace falta recordar que en la actualidad hay 4 PBM aprobados (Trabada, Riotorto, Ribeira de Piquín y O Páramo) y 20 en trámite.

A mayores, también se mantiene el compromiso de colaboración con los ayuntamientos para humanizar las villas gallegas continuando con el desarrollo del plan Hurbe, que desde 2010 comprometió más de 165 M€ para la financiación de más de 416 actuaciones urbanísticas. Según explicó Ángeles Vázquez, el próximo año se destinarán 8 M€ para actuaciones en ayuntamientos, entornos urbanos y equipaciones municipales.

En este ámbito de la planificación y humanización urbanísticas, hace falta destacar que se reservan 2 M€ para convocar, por cuarto año consecutivo, las dos líneas de ayudas para la corrección de impactos paisajísticos y preservar así el fermosismo gallego. En esa línea, hace falta destacar que desde la puesta en marcha de esta iniciativa la Xunta ya apoyó a más de un ciento de entidades locales y la 1.850 particulares, por un importe total de 7,6 M€, en la ejecución de obras y actuaciones que contribuyeron a fomentar la cultura del fermosismo.

Un refugio climático más verde, sostenible y saludable

En lo que respeta a la lucha contra lo cambio climático y la gestión moderna y eficiente de los residuos, Ángeles Vázquez puso en valor que 42 de cada 100 euros de la Consellería para el próximo año estarán dedicados a la economía circular, a la gestión de los residuos y a continuar con la consolidación de Galicia como referente en la reducción de las emisiones de CONEl 2.

Así, la Dirección General de Calidad Ambiental, Sostenibilidad y Cambio Climático dispondrá de un presupuesto de 46,54 M€, a los que hay que añadir los 166,16 M€ con los que contará Sogama. El objeto es, segundo incidió la vicepresidenta, consolidar a Galicia como un auténtico refugio climático, más verde, sostenible y saludable.

De cara a conseguir ese objetivo una de las novedades del próximo año será la activación de un servicio pionero de asesoramiento técnico para promover en la Comunidad iniciativas públicas y privadas de adaptación al cambio climático. Bajo la denominación Galicia resiliente, dispondrá de un presupuesto de 1,3 M€ en un horizonte temporal de 5 años.

Por otra parte, el Gobierno gallego seguirá ayudando a los ayuntamientos en el ejercicio de sus competencias en materia de gestión de residuos. Así, después de haber invertido 40 M€ en el desarrollo de una red de infraestructuras para el tratamiento de los biorresiduos, que ya estarán operativas la finales de año y que ayudarán a los municipios a cumplir con las exigencias europeas, en 2024 se destinan 20,6 M€ para continuar con las ayudas a ayuntamientos, entidades sin ánimo de lucro y empresas para la mejora de la gestión de los residuos. Hace falta destacar que de esa cuantía se reservan más de 765.000 euros para el asesoramiento en materia de residuos a las entidades locales y al impulso de la economía circular en el sector privado, más del triple que en 2023.

A mayores, para compensar el impacto que tendrá en la economía municipal el impuesto estatal sobre vertido e incineración de residuos, la Xunta transferirá a las administraciones locales 12 M€ a través del Fondo de Cooperación Local en función de su población atendida.

Ángeles Vázquez también puso en valor los pasos que ya dio la Comunidad en la lucha contra lo cambio climático como la puesta en marcha de la Alianza gallega por el clima; el Pacto de las alcaldías por el clima y la energía, y la aprobación de la Estrategia gallega de cambio climático y energía 2050. A estos hitos, hay que añadir la futura Ley del clima, cuyo objetivo es darle rango legal al reto de que Galicia sea climáticamente neutra en 2040.

Una gran reserva natural

Finalmente, dentro de la apuesta por preservar Galicia como una gran reserva natural, la vicepresidenta segunda explicó que la conservación de la biodiversidad y de los espacios protegidos de la Comunidad contarán en 2024 con un presupuesto de cerca de 50 M€.

De ese total, hace falta destacar que la Xunta mantendrá su apoyo a ayuntamientos y entidades protectoras para la atención y cuidado de los animales de compañía abandonados con una partida presupuestaria de 450.000 euros y, la mayores, promoverá la construcción de un parque canino en cada una de las 7 grandes ciudades.

Y, en el que alcanza a la conservación de la fauna silvestre, en 2024 el Gobierno gallego continuará con su compromiso de facilitar la coexistencia de estas especies con la actividad agroganadera. Así, destinará más de 4,6 M€ en ayudas para prever y paliar los daños causados por la fauna silvestre -lobo, jabalí y oso-.

Además, en el caso del jabalí, Ángeles Vázquez destacó que la Xunta seguirá colaborando con los ayuntamientos a través del procedimiento establecido para colocar jaulas-trampa y subrayó que Sada, Arteixo y A Coruña ya lo solicitaron.

Finalmente, se destinarán 5,3 M€ para ayudas destinadas a impulsar actuaciones en parques naturales, red natura y reservas de la biosfera.

 

"" https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php Lista creada! La lista ha sido creada y la noticia añadida correctamente. Lista modificada! El título de la lista ha sido modificada correctamente. Eliminar lista: @text@ ¿Estás seguro de que quieres eliminar esta lista? Todas las noticias que contiene serán desmarcadas. Lista eliminada! La lista ha sido eliminada correctamente. Error! Error al eliminar la lista. Aceptar Cancelar https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde.
19594 {"title":"La Vicepresidencia Segunda destinará en 2024 una partida histórica de casi 215 M a las políticas de vivienda y suelo industrial, un 21% más que este año","published_date":"2023-10-30","region":"galicia","region_text":"Galicia","category":"press_release","category_text":"Notas de prensa","image":"https:\/\/govclipping.com\/webapp\/assets\/images\/icons\/flags\/logo-bandera-galicia","id":"19594"} galicia medio ambiente,Vicepresidencia Segunda y Consellería de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php https://govclipping.com/modules/controller/ReferencesController.php Resaltar Quitar resaltado https://govclipping.com/es/galicia/press_release/2023-10-30/19594-vicepresidencia-segunda-destinara-2024-partida-historica-casi-215-politicas-vivienda-suelo-industrial-21-mas-ano https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.