ACUERDO GOV/154/2024, de 18 de junio, por el que se aprueba la Declaración institucional con motivo del 28 de junio, Día Internacional del Orgullo o para la Liberación LGBTI+.

El 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo o para la Liberación LGBTI+, con el objetivo de reivindicar el derecho de lesbianas, gais, bisexuales, trans* e intersexuales a poder vivir con igualdad de derechos y libres de discriminaciones y violencias. También se conmemoran los hechos de Stonewall de 1969, en la ciudad de Nueva York, que significaron el inicio del movimiento por los derechos de las personas LGBTI+ por todo el mundo. Unas movilizaciones que llegaron a Barcelona el 26 de junio de 1977, con la celebración de la primera manifestación del colectivo LGBTI+ del sur de Europa, en protesta por la ley de peligrosidad social.

Con el objetivo que en Catalunya se pueda vivir la diversidad de orientaciones sexuales y de identidades de género en plena libertad, nació la Ley 11/2014, de 10 de octubre, para garantizar los derechos de lesbianas, gais, bisexuales, transgéneros e intersexuales y para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia.

Mediante el Decreto 219/2018, de 9 de octubre, se crea el Consejo Nacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transgéneros e Intersexuales (en adelante, Consejo Nacional LGBTI), órgano colegiado que se constituye como un espacio de participación ciudadana superior en materia de derechos y deberes de las personas LGBTI. El Consejo Nacional LGTBI actúa como órgano consultivo de las administraciones catalanas que inciden en este ámbito, sin perjuicio de las funciones y las competencias de otros órganos o entes que la legislación establezca.

El Departamento de Igualdad y Feminismos tiene atribuidas las competencias en materia de políticas públicas LGBTI+ en el artículo 3.4.2 del Decreto 184/2022, de 10 de octubre, que determina el ámbito competencial de los departamentos en que se organiza el Gobierno y la Administración de la Generalitat de Catalunya.

El Plan de Gobierno de la XIV legislatura, aprobado por el Consejo Ejecutivo el 21 de septiembre de 2021, incluye, en el objetivo estratégico 5.2.1, el compromiso de velar por el reconocimiento y el respeto de la diferencia y garantizar la igualdad de trato y la no discriminación en todos los ámbitos.

El Gobierno impulsa nuevas medidas y actuaciones para erradicar la LGBTI-fobia, mediante el Acuerdo GOV/99/2021, de 29 de junio, y mediante los acuerdos GOV/128/2022, de 21 de junio, y GOV/136/2023, de 20 de junio, da apoyo a las reivindicaciones del colectivo LGBTI+ y aprueba la Declaración institucional del 28 de junio de 2022 y de 2023, respectivamente.

El Gobierno afianza, una vez más, su compromiso en la defensa de los derechos de las personas LGBTI+ y en la lucha contra las discriminaciones y las violencias por razón de orientación sexual, identidad y expresión de género. Por este motivo, aprueba la Declaración institucional del 28 de junio de 2024, Día Internacional del Orgullo o para la Liberación LGBTI+, que consta en el anexo I del presente Acuerdo y recoge las reivindicaciones de las entidades miembros del Consejo Nacional LGBTI, que consta en el anexo II de este Acuerdo.

Por todo ello, a propuesta de la consejera de Igualdad y Feminismos, el Gobierno

 

Acuerda:

 

―1 Aprobar la Declaración institucional con motivo del 28 de junio, Día Internacional del Orgullo o para la Liberación LGBTI+, que consta en el anexo I del presente Acuerdo.

 

―2 Recoger las reivindicaciones de las entidades miembros del Consejo Nacional LGBTI que constan en el anexo II del presente Acuerdo.

 

―3 Publicar este Acuerdo en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya.

 

Barcelona 18 de junio de 2024

 

Xavier Bernadí Gil

Secretario del Gobierno

 

 

Anexo I

Declaración institucional del 28 de junio de 2024, Día Internacional del Orgullo o para la Liberación LGBTI+

 

El Día Internacional del Orgullo o para la Liberación LGBTI+ nos une no sólo en la celebración de la diversidad. Nos une también en un llamamiento a la acción para reconocer y respetar las identidades, expresiones y experiencias que hacen que cada persona sea única e inestimable para nuestra sociedad.

Nos une la firme reivindicación del derecho fundamental de cada persona a ser quien es. Esta es la base para garantizar todos los derechos que todavía hoy ven vulnerados las personas LGBTI+. Unas vulneraciones que impactan gravemente en sus condiciones materiales de vida y en la calidad democrática de toda la sociedad.

Por eso nos une la defensa del derecho a la educación sin ningún tipo de acoso escolar y en la que niños y adolescentes aprendan que todas las orientaciones sexuales e identidades de género son igual de normales; la defensa del derecho al trabajo sin que ninguna persona tenga que esconderse por miedo a no ser contratada o simplemente a no ser aceptada, o la defensa del derecho a la integridad física y psicológica de todas las personas, que implica acabar con las discriminaciones, violencias, prejuicios y estigmas por razón de la orientación sexual, la identidad o la expresión de género.

En definitiva, nos une la defensa de los derechos LGBTI+, porque son derechos humanos. El verdadero orgullo de nuestro país radica en el compromiso colectivo de defender los derechos para todo el mundo, cada día y por todas partes, porque la libertad de las personas LGBTI+ nos hace una sociedad más libre y un país mejor.

La lucha por los derechos LGBTI+ no se limita a un solo día del año, sino que tiene que ser un ejercicio cotidiano, individual y colectivo, que se propague por todas nuestras ciudades, pueblos y villas, para que todas las personas puedan vivir en ellas con libertad y dignidad. Es cosa de todos garantizar que nadie viva con miedo o que se vea forzado al sexilio, a marcharse a otro lugar de residencia para poder vivir de manera libre y abierta la propia orientación sexual, identidad o expresión de género. Es decir, por el hecho de ser quien es.

Todo el mundo merece —y tiene derecho a ello— sentirse seguro, respetado e incluido en su comunidad, en sus entornos cotidianos, viva donde viva, desde la ciudad más grande al pueblo más pequeño del país. Todo el mundo tiene que poder acceder a recursos y servicios especializados, viva donde viva. Esta responsabilidad colectiva es la verdadera medida de la igualdad y la justicia.

El Gobierno de Cataluña y el conjunto de instituciones del país nos comprometemos a mantener la apuesta por las políticas que garanticen los derechos LGBTI+ y combatan la LGBTI-fobia, a seguir avanzando en el reconocimiento legal de estos derechos, a reforzar todavía más la Red de Servicios de Atención Integral LGBTI por toda Cataluña, y a trabajar juntas y con la máxima alianza con las entidades LGBTI+.

Pero no lo podemos hacer solas. En un contexto de crecimiento de la extrema derecha, que amenaza con hacer retroceder unos derechos que han costado mucho conquistar y que con sus discursos de odio legitima y fomenta las discriminaciones y las agresiones, hacemos un llamamiento a toda la ciudadanía a unirse a esta misión colectiva: a sentir como propia la defensa de los derechos LGBTI+, porque todas las personas somos igual de diferentes.

Hagamos que nuestras calles, escuelas, centros de trabajo, espacios de ocio y hogares sean lugares donde todo el mundo pueda vivir con dignidad y orgullo. Hagamos también de nuestro país un modelo de libertad y un faro de esperanza para las comunidades LGBTI+ de todo el mundo.

 

 

Anexo II

Apoyo del Gobierno a las reivindicaciones de las entidades miembros del Consejo Nacional LGBTI

 

Con motivo del 28 de junio, Día Internacional del Orgullo o para la Liberación LGBTI+, el Gobierno de la Generalitat de Catalunya afianza un año más su compromiso con la defensa de los derechos de las personas LGBTI+ e insta a toda la ciudadanía a participar en los actos y movilizaciones que estos días tendrán lugar por todo el territorio con todo el #Orgullo.

Asimismo, el Gobierno recoge las reivindicaciones de las entidades miembros del Consejo Nacional LGBTI, el órgano colegiado constituido como un espacio de participación ciudadana superior en materia de derechos y deberes de las personas LGBTI+ y como órgano consultivo de las administraciones catalanas que inciden en este ámbito, sin perjuicio de las funciones y las competencias de otros órganos o entes que la legislación establezca.

Estas reivindicaciones se concretan en las acciones siguientes:

   - Instar al Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes a agilizar los expedientes para el cambio de sexo registral de las personas trans* y para el registro de los hijos e hijas de las familias homoparentales en los registros civiles, y al Ministerio de Igualdad a garantizar el despliegue y el cumplimiento de la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI.

   - Instar al Gobierno del Estado a considerar de manera urgente el derecho de asilo y la protección de las personas LGBTI+ que se encuentran en situación de vulnerabilidad en los países de origen y de aquellas que no han podido regularizar su situación administrativa. Asimismo, instar al Gobierno de la Generalitat a adoptar un papel decisivo en la acogida de personas LGBTI+ que lleguen al país y reconocer sus necesidades específicas.

   - Seguir avanzando en la formación específica del profesorado en materia de diversidad y de la realidad LGBTI+, también en el ámbito de la educación física y la práctica deportiva, con el fin de favorecer la creación de espacios seguros y de confianza para el alumnado LGBTI+.

   - Instar a las administraciones públicas competentes a estudiar y aprobar normas con relación a los proveedores de Internet y las redes sociales con el objetivo de reforzar la protección administrativa contra los discursos de odio que se puedan transmitir en los medios de comunicación social, e incidir en las competencias de los medios en el tratamiento y el afrontamiento de este tipo de discursos, en cumplimiento del artículo 16 de la Ley 19/2020, de 30 de diciembre, de igualdad de trato y no discriminación.

   - Asignar más recursos económicos a los Servicios de Atención Integral LGBTI (SAI) con el fin de dotarlos de personal técnico que mejore la atención y la eficiencia del servicio, así como las actuaciones a llevar a cabo ante una situación de LGBTI-fobia. Impulsar campañas para dar a conocer los SAI, ya sea entre las entidades del territorio ya sea entre las personas usuarias.

   - Instar a las administraciones públicas a adoptar las medidas necesarias para facilitar la incorporación sociolaboral de las personas trans*, y en especial de las mujeres trans*.

   - Garantizar el derecho a la reproducción asistida a las mujeres lesbianas, los hombres trans* y las mujeres trans* y la reducción de las listas de espera en este campo. Continuar con la descentralización del Servicio Tránsito por medio de la creación progresiva de una red funcional de unidades de Tránsito de referencia territorial en el ámbito de la atención primaria y la salud comunitaria de Cataluña que atiende a las personas trans*.

   - Garantizar el acceso a la información de las personas LGBTI+ con cualquier tipo de discapacidad en igualdad de derechos.

   - Incorporar la perspectiva LGBTI+ en las residencias y otros recursos y servicios para las personas mayores, con el fin de formar al personal que trabaja en ellos y darle herramientas para gestionar la diversidad y hacer de estos equipamientos espacios seguros e inclusivos.

   - Dar apoyo a las personas LGBTI+ que viven en el ámbito rural y contribuir, a través de la Red SAI LGBTI, a disponer de espacios de encuentro y actividades que fomenten su visibilidad. Instar a los ayuntamientos a cumplir los marcos normativos que se han aprobado recientemente y a hacer una correcta aplicación, contando con la participación del tejido asociativo del territorio.

   - Enviar el Anteproyecto de ley integral de reconocimiento del derecho a la identidad y la expresión de género, la ley trans* catalana, al Parlamento de Cataluña para su debate y aprobación.

Ficheros adjuntos

Documentos descargables
"" https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php Lista creada! La lista ha sido creada y la noticia añadida correctamente. Lista modificada! El título de la lista ha sido modificada correctamente. Eliminar lista: @text@ ¿Estás seguro de que quieres eliminar esta lista? Todas las noticias que contiene serán desmarcadas. Lista eliminada! La lista ha sido eliminada correctamente. Error! Error al eliminar la lista. Aceptar Cancelar https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde.
277572 {"title":"ACUERDO GOV\/154\/2024, de 18 de junio, por el que se aprueba la Declaración institucional con motivo del 28 de junio, Día Internacional del Orgullo o para la Liberación LGBTI+.","published_date":"2024-06-20","region":"catalunya","region_text":"Cataluña","category":"boa","category_text":"Boletin Oficial Autonómico","image":"https:\/\/govclipping.com\/webapp\/assets\/images\/icons\/flags\/logo-bandera-catalunya","id":"277572"} catalunya Departamento de Igualdad y Feminismos,DOGC,DOGC 2024 nº 9188,Otras disposiciones https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php https://govclipping.com/modules/controller/ReferencesController.php Resaltar Quitar resaltado https://govclipping.com/es/catalunya/boa/2024-06-20/277572-acuerdo-gov-154-2024-18-junio-se-aprueba-declaracion-institucional-motivo-28-junio-dia-internacional-orgullo-liberacion-lgbti https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.