RESOLUCIÓN ACC/1549/2024, de 15 de abril, por la que se hace público el Acuerdo de declaración de impacto ambiental del Proyecto de una actividad de impresión y acabado de bobinas y etiquetas en film plástico y materiales complejos, mediante impresión de grabado al vacío, destinado al etiquetado para la industria alimentaria y no alimentaria, en el término municipal de Santa Perpètua de Mogoda (exp. B1AAI190660).

Visto que la Ponencia Ambiental, en la sesión del día 20 de julio de 2023, adoptó el Acuerdo de declaración de impacto ambiental del Proyecto de una actividad de impresión y acabado de bobinas y etiquetas en film plástico y materiales complejos, mediante impresión de grabado al vacío, destinado al etiquetado para la industria alimentaria y no alimentaria, en el término municipal de Santa Perpètua de Mogoda, promovido por la empresa Rieusset, SA (exp. B1AAI190660),

 

Resuelvo:

 

Dar publicidad al mencionado Acuerdo de declaración de impacto ambiental del Proyecto de una actividad de impresión y acabado de bobinas y etiquetas en film plástico y materiales complejos, mediante impresión de grabado al vacío, destinado al etiquetado para la industria alimentaria y no alimentaria, en el término municipal de Santa Perpètua de Mogoda.

 

Barcelona, 15 de abril de 2024

 

Mireia Boya e Busquet

Directora general de Cambio Climático y Calidad Ambiental

 

 

ACUERDO

de 20 de julio de 2023, de declaración de impacto ambiental del Proyecto de una actividad de impresión y acabado de bobinas y etiquetas en film plástico y materiales complejos, mediante impresión de grabado al vacío, destinado al etiquetado para la industria alimentaria y no alimentaria, en el término municipal de Santa Perpètua de Mogoda, promovido por la empresa Rieusset, SA (exp. B1AAI190660).

 

Marco normativo

Este Proyecto está sometido al régimen de evaluación de impacto ambiental y de autorización ambiental de acuerdo con el anexo I.1, apartado 12 y subapartado 2 Instalaciones para el tratamiento de superficie de materiales, objetos o productos, con la utilización de disolventes orgánicos, en particular para aprestarlos, estamparlos, revestirlos, desengrasarlos, impermeabilizarlos, encolarlos, lacarlos, pigmentarlos, limpiarlos o impregnarlos, con una capacidad de consumo de disolvente superior a 150 kg de disolvente por hora o superior a 200 toneladas por año de la Ley 20/2009, de 4 de diciembre, de prevención y control ambiental de las actividades. Número de solicitud: B1AAI190660.

 

 

1. Descripción del Proyecto

El Proyecto sucede por un incremento de la capacidad de producción del establecimiento. Este incremento comporta un cambio de anexo en la clasificación de la actividad, pasando de estar clasificada en el anexo II de la Ley 20/2009, de 4 de diciembre, de prevención y control ambiental de las actividades, a estar clasificada en el anexo I.1, apartado 12, subapartado 2.

La actividad desarrollada es la siguiente:

Impresión y acabado de bobinas y etiquetas en film plástico y materiales complejos, mediante impresión de grabado al vacío, destinado al etiquetado para la industria alimentaria y no alimentaria.

 

Imagen del artículo RESOLUCIÓN  ACC/1549/2024, de 15 de abril, por la que se hace público el Acuerdo de declaración de impacto ambiental del Proyecto de una actividad de impresión y acabado de bobinas y etiquetas en film plástico y materiales complejos, mediante impresión de grabado al vacío, destinado al etiquetado para la industria alimentaria y no alimentaria, en el término municipal de Santa Perpètua de Mogoda (exp. B1AAI190660).

 

Funcionamiento del sistema de impresión

El grabado a vacío es un sistema de impresión rotativo en el que los cilindros recogen y transmiten la tinta y, mediante presión, imprime directamente en el soporte plástico, pasando secuencialmente de un cilindro a otro en cadena. Cada cilindro tiene su propio carro y color.

Aunque es muy versátil en su uso, este sistema de impresión suele ser muy rentable para tiradas largas, dado que los cilindros utilizados son muy costosos. Se trata de uno de los sistemas más utilizados en la actualidad, generalmente para impresión en envases flexibles, así como ediciones de libros o revistas.

Las tintas utilizadas en el grabado al vacío no son grasientas y se secan muy rápido, lo cual agiliza el proceso. Se trata de unas tintas traslúcidas en las que los colores se mezclan entre sí. La base de las tintas es disolvente, recuperado en mayor parte a través de una planta recuperadora de volátiles.

El sustrato de impresión es un film plástico de poliéster, OPP, nilón o PE.

 

Procesos

 

Preparación de la impresión

Cobreado en baño electrolítico de cilindros de hierro y posterior grabado del motivo que se imprimirá. El motivo grabado se debe tratar previamente y, en cada cilindro, se graba uno de los colores que forma el motivo.

Los cilindros son de hierro con un recubrimiento de cobre más blando en el que se graba el motivo que se imprimirá, y una capa de cromo que permite una mayor resistencia o dureza durante el proceso de impresión -la capa de cobre es muy frágil y se rompería con gran facilidad durante el proceso-.

Mediante un proceso de mecanizado de diamante o láser, se da forma al agujero del cilindro. Este sistema de grabado -denominado grabado en la incisión de pequeñas cavidades, encargadas de transferir la tinta a la capa de cobre-, se basa en una cabeza de diamante, dirigida desde un ordenador, que se encarga de grabar la figura que se transferirá posteriormente al impreso mediante golpes repetitivos. Cada cilindro tiene diferencias en su grabado que dependen del color y de la imagen que tiene que transferir. Estas diferencias se ven reflejadas por la lineatura, el ángulo de grabado de la trama y el porcentaje de puntos.

 

Impresión

Los cilindros grabados pasan a las rotativas, efectuándose la impresión de los diferentes colores que intervienen e imprimiéndose un color en cada cuerpo de la máquina.

Durante el proceso de impresión en grabado al vacío, el cilindro de impresión gira en el interior de la cubeta de tinta, donde las celdas grabadas se llenan de tinta. A medida que el cilindro sale de la cubeta al girar, la rasqueta elimina el exceso de tinta. Al seguir girando, el cilindro entra en contacto con el sustrato, que es presionado contra él por el rodillo de impresión cubierto de goma.

Gracias a la presión del rodillo y la capilaridad del sustrato, se produce la transferencia directa de la tinta desde las celdas del cilindro de impresión en la superficie del sustrato. A medida que el rodillo de impresión retorna al interior de la cubeta de tinta, el área imprimida del sustrato pasa a través de un secadero y se introduce en la unidad de impresión siguiente que, normalmente, es un color diferente, un barniz o recubrimiento.

El registro exacto de color a color es posible mediante de los sistemas automáticos de control de registro transversal y longitudinal.

Un original, para imprimirse, se descompone en los cuatro colores: cian, magenta, amarillo y negro. Para cada uno de los colores, se utiliza un cilindro de impresión, encargado de transferir al soporte la tinta correspondiente. La suma de cada uno de los colores da como resultado final la imagen del original.

Una estación de fotograbado puede utilizar tantos cilindros como se requiera (adicionales a los colores primarios) dependiendo de la complejidad de la imagen que se vaya a imprimir.

El soporte pasa inmediatamente por un túnel de secado donde se inyecta aire caliente a presión, que evapora los solventes contenidos en la tinta dejando un residuo que se compone básicamente de una resina -encargada de fijar los pigmentos en el soporte y que dan color al soporte- y otros aditivos tales como plastificantes y endurecedores.

 

Acabado

Una vez se han imprimido las bobinas, para expedir el producto tiene que estar sometido a un proceso de acabado mecánico de rebobinado, corte en resmas o acuñado.

En el proceso de corte en resmas se corta la bobina en tiras del grosor de una etiqueta formando blocs (resma).

Este proceso se compone de estas partes:

 

Gofradora

La bobina imprimida se coloca en el desbobinador de la máquina.

Se coge un extremo de la bobina de papel y se hace pasar por unos rodillos hasta llegar a la gofradora. La función de la gofradora es realizar unas microperforaciones en toda la superficie del papel. Este proceso se llama gofrado.

El gofrado consiste en hacer pasar el papel entre un rodillo metálico con un grabado especial y uno de cartón, donde el rodillo metálico ejerce presión sobre el de cartón, realizando estas microperforaciones por toda la anchura del material.

Este proceso se realiza para poder llevar a cabo la reutilización de las botellas de vidrio, que empieza por la limpieza total antes de llenarlas con el nuevo líquido. Se limpian por dentro y por fuera y se extraen las etiquetas antiguas que tienen adheridas.

Para poder extraer las etiquetas, las botellas se introducen en unas piscinas con sosa cáustica y, gracias a estas microperforaciones, la sosa penetra en el papel y la etiqueta se desprende de la botella.

 

Corte longitudinal

El papel, una vez gofrado, sigue su curso entre los rodillos y llega a la zona de corte longitudinal, es decir, se elimina el sobrante de los extremos mediante dos cuchillas circulares. El recorte sobrante (material blanco sin imprimir) lo aspiran unas boquillas, que lo envían a unas jaulas.

 

Corte transversal

Después del corte longitudinal, al papel se le realiza un corte transversal mediante unas cuchillas que actúan como una tijera formando tiras. La capacidad de corte es de 100.000 cortes en una hora (27 cortes por segundo).

El sistema de corte consta de cuatro cuchillas ancladas en un rotor que gira y una cuchilla fija a la máquina. El corte se realiza cuando una de las cuchillas del rotor se acerca a la cuchilla fija, casi tocándola.

 

Apilamiento

Una vez van saliendo las tiras de etiquetas, se transportan mediante una cinta hasta la salida, donde se forman los blocs. La cinta está agujereada y debajo tiene un aspirador que mantiene las tiras cortadas adheridas a la cinta. En caso contrario, vista la velocidad de la máquina, las tiras saldrían disparadas.

Los blocs de tiras se van acumulando en palés apilados.

 

Recuperación de disolvente

El pigmento de la tinta está mezclado con un solvente volátil (acetato de etilo) que se recupera después del secado del soporte imprimido.

Mediante unos conductos, se recoge el aire de secado y se transporta a la planta recuperadora de disolvente, que se encarga de recuperar el disolvente para volver a reutilizarlo en el proceso. De esta manera, se evita la emisión de compuestos orgánicos volátiles (COV) a la atmósfera y se consigue un ahorro en la compra de acetato de etilo para preparar la mezcla de impresión.

La tinta está formada por un residuo seco (resina más pigmento) y por un residuo líquido (disolvente que, mayoritariamente, es acetato de etilo). De origen, tiene una proporción aproximada de un 50% de ambas. Para su utilización en la rotativa, se le añade disolvente, alcanzando un porcentaje aproximado del 75% de disolvente en la fase de impresión.

En general, para un cubrimiento de tinta del 100%, se depositan 8 gr/m2 húmedos de tinta, que aplican 2 gr/m2 de residuo seco, evaporándose 6 gr/m2 de disolvente.

Con la instalación de este equipo de recuperación de disolventes con regeneración de gas inerte, se recuperan estos disolventes.

El equipo tiene una capacidad para tratar un caudal de 80.000 m3/hora con un rendimiento nominal del 80%.

Con la recuperación del disolvente, se evita que este se transmita a la atmósfera y se reutiliza en el proceso industrial, consiguiendo un circuito cerrado de uso de disolvente.

Las pérdidas de disolventes volátiles se controlan en los focos de emisión a la atmósfera correspondientes.

 

Proceso de recuperación

Se puede resumir en tres fases:

Fase de adsorción

El ventilador principal aspira el aire cargado de disolventes procedente del ciclo productivo de las rotativas y se envía al equipo de recuperación.

El aire filtrado y enfriado a una temperatura necesaria entra en los absorbedores de carbón activo: los vapores de disolventes se absorben cuantitativamente en el carbón activo, mientras que el aire depurado descarga a la atmósfera.

Cuando se alcance el valor límite prefijado, el sistema de control introducirá automáticamente en absorción el absorbedor que estaba en stand-by y pondrá en regeneración el absorbedor que ha estado más tiempo en adsorción.

Fase de recuperación del carbón activo

La regeneración de un absorbedor de carbón activo pasa por varias fases:

Fase de inertización

El adsorbedor que se tiene que regenerar está lleno de aire; por eso, se introduce un flujo de nitrógeno que, entrando en el adsorbedor, desplaza el aire contenido, descargándolo en la chimenea principal.

Calentamiento, condensación y enfriamiento

Después de verificar el contenido de oxígeno, empieza el calentamiento del adsorbedor.

A través de la condensación de los gases de los disolventes retenidos y de su condensación, se obtiene y recupera la mezcla de los disolventes.

Fase de destilación

El producto recuperado está constituido por una mezcla de disolventes; ahora, esta mezcla tendrá que someterse a una destilación fraccionada para separar el acetato depurado, que es el disolvente mayoritario y que es el que se recupera para su reutilización.

 

2. Descripción del estudio de impacto ambiental y capacidad del medio

El estudio de impacto ambiental describe el Proyecto de una actividad de impresión y acabado de bobinas y etiquetas en film plástico y materiales complejos, mediante impresión de grabado al vacío, destinado al etiquetado para la industria alimentaria y no alimentaria de manera resumida y las exigencias previsibles en relación con la utilización de los recursos naturales, y estima el tipo y la cantidad de los residuos vertidos y las emisiones de materia o energía resultantes. Asimismo, describe los posibles efectos ante la vulnerabilidad del Proyecto y los posibles efectos de riesgos de accidentes o catástrofes.

La planta se ubica en la calle Flassaders, núm. 6, en el polígono industrial Santiga, en Santa Perpètua de Mogoda.

La identificación en coordenadas UTM es la siguiente: X: 428951, Y: 4597966.

La parcela industrial tiene dos accesos por la fachada para vehículos industriales: uno de 8 m de anchura y un segundo de 6 m de anchura. También cuenta con un acceso para peatones. Todos los accesos están ubicados en la calle Flassaders, núm. 6.

En fase de ejecución, se utilizarán los recursos siguientes, y se estima el tipo y la cantidad de los residuos generados y las emisiones de materia o energía resultantes:

Energía eléctrica

Consumo total estimado de 4.710 MWh/año.

Gas natural

Consumo total estimado de 7.246 MWh/año.

Abastecimiento de agua

Consumo total estimado de 3.200 m3/año destinados a los usos siguientes:

Consumo de banales en oficinas.

Proceso industrial: aclarados y limpieza.

Torre de refrigeración de la planta de recuperación de disolventes volátiles.

Circuito cerrado de refrigeración de las rotativas de impresión.

Enfriadora de la línea automática de grabado de rodillos.

Depósito de agua contraincendios (pruebas de mantenimiento).

 

Aguas residuales

Las aguas residuales que se verterán serán las siguientes: sanitarias, de limpiezas, de proceso y de refrigeración.

Se prevé un caudal de vertido de 6.969 m3/año (máx. 2 m3/hora).

 

Emisiones a la atmósfera

El establecimiento dispondrá de los focos emisores de contaminantes a la atmósfera siguientes, emitiendo los contaminantes siguientes para cada uno de ellos:

 

Libro registro

Descripción

Contaminante

B-35601-C

Caldera 94.154402/núm. 1

CO

NOx

B-35608-C

Caldera 94.154403/núm. 2

CO

NOx

27297-C

Caldera aceite térmico planta recuperación

CO

NOx

31175-P

Planta de recuperación

COV

NR-024002-P

Lavadora Aster

COV

NR-005244-P

Baño de cobre alcalino

Cu

COV

NR-005247-P

Baño electrolítico cobre núm. 1

Cu

SOx

NR-005248-P

Baño electrolítico cobre núm. 2

Cu

SOx

NR-005250-P

Baño electrolítico cromo

Cr (VI) y sus compuestos como cromo

COV

SOx

NR-005249-P

Baño electrolítico Descromo

Cr (VI) y sus compuestos como cromo

COV

NR-005245-P

Baño electrolítico desengrasado núm. 1

COV

NR-005246-P

Baño electrolítico desengrasado núm. 2

COV

NR-024013-P

By-Pass Bobst MW60

COV

NR-024008-P

By-Pass Cerutti

COV

NR-024009-P

By-Pass Cerutti 2

COV

NR-024010-P

By-Pass General

COV

NR-024007-P

By-Pass Rotomec

COV

NR-024011-P

By-Pass 2 Bobst MW60

COV

NR-024001-P

Laboratorio 1

Cr (VI) y sus compuestos como cromo

Cu

SOx

NR-024044-P

Ozono Bobst MW60

Ozono

NR-024043-P

Ozono Cerutti R960

Ozono

NR-024042-P

Ozono Rotomec RS 4003

Ozono

NR-024014-P

Soldadura taller mantenimiento

PST

 

 

Residuos

Se prevé que las cantidades máximas de los residuos generados por la actividad sean las siguientes:

 

Descripción

Clase

Código LER

Producción anual

Disolvente no halógeno con restos de tinta

P

080312

61 toneladas

Soluciones ácidas tratamiento superficies

P

110106

8 toneladas

Disolvente no halógeno

P

140603

62 toneladas

Envases vacíos contaminados

P

150110

57 toneladas

Absorbentes y trapos sucios

P

150202

3 toneladas

Adhesivos acuosos

NP

080410

5 toneladas

Palés madera

NP

150103

58 toneladas

Lodos depuradora

NP

190814

4 toneladas

Papel y cartón

NP

200101

620 toneladas

RAEE

NP

200136

2 toneladas

Plásticos

NP

200139

186 toneladas

Chatarra

NP

200140

17 toneladas

Mezcla de papeles, films, PET

NP

200301(*)

134 toneladas

Banales

NP

200301

13 toneladas

Otros residuos generados esporádicamente o en pequeñas cantidades (< 1 t/año): aceites mantenimiento, maquinaria, aerosoles, productos químicos obsoletos y fluorescentes.

 

Alumbrado exterior

El Proyecto se ubicará en una zona catalogada como E3.

Se calcula un flujo luminoso total de 544 klm, que se considera una instalación de alta incidencia.

Hay instaladas 17 luces con las características siguientes:

Luces tipo vial de FHSinst inferior al 1%.

Lámpara de vapor de sodio a alta presión de 400 W.

Se justifica con cálculos luminotécnicos una luz intrusa de 3 lux.

Se aporta el estudio lumínico requerido en el anexo I del Decreto 190/2015, de 25 de agosto.

La luz exterior se utiliza para la seguridad del tráfico por la parcela, la vigilancia y el flujo de proceso de la actividad.

El sistema de alumbrado de seguridad es temporizado, activado por detectores de presencia.

Las lámparas están situadas tocando la fachada a 12 o 6 m de altura, según su posición, y su orientación siempre es vertical, 90° con respecto al plano horizontal del pavimento.

La iluminación se mantendrá apagada cuando no haya actividad.

 

Acústica

Se ha realizado un estudio acústico, que se adjunta al proyecto básico.

Las características principales de este estudio son:

Focos emisores de ruido

Se distinguen los puntos siguientes como focos emisores de ruido:

En el interior del establecimiento

Foco 1: rotativa Rotomec RS 4003 MP (Lp: 86,9 dBA a 1 m).

Foco 2: rotativa Cerrutti R-960) (Lp: 86,9 dBA a 1 m).

Foco 3: rebobinadoras (Lp: 78 dBA a 1 m).

Foco 4: rotativa Bobst MW60 (Lp: 86,9 dBA a 1 m).

Foco 5: acuñadoras, cortadoras y repasadoras (87,4 dBA a 1 m).

Foco 8: calderas (75 dBA a 1 m).

Foco 9: compresores y ventiladores (88 dBA a 1 m).

 

En el exterior del establecimiento

Foco 6: instalación de recuperación de disolventes (75 dBA a 1 m).

Foco 7: enfriadora (72 dBA a 1 m).

 

Características de los cerramientos del establecimiento

Las paredes de cerramiento son de obra de bloques de hormigón de 15 cm de grosor (aislamiento acústico estimado: Ra de 45 dB).

Los cerramientos de pared son tipo sándwich de 80 mm de grosor (aislamiento acústico estimado: Ra de 45 dB).

Los cerramientos de vidrio son de vidrio simple monolítico de 6 mm de grosor (aislamiento acústico estimado: Ra de 31 dB).

 

Resumen de resultados

 

Ubicación

Equipos

Foco emisor Lar dB(A)

Inmisión resultante Lar dB(A)

Inmisión en recinto

Interior nave

Proceso industrial

99,2

57,5

Exterior en parcela

Exterior patio

Proceso industrial

88,50

33,8

Exterior zona residencial

Exterior patio

Proceso industrial

88,50

18,8

Interior vivienda más próxima

Exterior patio

Proceso industrial

88,50

59,0

Exterior vía pública

Exterior patio

Proceso industrial

88,50

64,9

Exterior parcela industrial más próxima

Exterior patio

Proceso industrial

88,50

39,9

Interior industria vecina

 

Conclusiones del estudio

Los valores de inmisión en el espacio exterior están por debajo de los valores límite del anexo 3 del Decreto 176/2009, de 10 de noviembre.

En esta actividad no se necesitan medidas correctoras adicionales a las existentes para reducir las emisiones de ruido en el exterior o las actividades próximas. Ninguna fuente emisora de ruido y vibraciones dentro de esta instalación produce hacia el exterior ningún efecto nocivo en el entorno. Con respecto al ruido ambiental, la calidad de la atmósfera no queda alterada por esta actividad.

 

Accidentes graves

En el establecimiento se utilizan sustancias catalogadas como peligrosas, algunas de ellas catalogadas en el Real decreto 840/2015, de 21 de septiembre, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.

Ninguna de ellas está presente en cantidades por encima de los umbrales establecidos, ni la suma de productos está por encima de estos umbrales, por lo que no se considera que la normativa Seveso afecte a la instalación.

 

Descripción del medio receptor y de su capacidad ambiental

 

Medio físico

 

Situación geográfica

El establecimiento se sitúa en la comarca de El Vallès Occidental.

Se trata de una parte de la depresión prelitoral, limitada, al oeste, por el Llobregat y, al este, por la riera de Caldes. El norte de la comarca está ocupado por varias sierras de la Cordillera Prelitoral. De oeste a este, forman parte de la comarca la sierra de L'Obac (924 m de altura en Castellsapera), el macizo de Sant Llorenç del Munt (1.095 m de altura en La Mola y 1.053 m en El Montcau), el Puig de la Creu (664 m), Els Riscos de Sant Sadurní (954 m) y el de El Farell (789 m). En el sur de la comarca, está la sierra de Collserola (512 m de altura).

En la zona central, está el valle que da nombre a la comarca. Se trata, en realidad, de dos unidades hidrogeográficas coincidentes con las cuencas del Llobregat y el Besòs.

Las tierras situadas al oeste del eje que va desde la sierra de L'Obac hasta el Tibidabo, pasando por Matadepera, Sant Quirze del Vallès, Bellaterra y Sant Cugat del Vallès, son tributarias del Llobregat. Varias rieras -como la de Canyamassos, la de Rubí o la de Vallvidrera- canalizan sus aguas hacia el Llobregat.

La parte oriental de la depresión tiene como principal receptor de las aguas de esta zona el Besòs, a través de múltiples afluentes, entre los que destacan el Ripoll y la riera de Caldes, que sirve, además, de límite oriental de la comarca.

 

Climatología

El clima de El Vallès Occidental es mediterráneo de tipo prelitoral central. La precipitación media anual está comprendida entre los 600 mm y 650 mm en buena parte de la comarca, alcanzándose valores próximos a los 800 mm en la sierra de La Mola. Los máximos suelen registrarse en otoño y los mínimos en verano, aunque en la Cordillera Prelitoral estos máximos se dan en invierno. Térmicamente, los inviernos son fríos, con temperaturas entre 6 y 8°C de media, y los veranos calurosos, entre 22 y 23°C de media, comportando una amplitud térmica anual moderada. No hiela de junio a octubre.

 

Hidrología

La red hidrográfica catalana está constituida, también geomorfológicamente, por la vertiente oriental formada por los ríos que nacen en Cataluña y desaguan en el mar Mediterráneo entre el Pirineo y el Delta del Ebro (cuencas hidrográficas internas).

Las cuencas hidrográficas internas, aproximadamente la mitad de la superficie, las ocupan las dos cuencas más extensas: la del Ter y la del Llobregat. Son ríos que nacen en las sierras pirenaicas y prepirenaicas respectivamente, más elevados y que drenan la mayor parte del territorio al sur de los Pirineos y al oeste de las sierras prelitorales.

El resto de ríos, tanto los que se originan en la parte oriental de los Pirineos como los que drenan a la vertiente oriental de las sierras prelitorales -como es el caso del río Besòs- tienen un recorrido más corto y las cuencas son más pequeñas.

Una parte significativa de la franja litoral es drenada por rieras que tienen su origen en las cordilleras litorales, próximas a la costa.

Las cuencas hidrográficas sobre las que tiene competencia la Agencia Catalana del Agua (ACA) están situadas en el nordeste de la península ibérica, y en estas se incluyen tanto las aguas continentales como las costeras asociadas. Según la demarcación territorial estructurada por la ACA, las cuencas afectadas por el presente estudio son las siguientes:

 

Demarcación

Cuencas incluidas

Besòs

Cuencas del centro: Besòs

 

De acuerdo con la Ley 6/1999, de 3 de abril, de ordenación y gestión del agua, en el territorio de Cataluña se distinguen las cuencas hidrográficas internas, a las que corresponde la cuenca del Besòs.

El marco legal vigente en las cuencas internas de Cataluña es el Plan hidrológico. Este Plan tiene como ámbito territorial las cuencas comprendidas íntegramente dentro del territorio de Cataluña: las cuencas internas.

 

Delimitación de las cuencas

Las cuencas interceptadas por la traza de la plataforma que tienen una superficie vertiente significativa se han delimitado sobre cartografía a escala 1:5.000 y están reflejadas en el mapa de cuencas. Una vez representadas las cuencas, se han deducido sus características físicas: superficie, longitud, cotas extremas y pendiente del curso principal.

En cuanto al tiempo de concentración de cada una, la expresión utilizada es la propugnada en la Instrucción de carreteras 5.2-IC.

A continuación, se describen los ríos más importantes de las cuencas por las que atraviesa el estudio:

El Besòs

Es el río del sistema mediterráneo catalán que recoge las aguas de gran parte de El Vallès y de un sector de la comarca de Osona a través de un abanico de afluentes: los ríos Mogent y Congost, y las rieras de Tenes, Caldes y El Ripoll. Toma el nombre de Besòs desde la confluencia del Mogent con el Congost, cerca de Montmeló.

Su cuenca, de 1.029 km2, tiene la cabecera en la Cordillera Prelitoral, desde la parte occidental de El Montseny en Sant Llorenç de Munt.

Desemboca en el mar Mediterráneo, entre Barcelona y Badalona, en un pequeño cono de deyección deltaico que el mar va destruyendo. De poco caudal, se hace subterráneo bajo los aluviones de lecho fluvial, lo que hace que sea prácticamente seco.

Sufre inundaciones periódicas, generalmente en otoño. Como ritmo normal, el Besòs tiene tres épocas de aguas altas: en el mes de marzo por la fusión de las nieves, en el mes de mayo por las lluvias primaverales y en el mes de diciembre por las lluvias del otoño. La época de sequía corresponde al mes de agosto.

Es un río contaminado por los vertidos urbanos e industriales.

El Congost

También denominado riera de El Congost, es un río del sistema mediterráneo catalán, que atraviesa la Cordillera Prelitoral y la depresión de El Vallès por Granollers.

En Montmeló, se une al Mogent y juntos originan el río Besòs. Su totalidad de cuenca tiene 4 km de longitud y 223 km2 de cuenca. Sus afluentes son poco importantes; en La Plana de Vic se pueden nombrar las rieras de Vall-llosera, de Martinet y de Avencò, y, en El Vallès, la del Corró o de Carbonell, todos afluentes por la izquierda.

Instalado en la gran fractura que separa Els Cingles de Bertí de El Montseny, ha conseguido atravesar plenamente el rocódromo por erosión remontando, lo que le ha permitido excavar la cabecera en la depresión central catalana, donde recibe las primeras aguas, en Sant Cugat de Gabadons en areniscas y en margas en La Plana de Vic.

 

Hidrogeología

Las aguas subterráneas constituyen un 35% de los recursos hídricos utilizados, que se estiman superiores a 900 hm3/año.

En Cataluña, se han identificado 49 áreas hidrogeológicas (ICC 1992), 23 de las cuales están ubicadas en las cuencas internas de Cataluña.

Dentro de cada área, los primeros elementos diferenciados son unidades y formaciones, que tienen un carácter marcadamente hidrogeológico y su diferenciación de criterios litológicos y cronológicos permite identificar las diferentes tipologías de acuíferos, consideradas en el Plan hidrológico.

 

Tipología

Litología

Acuíferos

Acuíferos porosos no consolidados

Depósitos aluviales y llanuras costeras actuales

Besòs

Acuíferos mixtos con permeabilidad intergranular o por fisuración

Terrazas y depósitos antiguos

Montseny -Guilleries

Acuíferos consolidados con permeabilidad por fisuración o carstificación

Alternancia de niveles calcáreos, detríticos y margo-arcillosos

Vic - Folgueroles

 

 

La actividad no se sitúa sobre ninguna masa de agua subterránea (según el plano de la ACA).

El establecimiento se ubica entre dos masas de agua:



Imagen del artículo RESOLUCIÓN  ACC/1549/2024, de 15 de abril, por la que se hace público el Acuerdo de declaración de impacto ambiental del Proyecto de una actividad de impresión y acabado de bobinas y etiquetas en film plástico y materiales complejos, mediante impresión de grabado al vacío, destinado al etiquetado para la industria alimentaria y no alimentaria, en el término municipal de Santa Perpètua de Mogoda (exp. B1AAI190660).

 

Al este

Código de la ACA: 16

Nombre: abanico aluvial de El Vallès

Código demarcación hidrográfica: 100

Categoría según la ACA: subterránea

Área en km2: 109,67786647

Código europeo de masa de agua: ES100MSBT16

Nivel: superior

 

Al oeste

Código de la ACA: 17

Nombre: abanico aluvial de Terrassa

Código demarcación hidrográfica: 100

Categoría según la ACA: subterránea

Área en km2: 68,99316977

Código europeo de masa de agua: ES100MSBT17

Nivel: medio

 

La actividad se sitúa sobre un acuífero aflorante de masa de agua subterránea (según el plano de la ACA):

 

Imagen del artículo RESOLUCIÓN  ACC/1549/2024, de 15 de abril, por la que se hace público el Acuerdo de declaración de impacto ambiental del Proyecto de una actividad de impresión y acabado de bobinas y etiquetas en film plástico y materiales complejos, mediante impresión de grabado al vacío, destinado al etiquetado para la industria alimentaria y no alimentaria, en el término municipal de Santa Perpètua de Mogoda (exp. B1AAI190660).

 

Código del acuífero: 304I02

Posición acuífero: 3

Acuífero aflorante/no aflorante: P2 + S

Nombre acuífero: acuífero detrítico mioceno de El Vallès

Demarcación hidrográfica: DCFC

Código masa de agua asociado: 0

Nombre masa de agua asociado: no pertenece a ninguna masa de agua

Clasificación litológica: Y

Descripción clasificación litológica: formaciones mixtas de depresiones neógenas y cuaternarias

Clasificación litoestratigráfica: E00

Descripción clasificación litoestratigráfica: depósitos detríticos neógenos y cuaternarios

ID_Clasificación comportamiento hidráulico_HID: D

Descripción comportamiento hidráulico: acuífero poroso en medio detrítico granular (llenados neógenos y cuaternarios)

Litología predominante: detrítico no aluvial

Geometría: tabular

Régimen hidráulico: semiconfinado

Tipo de porosidad: intergranular

Extensión total (km2): 541,3924

Extensión aflorante (km2): 441,3697

Extensión no aflorante (km2): 100,0227

Abastecimiento (volumen hm3/año): 2,546261

Industrial (volumen hm3/año): en proceso de actualización

Agrícola (volumen hm3/año): en proceso de actualización

Extracción total (volumen hm3/año): en proceso de actualización

Acuífero afectado por zonas vulnerables (total o parcialmente): sí, Decreto 476/2004, de 28 de diciembre

Incluido en el Decreto 328/1988, de 11 de octubre, de acuíferos protegidos: sí, parcialmente

 

Geología

La parcela se ubica sobre terrenos del mioceno: arcillas, areniscas y conglomerados (Serravalliense-Vallesiense).

La comarca de El Vallès occidental se sitúa en la zona central de la depresión media del sistema mediterráneo, entre dos valles del río Llobregat y del río Besòs: constituye, tal como demostró Fontboté (1954), una depresión o fosa tectónica formada en la fase de distensión a la que fue sometida la cordillera. Está limitada por fallas de características geológicas similares, pero de diferente edad. Esta diferencia de edad es la causante de la disposición sedimentaria de los materiales que llenan la depresión.

La falla que limita la Cordillera Prelitoral con la depresión probablemente empezó a actuar durante el oligoceno -sin pruebas para asegurarlo-, y siguió actuando hasta el mioceno superior. En cambio, la falla que limita la depresión de la Cordillera Litoral, cuando existe, solo afecta -y muy ligeramente- a los sedimentos de la base del burdigaliense. Este hecho motiva un desplazamiento del eje de sedimentación durante el mioceno, por lo que, en ningún punto, un sondeo cortaría la potencia sedimentaria real de la cuenca.

 

Conglomerados

Composición litológica:

Conglomerados de color marrón con esquinas de pizarra (85%), cuarzo (5%), rocas porfíricas (5%), arenisca y caliza (5%). La matriz es arenosa-arcillosa. Hacia la base, incrementa ligeramente la proporción de arenisca y, hacia el techo, incrementa la proporción de arcilla en la matriz, llegando a constituir hasta el 50% de la roca en los niveles superiores.

Variaciones laterales:

Hacia Sentmenat, pasa a los niveles altos de la subunidad Cono de deyección del cementerio de Castellar del Vallès, con una composición litológica predominantemente granítica.

Sedimentología de campo: las capas son lenticulares con el plano inferior erosional y con una estratificación cruzada a gran escala tipo festón. Las paleocorrientes tienen una componente principal orientada de noroeste a sureste, es decir, sensiblemente perpendicular a la Cordillera Prelitoral. Estas características hacen pensar en una serie de conos de deyección de tipo torrencial.

En conjunto, corresponde a un nivel postectónico; como mucho, las capas inferiores están afectadas ligeramente por estos últimos impulsos de la orogénesis alpídica en esta zona. Incluso en el sureste de Terrassa, esta unidad descansa en franca discordancia cartográfica sobre los materiales de la unidad infrayacente.

 

Complejo arcilloso-conglomerático del vallesiense

Esta unidad está formada fundamentalmente por arcillas amarillentas que incluyen frecuentes nódulos calcáreos, en las que se intercalan pequeñas lentejuelas de arena y, a veces, verdaderos nidos de conglomerados.

En ellas quedan incluidas tres subunidades detríticogroseras que, de oeste a este, son Conos de deyección de Les Fonts de Terrassa, Cono de deyección del Cementerio de Castellar del Vallès, y Arcosas del sur de Caldes de Montbui.

 

Tramo arcilloso burdigaliense

Corresponde a la serie roja basal del mioceno de El Vallès, clásicamente atribuido al burdigaliense por las abundantes faunas fósiles encontradas en las explotaciones de arcillas de Castellbisbal.

Composición litológica:

Para la descripción litológica del conjunto de este tramo, se efectúa una división en dos niveles: el superior compuesto por arcillas y liso rojo en los que, esporádicamente, se intercalan capas lenticulares de areniscas de grano fino a medio.

La inferior dispone de una litología muy variable a lo largo de los afloramientos, íntimamente relacionada con la composición litológica del área fuente. De este-noreste a oeste-suroeste está compuesto por las subunidades siguientes:

En el sur de Sant Cugat del Vallès, están formados por una masa conglomerática (de elementos angulosos pizarrosos y, en muy pequeña proporción, de cuarzo y matriz arcillosa limo-arenosa rojiza), en la que se intercalan lentejuelas de arena de grano grueso o medio más o menos arcillosas y de arcillas de color rojo ladrillo.

Estos materiales, yendo hacia Valldoreix, progresivamente van incluyendo una mayor proporción de capas arcillosas que, sin llegar a dominar, constituyen en torno a un 40% del total.

Hacia la mina Berta del Papiol, pasan bruscamente a conglomerados (Cono de deyección de Puig Pedrós) con esquinas de pizarra, caliza y cuarzo, dominando estas últimas, con un cemento calcáreo muy abundante.

A partir de este punto y hacia el Molí Calopa, también de manera brusca, pasan a arcillas dominantemente rojas, grises o verdes con intercalados de areniscas y de calizas lacustres.

Sedimentología de campo:

Todos estos materiales rojos detríticos finos son de origen fluviotorrencial sedimentados en una llanura aluvial de pendiente muy suave. Los niveles conglomeráticos brechoides intercalados en la serie detrítica fina corresponden a conos de deyección torrenciales cuyos materiales proceden del sur, es decir, de la Cordillera Litoral (Sierra de Collserola). Estas formaciones conglomeráticas, hacia el interior de la cuenca, deben tener dimensiones reducidas pasando, probablemente, a materiales arcilloso-arenosos a poca distancia del límite Cordillera Litoral - Depresión Media.

 

Disposición sedimentaria del mioceno

Como resultado de la repartición de facies del mioceno, tanto en sentido horizontal como en vertical y apoyado en el tipo de tectónica que afectó a la depresión, coetánea con la sedimentación, se desprende que la sedimentogénesis del mioceno es más compleja de lo que podía parecer a primera vista.

En el labio de falla correspondiente al mioceno que limita con la Cordillera Prelitoral afloran los conglomerados arcillosos del turolense-vallesiense. Estos, en sus niveles basales, están afectados por la falla, con pliegues y fracturas de detalle, cuyos ejes y planos son paralelos a la orientación principal de la falla, que limita la depresión por su lado nordoccidental.

Por el contrario, los materiales miocenos que afloran en el límite con la Cordillera Litoral están poco trastornados tectónicamente. Eso es debido a que esta fractura, en caso de existir, se produjo antes de depositarse el mioceno basal, y tan solo actuó ligeramente una vez depositados los materiales del burdigaliense más inferior. En la zona central de la depresión, a excepción de los alrededores de Bellaterra, la disposición tectónica del mioceno es muy simple, con buzamiento constante al oeste e inclinación que rara vez sobrepasa las 13''. Las fracturas que lo surcan son de salto pequeño (3-6 m) y recorrido corto -como ejemplo podemos citar las de Can Parellada, en dirección noroeste-sudeste, y las de Can Pallars - Can Ponsic, en dirección este-oeste-.

En Bellaterra, existe una inflexión anticlinal disecada por la vía férrea, complicada por numerosas fallas de poco salto alineadas según la dirección del eje anticlinal. Probablemente, se modeló en época muy reciente como lo demuestra el hecho de que los materiales tanto competentes como las arcillas estén fracturados.

Como síntesis del análisis de la cuenca, se puede decir que, a excepción de las cuñas marinas, la mayor parte de los sedimentos proceden de la erosión de la Cordillera Prelitoral, estando limitada la influencia de la Cordillera Litoral a los sedimentos situados en su misma orilla.

Las cuñas marítimas, de edad helvetiense, no son sincrónicas, aunque no muy separadas en el tiempo, y corresponden a transgresiones procedentes del suroeste (El Penedès) para el nivel marino de Rubí y del sureste, a través del valle del río Besòs, la de Cerdanyola del Vallès.

 

Calidad atmosférica

Calidad del aire

En lo que respecta a la capacidad y la vulnerabilidad del territorio, es una información proporcionada por la Administración. No obstante, al consultar el mapa de vulnerabilidad y capacidad del territorio de Cataluña contra la contaminación atmosférica de la zona de El Vallès - Baix Llobregat, se observa lo siguiente:

 

Evaluación de la calidad del aire

Municipio: Santa Perpètua de Mogoda

NO2: 41,57 mg/m3

Anual: 39,62

PM10: 26 mg/m3

Anual: 22,02

 

Atendiendo tanto a las diferentes zonas de calidad del aire de la Red de Vigilancia y Previsión de la Calidad Atmosférica (XVPCA) como a los mapas de capacidad del territorio frente a los principales contaminantes atmosféricos, se puede afirmar que el área a la que afecta este Proyecto presenta ciertos problemas de contaminación atmosférica.

 

Calidad lumínica

El Proyecto se ubica en una zona de protección E3.

Las zonas E3, con una protección moderada frente la contaminación lumínica, son las áreas que el planeamiento urbanístico califica como suelo urbano o urbanizable. También son zonas E3 los espacios de uso intensivo durante la noche por la alta movilidad de personas o por su actividad comercial o de ocio, situados en suelos no urbanizables.

 

Calidad acústica

El municipio de Santa Perpètua de Mogoda tiene aprobado su Mapa de capacidad acústica desde el 29 de noviembre de 2012.

La actividad objeto del Proyecto y sus instalaciones no se sitúa dentro de ninguna zona de protección acústica.

Esta actividad se sitúa en una zona C: zona de sensibilidad acústica baja -las zonas de sensibilidad acústica baja incluyen las áreas con predominio de suelo de uso industrial, las zonas lúdicas con predominio de actividades recreativas y de espectáculos, como las áreas de discotecas y bares, y la red vial básica o arterial del ámbito urbano-.

Las infraestructuras de transporte existentes serán zonas de sensibilidad acústica baja cuando su rango de inmisión acústica medida sobrepase los valores de una zona de sensibilidad baja, y también quedan incorporadas a esta zona.

Se incorporan las zonas industriales y las carreteras que rodean el municipio.

Los puntos más conflictivos de ruido del municipio, en período diurno, son la travesía de la calle Sant Isidre - avenida Santiga - avenida Mossèn Jacint Verdaguer - avenida 3 y la carretera N-152z con valores de Ar superior a 65 dBA y, en algún punto, por encima de los 70 dBA (zona del campo de fútbol). Además, las principales vías de circulación de la población también presentan valores muy elevados, como la avenida Onze de Setembre y la avenida Girona. En los polígonos, el elevado tráfico de camiones genera valores muy altos. El valor más alto medido se da en la calle Obradors del polígono industrial Santiga (71,4 dBA), dado que se trata de una calle de subida con pendiente.

La calle Obradors es contigua a la calle Flassaders, limítrofe con la parcela de Rieusset, SA.

En cualquier caso, durante el desarrollo de la actividad, se respeta lo establecido en el Mapa de capacidad acústica del municipio.

 

Medio natural

 

Vegetación

En los bosques de ribera, situados en los cursos fluviales, la vegetación es rica y exuberante.

Está formada por árboles de crecimiento rápido, olmos y álamos blancos, de hoja caduca. Bajo su sombra protectora, crecen espécies típicas de ambientes acuosos, como plantas del género Carex y cola de caballo. Entre la fauna, destacan los pájaros que se esconden en la densa vegetación, como el petirrojo, especialmente en invierno y el ruiseñor en verano. El grupo más característico de este ambiente son los anfibios: la rana, la ranita de Sant Antoni, la salamandra y diferentes especies de sapos. Los invertebrados son muy numerosos dado que, a menudo, tienen fases larvarias acuáticas. En los últimos años, la proliferación de estaciones depuradoras de aguas residuales en las cuencas aluviales ha permitido cierta recuperación ecológica de los ríos de la comarca.

 

Fauna

En los campos y los márgenes de los caminos, la vegetación es muy rica en especies, a menudo con plantas muy populares y apreciadas. Esta vegetación ofrece protección y alimento a una gran cantidad de fauna. En invierno, los campos acogen gran variedad de pájaros, como los tordos, que, cuando llega el buen tiempo, vuelven al norte de Europa, donde crían. Los reptiles que más abundan son el lagarto común, la culebra bastarda -que puede llegar a alcanzar una medida considerable- y la lagartija común. Entre los mamíferos, destacan el zorro, el tejón y los murciélagos. En algunos lugares de la llanura, entre campos y bosques, en zonas quemadas o taladas, a menudo encontramos matorrales secos y poco frondosos, con arbustos amantes del sol y adaptados a la sequedad: la aliaga, el romero y las estepas. También viven mamíferos como, por ejemplo, conejos, ratones de campo y musarañas comunes; reptiles como la culebra de escalera y la culebra lisa meridional, y pájaros como la curruca.

Aunque se trata de una zona eminentemente urbanizada, se dispone de una cierta variedad en su fauna, siendo las especies más comunes:

Reptiles: lagartija colilarga (Psammodromus algirus), culebra de escalera (Elaphe scalaris) y lagarto ocelado (Lacerta lepida).

Anfibios: sapo común (Bufo bufo).

Mamíferos: ratón de campo (Apodemus sylvaticus), lirón careto (Eliomys quercinus), musaraña gris (Crocidura russula), ardilla roja (Sciurus vulgaris), zorro (Vulpes vulpes), jabalí (Sus scrofa) y topillo mediterráneo (Microtus duodecimcostatus).

Pájaros: cuco común (Cuculus canorus), mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli), curruca mosquitera (Sylvia borin), curruca carrasqueña occidental (Sylvia cantillans), piquituerto común (Loxia curvirostra), mirlo común (Turdus merula), herrerillo capuchino (Parus cristatus), carbonero común (Parus mayor), paloma torcaz (Columba palumbus), gavilán común (Accipiter nisus) y cárabo común (Strix aluco).

Hoy, cursos fluviales que en décadas pasadas habían llegado a estar muy degradados por la industria -como, por ejemplo, el río Ripoll- vuelven a acoger peces y pájaros propios de zonas húmedas.

 

Espacios de interés natural

En los alrededores no inmediatos del establecimiento, podemos encontrar:

 

El Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l'Obac

Formado por el macizo de Sant Llorenç del Munt y la sierra de L'Obac.

Tiene una superficie protegida de 13.694 ha repartidas entre las comarcas de El Bages, El Vallès Occidental y El Moianès. Sus cimas principales son El Montcau (1.056,7 m) y La Mola (1.101,9 m) donde está el monasterio románico de Sant Llorenç del Munt, con otras estructuras tales como hornos de casa y sepulturas. El Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l'Obac forma parte de la Red de espacios naturales gestionada por la Diputación de Barcelona. El interés paisajístico, biológico y cultural del macizo de Sant Llorenç del Munt y la sierra de L'Obac justificó su creación como espacio protegido, para fomentar el uso racional del territorio y hacer posible el aprovechamiento ordenado de sus recursos. El parque responde, a su vez, a la demanda de equipamientos e instalaciones para el recreo y la pedagogía en el medio natural.

El primer Plan de ordenación del Parque se hizo en julio de 1972. Un nuevo plan especial se aprobó en 1982 con la finalidad de detener el crecimiento desmesurado de las urbanizaciones que lo rodeaban. Finalmente, en 1987, fue declarado Parque Natural por un decreto de la Generalitat de Catalunya. En 1988, se modificó el Plan especial para hacer una ampliación de 4.055 ha más, hasta las 13.694 ha actuales (136.94 km2).

Son 12 los municipios que forman parte de su término municipal: Castellar del Vallès, Granera, Matadepera, Monistrol de Calders, Mura, El Pont de Vilomara i Rocafort, Rellinars, Sant Llorenç Savall, Sant Vicens de Castellet, Talamanca, Terrassa y Vacarisses.

En agosto de 2003, un gran incendio forestal dañó la parte nordoriental del Parque, en la zona de los términos municipales de Granera, Monistrol de Calders, Mura y Sant Llorenç Savall, donde se inició el fuego.

Este entorno natural de más de 13.000 ha formado por riscales, canales de roca conglomerada y bosques mediterráneos de encinares y pinares, esconde un patrimonio cultural y arquitectónico importante. Los municipios de Castellar del Vallès, Matadepera, Rellinars, Sant Llorenç Savall, Terrassa y Vacarisses se configuran como puertas de acceso al macizo.

La cumbre de La Mola (1.104 m), con el monasterio benedictino de Sant Llorenç del Munt y la cumbre de El Montcau (1.057 m) son dos de las excursiones clásicas para los aficionados al senderismo. No obstante, los caminos que nos permiten disfrutar de la naturaleza y de sus encantos son múltiples.

En el Parque Natural también encontramos vías de escalada, aunque esta actividad está regulada y limitada a determinadas zonas y épocas del año.

Las cuevas son un elemento característico del macizo y permiten la práctica de la espeleología. Entre las más conocidas y accesibles al público destacan la cueva Simanya o la cueva de El Drac.

La historia ha influido en este espacio y los vestigios existentes de diferentes épocas son múltiples. Desde la prehistoria hasta la actualidad, el ser humano ha dejado su huella en todo este entorno: ermitas (Sant Jaume de Vallverd, Santa Maria de les Arenes, Santa Agnès, etc.), castillos (La Torrota de Vacarisses) e, incluso, masías (el Marquet de les Roques, Can Pobla, Casa Nova de l'Obac, etc.).

 

La sierra de Collserola

La sierra de Collserola se extiende entre los ríos Besòs (este) y Llobregat (oeste), con una superficie de unas 11.000 ha. Separa la llanura de Barcelona de la depresión de El Vallès y culmina en 516,2 m de altitud, en la cima del Tibidabo. Otras cimas importantes son el Turó del Puig (477,2 m), el Puig d'Olorda (436,4 m), el Puig de Valldaura (421,3 m), el Puig de la Magarola o del Matall (431 m), Sant Pere Màrtir (389 m) y el Puig Madrona (342 m).

Contiene una gran variedad de ambientes naturales mediterráneos, predominantemente bosques, que, junto con formaciones de vegetación baja, acogen una fauna variada. Casi todas las especies animales del bosque mediterráneo están presentes en el lugar.

La huella humana está presente en la sierra, no tan solo en la modificación del paisaje, sino también por la cantidad de restos arqueológicos y construcciones que se encuentran, que constituyen un patrimonio muy valioso.

El nombre de Collserola viene de "Coll (de) s'Erola", con un uso arcaico del artículo salado, que es la antigua denominación del Coll de s'Erola, entre el Tibidabo y el Turó de Santa Maria, por donde pasa actualmente la carretera de La Rabassada.

Más de 8.000 hectáreas integran el Parque de Collserola, el segundo gran espacio natural de la comarca, al que se puede acceder por Cerdanyola, Montcada i Reixac y Sant Cugat del Vallès. En este espacio, se puede disfrutar de los caminos tanto a pie como a bicicleta o a caballo.

Los paseos a pie ofrecen un amplio abanico de posibilidades, como el recorrido desde Sant Cugat pasando por el pino de Xandri, la Torre Negra, y la ermita de Sant Adjutori hasta el Tibidabo, con vistas espectaculares de Barcelona. También se puede subir al Puig Madrona o acceder al área de ocio de Can Coll.

La bicicleta constituye otro elemento de ocio en este entorno natural: ir desde Sant Cugat a Cerdanyola por el bosque o atravesar el valle de Sant Iscle hasta Barcelona son dos itinerarios tradicionales que permiten descubrir el Parque. También se puede disfrutar de este entorno a caballo.

 

Medio socioeconómico

 

Población

Las primeras estimaciones de población datan de la Edad Media, concretamente, del siglo XIV. Se calcula que la población de la comarca era de unos 6.000 habitantes, nivel que se mantuvo, con ciertas fluctuaciones, hasta los siglos XVI-XVII.

A partir del siglo XVIII, gracias a la mejora de los trabajos del campo, empezó un período de crecimiento demográfico, y se llegó a los 15.000 habitantes a finales de siglo.

Durante el siglo XIX, con la industrialización de la comarca, este crecimiento continuó; en 1857, se superaron los 50.000 habitantes y Sabadell y Terrassa se consolidaron como las dos grandes capitales comarcales, con 14.000 y 11.000 habitantes respectivamente. Este crecimiento ya no se detuvo y se fue acentuando; en 1900, la comarca se aproximó a los 70.000 habitantes y, en 1950, a los 170.000 habitantes.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, el crecimiento fue extremadamente intenso. Sabadell y Terrassa superaron a los 100.000 habitantes en la década de 1960. En un período de 30 años, la población de El Vallès Occidental incrementó en unos 430.000 habitantes y alcanzó los 598.324 habitantes en 1981. Es evidente que este crecimiento, que porcentualmente duplica la media de crecimiento catalana, fue posible gracias a la inmigración.

Durante este período, gente de todas partes de Cataluña y del resto del estado, sobre todo de Andalucía y Extremadura, llegó a la comarca. Durante los años 80, el crecimiento demográfico se ralentizó, aunque no se detuvo; en 1991, había 649.699 habitantes. Durante los años 90, se mantuvo la misma tendencia (731.844 habitantes en 2001 y 836.077 habitantes en 2006), con crecimientos muy superiores a las tasas medias de Cataluña y del resto del Estado. Sabadell y Terrassa superaron los 200.000 habitantes por primera vez en 2006. Aun así, porcentualmente, los crecimientos más importantes de los últimos años se han registrado en los municipios más pequeños situados en los alrededores de las dos capitales, en un proceso de reequilibrio demográfico y territorial.

El crecimiento demográfico más reciente de la comarca se explica, principalmente, por el crecimiento natural de la población, por la llegada de población procedente de Barcelona y de su área metropolitana buscando una mejor calidad de vida, y por los nuevos flujos migratorios.

Actualmente, El Vallès Occidental es una comarca principalmente urbana, con una densidad de población elevada (1.398 hab/km2 frente a los 218 hab/km2 del conjunto de Cataluña), aunque, en el interior, encontramos grandes disparidades, con muchos municipios que registran algunas de las mayores densidades de Cataluña -como Badia del Vallès, con 15.811 hab/km2- y, en el otro extremo, municipios rurales de la cordillera prelitoral -como Gallifa con tan solo 12,8 hab/km2-.

En este sentido, se tiene que distinguir entre los municipios de la gran parte central de la llanura y del sector sur de la comarca y los municipios de la parte norte.

Los primeros se caracterizan por densidades de población elevadas. El proceso de gran crecimiento demográfico de estos municipios ha dado lugar a núcleos muy urbanizados e industrializados, con una presencia elevada de polígonos industriales y comerciales situados alrededor de los grandes ejes de comunicación.

Los segundos, situados en la zona más montañosa (Cordillera Prelitoral), tienen un carácter más rural o residencial, con un gran número de urbanizaciones de baja densidad.

 

Aspectos socioeconómicos

La industria de El Vallès se concentra en la zona sur de la comarca, coincidiendo con la parte más llana. Las principales ciudades industriales son Sabadell y Terrassa, que comparten la capitalidad, Rubí y Cerdanyola del Vallès. Las industrias más destacadas en la comarca son la textil, la mecánica, la metalúrgica, de maquinaria, de material eléctrico, de construcción, la química, la papelera, de artes gráficas y la alimentaria.

Además, en los últimos años, y como consecuencia de la crisis industrial de finales de los años 70 y principios de los 80, se ha producido un importante desarrollo del sector comercial y de servicios (informática). En la zona norte, la economía es predominantemente rural, con un número destacado de urbanizaciones de segundas residencias.

Paralelamente a su importancia demográfica, El Vallès Occidental también tiene una gran importancia económica: la comarca representa el 11% del PIB catalán y el 3% del PIB español. Durante los últimos años, la economía de El Vallès Occidental ha experimentado un crecimiento con tendencia similar al del PIB registrado para el total de Cataluña (el crecimiento acumulado durante el período 2001-2004 fue del 9,5%, ligeramente inferior al de la economía catalana durante el mismo período: 10,8%).

La economía reciente de El Vallès muestra dos tendencias que se deben destacar. Por una parte, un proceso intenso y rápido de trasvase de actividad económica y de efectivos desde la industria hacia los servicios que ha hecho que la comarca pase de ser principalmente industrial a estar orientada a los servicios. Se trata de una rápida terciarización de la economía que sigue la evolución propia de las sociedades y los territorios más avanzados. Aun así, el peso de la industria todavía es muy importante en la comarca.

Los puntos fuertes actuales de la economía de El Vallès Occidental son su localización geográfica excelente dentro de Cataluña y del arco mediterráneo; el crecimiento de la población, que hace incrementar la población activa de la comarca, que es una población joven y con un buen nivel de formación; el importante tejido de pequeñas y medianas empresas, muy arraigadas al territorio, que constituye un tejido ágil y flexible; una tradición emprendedora y un notable dinamismo empresarial, que ha sido y es uno de los motores económicos del país.

También destaca el grado elevado de diversificación y especialización sectorial de la economía, sobre todo en la industria; una notable vocación exportadora, y, finalmente, un entramado universitario de primer nivel, lo que garantiza la generación de innovación y conocimiento de alto nivel y de valor añadido, impulsando una economía cada vez más dirigida al conocimiento y a la tecnología punta.

 

Servicios

En la estructura del PIB comarcal, los servicios representan el 55,4% (cifra inferior a la media catalana, que se sitúa en un 63,1%).

El sector terciario ocupa un lugar predominante en la economía de la comarca.

Las inmobiliarias y los servicios empresariales representan el 25,9% del PIB del sector servicios.

Las administraciones públicas, la sanidad y la enseñanza representan el 23% del PIB del sector servicios.

El comercio y la reparación representan el 22,1% del PIB del sector servicios.

Los transportes y las comunicaciones representan el 10,3% del PIB del sector servicios.

La hostelería representa el 8,1% del PIB del sector servicios.

Estas cifras a escala comarcal son muy parecidas a la media catalana.

 

Industria

La industria representa el 35,8% (superior a la catalana, del 27%).

Tradicionalmente, la industria textil, especialmente la lanera, era la más difundida en la comarca, hasta que se iniciaron los procesos de diversificación industrial a partir de la década de los 60, a los que hay que añadir últimamente la presencia de áreas industriales dedicadas a la implantación de factorías de nuevas tecnologías.

El Vallès Occidental es la primera comarca textil de Cataluña y la ciudad de Sabadell es el primer centro lanero y de acabados del algodón de la península ibérica, seguido a poca distancia de Terrassa (lana, género de punto, algodón y confección). Este sector, aunque había sido dominante, ahora representa solo el 9,1% del PIB industrial de la comarca, que cuenta también con una presencia notable de grandes empresas metalúrgicas.

La siderurgia en Cerdanyola del Vallès; el material eléctrico en Terrassa, Sabadell, Sant Quirze del Vallès, Montcada i Reixac, Rubí y Barberà del Vallès, y la mecánica en Ripollet y Montcada i Reixac, que también tiene industria del automóvil. La metalurgia está presente principalmente en Terrassa y Sabadell, Barberà del Vallès, Sant Cugat del Vallès y Rubí.

El sector de la metalurgia y productos metálicos representa el 14,3% del PIB industrial.

El sector químico representa el 14,3% del PIB industrial.

El sector del equipamiento eléctrico, electrónico y óptico representa el 11,2% del PIB industrial.

La importancia de la industria en la comarca queda reflejada en los 114 polígonos industriales repartidos por su territorio y que conforma la mayor concentración industrial de Cataluña, junto con el Baix Llobregat.

 

Construcción

La construcción comporta el 8,7% (similar a la media catalana, del 8,2%).

 

Sector primario

En último lugar, se sitúa el sector primario, con un irrelevante 0,1% (inferior al 1,7% de la media catalana).

El gran crecimiento demográfico de la segunda mitad del siglo XX provocó el uso del suelo de la comarca con nuevas zonas industriales, barrios y urbanizaciones de nueva creación, servicios y nuevas vías de comunicación, lo que comportó el abandono progresivo de la actividad agrícola.

Actualmente, menos de un 10% de la superficie comarcal es de cultivo. La mayor parte de las tierras en explotación están dedicadas a los cereales (cebada, maíz o avena). Con menor extensión, pero con mayor rentabilidad, encontramos la horticultura que, de hecho, representa el 24,5% del PIB del sector primario comarcal. Este subsector produce patatas, verduras y legumbres, entre las que destaca la mongeta del ganxet, que tiene denominación de origen comarcal. Con el objetivo de promover la agricultura de proximidad en las grandes ciudades, algún municipio, como Sabadell, ha creado la figura del parque agrario.

 

Patrimonio histórico

Las masías de Can Oller, Can Banús, Can Miralpeix y Can Sabau son de interés. La granja Soldevila (Mas Granollacs) es posterior, pero es emblemática de la localidad. Santiga es una pedanía donde encontramos una iglesia románica y el muro de los poetas: una pared con esculturas dedicadas a poetas.

Por otra parte, el instituto más emblemático de la zona es el IES Estela Ibèrica, dado que está donde se encontró el manuscrito grabado en piedra de los íberos. En el interior del instituto, en la biblioteca, hay una réplica exacta de lo que se encontró en este lugar en su día. Hay que destacar que es uno de los primeros manuscritos que hay en el Estado.

El ser humano se estableció desde muy antiguo en El Vallès Occidental y, de hecho, históricamente ha sido una comarca caracterizada por ser un lugar de paso y, en muchas ocasiones, de asentamiento de las diferentes civilizaciones que han llegado a la península ibérica.

Vestigios megalíticos

Se encuentran vestigios del neolítico en la cueva Simanya en Sant Llorenç del Munt; en El Pla de la Bruguera en Castellar del Vallès; en Can Feu en Sabadell, en la Torre Negra en Sant Cugat del Vallès, y en el tejar Madurell en Sant Quirze del Vallès. De la época megalítica son el menhir de la Pedra Llarga en Palau-solità i Plegamans y el dolmen de la sierra Cavallera en Sentmenat.

Los íberos de la llanura de El Vallès

La tribu íbera de los layetanos se instaló en la llanura de El Vallès y la convirtió en una de las zonas más pobladas de Cataluña. Los íberos nos han dejado numerosos poblados que asentaron en lugares elevados. Un buen ejemplo que puede visitarse actualmente es el poblado de Can Oliver, en Cerdanyola del Vallès.

El testimonio de los romanos

Los restos encontrados en diferentes poblaciones, como, por ejemplo, en Arraona (Sabadell), Egara (Terrassa), Castrum Octavianum (Sant Cugat del Vallès) o en el Pont del Diable en Castellbisbal dan testimonio de la llegada de los romanos a la comarca hace 2.000 años.

La época visigoda

Después de la romanización, llegó la cristianización, con un paréntesis en el siglo VIII por la invasión musulmana. Quedan vestigios de la época visigótica en Sant Pau de Riu-sec (Sabadell) o en Santa Maria de Santiga (Santa Perpètua de Mogoda), entre otros lugares.

Sin embargo, destaca, en primer lugar, Sant Pere de Terrassa, testimonio del antiguo obispado de Egara, construido en el siglo V. En el recinto cerrado y ajardinado, está el notable conjunto de las tres iglesias de Sant Pere, Santa Maria y Sant Miquel d'Egara, edificios construidos en el siglo VII, aunque fueron ampliados o modificados en la época romana. El conjunto fue declarado monumento histórico-artístico en 1931.

El románico

Ya en la época medieval, en los siglos XI y XII, la recuperación demográfica hizo posible la construcción de muchas iglesias que han llegado hasta nuestros días. Fue el punto álgido del arte románico. Destaca el monasterio benedictino de Sant Cugat del Vallès, con el espectacular claustro románico, la grandiosa iglesia de transición al gótico y el conjunto fortificado que rodea el antiguo recinto.

De este período también hay que mencionar el antiguo monasterio de Sant Llorenç del Munt, que corona La Mola con su notable iglesia románica, o la iglesia de Santa Maria de Barberà del Vallès, que conserva pinturas murales interesantes de la época.

Otras aportaciones del románico son Sant Pere de Reixac, Santa Maria de Palau-solità, Sant Esteve (Ripollet), Sant Salvador (Polinyà), Sant Feliuet de Vilamilans (Sant Quirze del Vallès), Sant Pere y Sant Feliu (Gallifa), Sant Iscle de les Feixes (Cerdanyola del Vallès), Sant Pere de Rubí, Santa Maria de Taudell (Viladecavalls), Sant Pere y Sant Fermí (Rellinars) entre muchas otras. De la época medieval, también se conservan varios castillos como los de Sentmenat, Barberà, Plegamans, Castellar o Clasquerí, Vallparadís (Terrassa), y Torre Negra (Sant Cugat del Vallès), todos ellos de con un valor patrimonial notable.

Siglos XIV-XVI: el artesanado textil y la prosperidad en el campo

La Baja Edad Media, con las epidemias, guerras y pestes, fue testimonio, especialmente a partir del siglo XIV, del despliegue del artesanado textil en Terrassa y Sabadell con la creación de los gremios de los laneros y la transformación de los molinos de cereales en molinos de trapos, preludio de la industrialización moderna. El siglo XVI fue un período de gran prosperidad en el campo catalán que dio como resultado la construcción de grandes masías, muchas de las cuales han perdurado hasta nuestros días. La masía de Can Deu y la Dasa Duran de Sabadell son un buen ejemplo.

La industrialización

La expansión del cultivo de la viña, especialmente en el siglo XVIII, permitió la acumulación de capital que hizo posible el comercio y el inicio de la industrialización que se consolidó en el siglo XIX. Durante este siglo, se produjo un gran impulso económico en la comarca, que se convirtió en la punta de lanza de la industrialización en Cataluña. En este caso, fue una industrialización especializada en el sector textil y concentrada de manera relevante en las ciudades de Sabadell y Terrassa. En la segunda mitad del siglo XIX, estas dos ciudades concentraban el 75% de la industria lanera catalana; en 1877, obtuvieron el título de ciudad y desarrollaron una vida social, política y cultural muy activa. En aquel período, concentraron las tres cuartas partes de la población comarcal. Fue la llegada del ferrocarril a la comarca.

La industrialización también potenció el desarrollo del sector de servicios. En esta época, aparecieron instituciones de crédito y ahorro, como los bancos y las cajas de ahorro de Sabadell y Terrassa.

De la primera gran industrialización de la comarca y de su época, nos queda un rico patrimonio, especialmente en las dos capitales comarcales.

En Terrassa, destacan las antiguas residencias de la burguesía acomodada como la masía Freixa, obra clave del modernismo; edificios públicos como la Casa de la Ciutat y la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica; antiguas fábricas como Aymerich, Amat y Jover (actual museo de la Ciencia y de la Técnica); el Mercado de la Independència; la basílica del Sant Esperit o el antiguo convento de Sant Francesc.

Con respecto a Sabadell, denominada la Mánchester catalana, es interesante observar el legado de esta tradición industrial en su arquitectura fabril: los vapores (fábricas de tejidos que funcionaban con máquina de vapor), muchos de los cuales, aunque se hayan abandonado, conservan su estructura y, a veces, las chimeneas. También destacan edificios notables como el Ayuntamiento, antigua sede de los escolapios; la sede modernista de la Caixa d'Estalvis de Sabadell; la antigua escuela industrial, actual centro cultural de esta institución; la novecentista Casa Turull, actual sede del Museo del Arte; la iglesia de la Concepció; el mercado central y la Torre de l'Aigua (1918), que se ha convertido en el símbolo de la ciudad, entre otros.

En otros municipios, podemos mencionar, como ejemplos de obras modernistas, la bodega cooperativa de Sant Cugat, proyectada por el arquitecto Cèsar Martinell en 1921, o el Palau Tolrà de Castellar del Vallès (sede actual del Ayuntamiento). En Castellar del Vallès también hay que destacar la iglesia de Sant Esteve, obra neogótica de 1885, conocida como la catedral de El Vallès.

La historia reciente

La historia más reciente está marcada por la Guerra Civil de 1936 a 1939, y la dura posguerra, con la represión de la dictadura. Un nuevo período de crecimiento industrial en los años 60 provocó la arriada en masa de población inmigrante. Entre 1960 y 1975, tuvo lugar un gran desarrollo económico y urbanístico que se realizó sin orden, con déficit de equipamientos y servicios. A partir de esta crisis económica de 1973, se iniciaron las sucesivas crisis del sector textil y la reconversión industrial de la comarca, en la que siguió un proceso de terciarización económica.

Con la llegada de la democracia, también llegaron los deseados equipamientos (educativos, sanitarios, culturales, etc.), las nuevas infraestructuras de comunicación y la renovación y transformación urbana de pueblos y ciudades. La arquitectura moderna se abre paso en las nuevas áreas de crecimiento urbano, como es el caso del Eje Macià de Sabadell.

 

Infraestructuras

La comarca es uno de los principales nudos de comunicaciones en Cataluña. Varios ejes la cruzan en todas direcciones.

Autopistas

La autopista AP-7 cruza El Vallès en dirección este-oeste. Hacia el oeste, conecta con las provincias de Tarragona y Valencia y con el sur de la península ibérica, así como con la autovía A-2 y la autopista AP-2. Hacia el este, comunica El Vallès con la provincia de Girona y con Francia.

La autopista C-58 cruza la comarca de norte en sur y une el norte de Barcelona con Manresa a través de Montcada i Reixac, Cerdanyola del Vallès, Sabadell y Terrassa.

También hay conexión entre Manresa, Terrassa y Barcelona a través de la autopista C-16 o de los túneles de Vallvidrera, por Sant Cugat del Vallès y Rubí.

La autopista C-33 une Montcada i Reixac con Mollet del Vallès y sirve para conectar el norte de Barcelona con la autopista AP-7 en dirección nordeste.

Carreteras

La carretera N-150, principal carretera de la comarca, la cruza de sur a norte y conecta Barcelona con Terrassa a través de Montcada i Reixac, Cerdanyola del Vallès, Barberà del Vallès y Sabadell. Más allá de Terrassa, varias carreteras comarcales completan la red básica de la comarca.

La carretera C-1413 sale de Molins de Rei, conecta con la carretera N-II, la carretera N-340 y la autopista A-2, y pasa por Rubí, Sabadell y Sentmenat para conectar finalmente con la autopista C-17 a la altura de Centelles.

La carretera C-1415 une Vilafranca del Penedès (carretera N-340), Sant Sadurní d'Anoia y Martorell (autopista AP-7 y carretera N-II), con Granollers y Mataró (carretera N-II y autovía A-19) a través de la comarca, pasando por Terrassa, Matadepera, Castellar del Vallès y Sentmenat.

La carretera C-155 une las ciudades de Sabadell y Granollers, pasando cerca de Polinyà y Palau-solità i Plegamans.

Ferrocarriles

Las dos compañías de ferrocarril que operan en Cataluña tienen líneas en El Vallès Occidental.

Por parte de Renfe, la línea Barcelona-Lleida pasa por Manresa. A mediados de la década del 2000, el servicio de cercanías de Renfe utilizó el trazado transversal de mercancías, bifurcado en Cerdanyola del Vallès hacia Sant Cugat del Vallès y Rubí dirección Castellbisbal y Martorell para establecer la línea de pasajeros número 7. Esta línea es peculiar por cerrar de manera anular las comunicaciones en el área metropolitana de Barcelona en contraposición con las comunicaciones ferroviarias de carácter principalmente radial existentes anteriormente.

Las líneas de los Ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya (FGC), denominadas "metro de El Vallès", unen Barcelona con Sabadell y Terrassa bifurcándose en Sant Cugat del Vallès.

Aeropuertos

Aunque el tráfico aéreo de pasajeros de la comarca se canaliza a través del aeropuerto de Barcelona, en la comarca de El Baix Llobregat, la comarca cuenta con el aeropuerto de Sabadell, donde se practican varias disciplinas deportivas y que sirve de base a los bomberos de la Generalitat de Catalunya. Este aeropuerto sirve también a las escuelas de pilotos de la zona y también hay tráfico de mercancías.

 

Cambio climático

Emisiones estimadas por consumo eléctrico

Para calcular las emisiones asociadas, se tiene que aplicar un factor de emisión de CO2 atribuible al suministro eléctrico -también conocido como mix eléctrico (g de CO2/kWh)- que representa las emisiones asociadas a la generación eléctrica conectada a la red nacional necesaria para cubrir el consumo. En Cataluña, la electricidad que consumimos -y que no hemos autogenerado- proviene de la red eléctrica peninsular, sin poder distinguir exactamente en qué planta de generación de electricidad se ha producido la electricidad importada. Por lo tanto, el mix que se recomienda utilizar es el valor del mix peninsular que refleje las emisiones de CO2 generadas en la península para producir la electricidad de la red y que tiene en cuenta que existen unas pérdidas de electricidad que se asocian al transporte y a la distribución.

Se ha utilizado el método de cálculo del mix eléctrico de la red que proporciona la Oficina Catalana del Cambio Climático (OCCC). A partir del año 2017, para el cálculo del mix eléctrico del año inmediatamente anterior, la OCCC sigue la misma metodologia por la que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) estima la información en lo referente al origen de la electricidad y su impacto de CO2 de todas las compañías comercializadoras que participan en el Sistema de garantías de origen.

El mix eléctrico peninsular general que la OCCC recomienda utilizar para el año 2018 es 321 g CO2/kWh.

El consumo estimado de la instalación del establecimiento es de 4.530.556 kWh/año.

Emisiones de CO2: 321 g 2CO/kWh * 4.530.556 kWh/año = 1.454.308.476 g 2CO/año = 1.454 t/año

 

Emisiones estimadas por consumo de combustible fósil

El factor de conversión(1) para transformar las unidades de masa o volumen en unidades de energía, con respecto al gas natural, que representa el valor calorífico del combustible utilizado, es el siguiente:

Gas natural (m3) → 10,65 kWh/Nm3 (2)

Para calcular las emisiones asociadas, hay que aplicar el factor de emisión siguiente:

Gas natural (m3) → 2,15 kg CO2/Nm3

 

El consumo estimado de la instalación del establecimiento es de 7.245.955 kW/año.

Emisiones de CO2:

7.245.955 kW/año / 10,65 kWh/Nm3 = 680.371 Nm3/año

680.371 Nm3/año * 2,15 kg CO2 /Nm3 = 1.462.798 kg 2CO/año = 1.463 t/año

 

Emisiones totales de CO2

Las emisiones estimadas de CO2 de la instalación en su conjunto son de:

1.454 toneladas/año (por consumo eléctrico) + 1.463 t/año (por combustible fósil) = 2.917 t/año

Vulnerabilidad del Proyecto

Riesgo de inundaciones

 

Imagen del artículo RESOLUCIÓN  ACC/1549/2024, de 15 de abril, por la que se hace público el Acuerdo de declaración de impacto ambiental del Proyecto de una actividad de impresión y acabado de bobinas y etiquetas en film plástico y materiales complejos, mediante impresión de grabado al vacío, destinado al etiquetado para la industria alimentaria y no alimentaria, en el término municipal de Santa Perpètua de Mogoda (exp. B1AAI190660).

 

La edificación no se encuentra dentro de ninguna zona de inundación, ni en zonas próximas.

 

Según las capas incluidas en el Plan INUNCAT y la Agencia Catalana del Agua, no tiene afectación.

 

Riesgo sísmico

 

Imagen del artículo RESOLUCIÓN  ACC/1549/2024, de 15 de abril, por la que se hace público el Acuerdo de declaración de impacto ambiental del Proyecto de una actividad de impresión y acabado de bobinas y etiquetas en film plástico y materiales complejos, mediante impresión de grabado al vacío, destinado al etiquetado para la industria alimentaria y no alimentaria, en el término municipal de Santa Perpètua de Mogoda (exp. B1AAI190660).

 

Intensidad sísmica:

CÓDIGO_INE5: 08260

NOMBRE_MUNI: Santa Perpètua de Mogoda

Intensidad: VII-VIII

 

Grado VII. Daños a las construcciones

La mayoría de las personas se atemorizan y corren hacia la calle. Muchas tienen dificultad para mantenerse de pie. Las personas que conducen automóviles perciben las vibraciones.

Suenan las campanas grandes. En algunos casos, se producen desprendimientos en carreteras que pasan por vertientes con pendientes acusadas; se producen daños en juntas de canalizaciones y aparecen fisuras en muros de piedra.

Se aprecia oleaje en las lagunas y el agua se enturbia por la remoción del barro.

Cambia el nivel del agua de los pozos y el caudal de las fuentes. En algunos casos, vuelven a manar fuentes que estaban secas y se secan otras que manaban. En ciertos casos, se producen desprendimientos en taludes de arena o de grava.

Muchas construcciones del tipo A sufren daños graves (clase 3) y algunas, incluso, destrucción (clase 4). Muchas construcciones del tipo B sufren daños moderados (clase 2).

Muchas construcciones del tipo C experimentan daños ligeros (clase 1).

 

Grado VIII. Destrucción de edificios

Miedo y pánico general, también en personas que conducen automóviles.

En algunos casos, se rompen ramas de los árboles. Los muebles, incluso los pesados, se desplazan o giran. Las luces colgadas sufren daños parciales.

Pequeños desprendimientos en las vertientes de barrancos y en las trincheras y terraplenes con pendientes pronunciadas. Grietas en el suelo de unos cuantos centímetros de anchura. Se enturbia el agua de los pozos. Aparecen nuevas fuentes. Vuelven a tener agua los pozos secos y se secan los existentes. En muchos casos, cambia el caudal y el nivel de agua de las fuentes y los pozos.

Muchas construcciones del tipo A sufren destrucción (clase 4) y algunas, colapso (clase 5).

Muchas construcciones del tipo B sufren daños graves (clase 3) y algunas, destrucción (clase 4).

Muchas construcciones del tipo C sufren daños moderados (clase 2) y algunas, daños graves (clase 3).

A veces, se produce la ruptura de algunas juntas de canalizaciones. Las estatuas y monumentos se mueven y giran. Se hunden muros de piedra.

La vulnerabilidad sísmica es una propiedad intrínseca de la estructura descrita a través de una ley causa-efecto, en la que la causa es el seísmo y el efecto es el daño.

La naturaleza y el alcance de un estudio de vulnerabilidad sísmica tiene, que estar condicionados por el tipo de afectación o daño que se pretende evaluar y el nivel de amenaza existente. En este sentido, la caracterización de la vulnerabilidad sísmica de una estructura está estrechamente vinculada a los probables daños inducidos como consecuencia de un movimiento sísmico que depende, fundamentalmente, de tres factores: la severidad del movimiento en el emplazamiento, las características de su estructura y su vulnerabilidad sísmica.

La edificación se ha construido en tres fases:

Fase 1: estructura metálica.

Fase 2: estructura de hormigón armado prefabricado.

Fase 3: hormigón armado in situ para la planta recuperadora.

Todas ellas son edificaciones industriales recientes y de estructura aparentemente robusta y en buen estado.

En el exterior, toda la parcela está pavimentada o con solera de hormigón armado.

Los depósitos de residuos tóxicos y sustancias peligrosas se almacenarán en una zona pavimentada (solera de hormigón armado) y cubierta y, en el caso de residuos peligrosos líquidos, se almacenarán en recipientes estancos con bandejas de retención.

En caso de que ocurra un seísmo de una severidad incluso moderada, podrían esperarse graves consecuencias en términos de daños físicos en la edificación principal; no obstante, el almacenaje de los productos peligrosos se sitúa en recintos específicamente preparados.

El riesgo consecuencia de un movimiento sísmico es la ruptura de contenedores y depósitos de almacenaje de productos químicos, tanto de COV como de materias primas químicas o residuos, que comportaría peligro de contaminación atmosférica, de incendio y de contaminación del subsuelo por el vertido.

El municipio de Santa Perpètua de Mogoda tiene un Plan de actuación municipal (PAM).

 

Riesgo de incendio forestal

Decreto 64/1995, de 7 de marzo, por el que se establecen medidas de prevención de incendios forestales.

El emplazamiento presenta un riesgo bajo, dado que no se ha visto afectado por incendios entre 1986 y 2018.

La actividad está diseñada para soportar fenómenos naturales.

Según el Mapa de Protección Civil de Cataluña, esta actividad está situada en una zona de intensidad sísmica de grado VII-VIII de acuerdo con la escala MSK.

El municipio donde se sitúa la actividad dispone, de manera obligatoria, de un Plan de actuación municipal, ya que presenta una intensidad sísmica igual o superior a VII (500 años).

En cambio, respecto de incendios forestales, la actividad se sitúa en una zona no vulnerable y se considera que no puede haber afectaciones en el medio.

De acuerdo con los mapas de la Agencia Catalana del Agua, la actividad se emplaza en una zona no inundable.

En conclusión, el EIA identifica como susceptible solo el riesgo a sufrir un seísmo.

Las consecuencias detectadas en caso de sufrir un seísmo son fugas de sustancias químicas que podrían provocar vertidos, incendios o explosiones. El Proyecto prevé medidas para minimizar los efectos de las explosiones como, por ejemplo, apagallamas, alarmas, etc. Con respecto a las fugas, toda la zona está pavimentada y, adicionalmente, se cuenta con sistemas de contención. Por lo tanto, se podría producir solo una afectación al subsuelo y a las aguas subterráneas en caso de fuga y emisiones a la atmósfera en caso de incendio.

El estudio de impacto ambiental justifica la alternativa de gestión y emplazamiento adoptada como solución según si su proceso incorpora las mejores técnicas disponibles aplicables en su sector.

Se prevén tres alternativas de actuación:

Alternativa 0: la no realización de la ampliación.

Alternativa 1: emplazamiento de la actividad en otra parcela del mismo municipio.

Alternativa 2: ampliación de la actividad en la nave existente.

Con respecto a la alternativa 0, se concluye descartarla dado que comportaría la no realización de la ampliación de la actividad objeto de esta modificación.

Con respecto a la alternativa 1, esta alternativa diseminaría más instalaciones en el territorio y comportaría un gasto adicional para la empresa, dado que no se amplían instalaciones, sino que solo se incrementa la capacidad de producción.

Con respecto a la alternativa 2, el estudio describe la alternativa objeto del Proyecto consistente en incrementar la capacidad de producción del establecimiento, dado que no se prevén obras de reforma integral porque la actividad se ha ido adecuando progresivamente a la normativa de aplicación, excepto en aquellas actuaciones encaminadas a corregir posibles deficiencias.

El estudio concluye que se escoge la alternativa 2 dado que permite satisfacer las necesidades del promotor y, al mismo tiempo, comporta un impacto medioambiental menor.

El estudio de impacto ambiental y la documentación complementaria incorporada al expediente evalúan los efectos sobre los medios receptores y establecen medidas para compatibilizar la actividad con su entorno y un programa de vigilancia ambiental; también presentan un resumen del estudio y de conclusiones de manera comprensible.

 

3. Relación de trámites efectuados

El día 2 de octubre de 2019 la empresa Rieusset, SA, solicitó la autorización ambiental a través de la la Oficina Virtual de Trámites para ejercer la actividad de impresión y acabado de bobinas y etiquetas en film plástico y materiales complejos, mediante impresión de grabado al vacío, destinado al etiquetado para la industria alimentaria y no alimentaria en el término municipal de Santa Perpètua de Mogoda. Acompañó esta solicitud con la documentación siguiente: estudio de impacto ambiental, Proyecto, certificado de compatibilidad urbanística, estudio acústico, estudio de la luminaria instalada y formulario de sustancias químicas utilizadas.

Se verificó formalmente la documentación presentada y, durante la fase de análisis y de suficiencia de la misma, el titular ha presentado documentación complementaria relativa al informe base sobre las características del suelo y las aguas subterráneas.

De acuerdo con el artículo 20 de la Ley 20/2009, de 4 de diciembre, de prevención y control de las actividades, se ha informado de su derecho a participar en el procedimiento a las personas interesadas y a las administraciones públicas afectadas siguientes:

Interesados

Acció Natura, Asociación para la Defensa de la Naturalexa (ADENA), Associació per a la Defensa i l'Estudi de la Natura (ADENC), Agrupació Ripollet Natura, Associació Agroecològica de Gallecs, Lliga per a la Defensa del Patrimoni Natural (DEPANA), Asociación Hábitats, Ecologistas en Acción de Cataluña, Mare Terra Fundació Mediterrània, Greenpeace España, Instituto Catalán de Ornitología (ICO), SEO/Birdlife, y Sant Quirze Natura.

Administraciones públicas

El Ayuntamiento de Santa Perpètua de Mogoda, el Consorcio Besòs-Tordera, el Departamento de Cultura y el Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña.

Por parte de la Oficina de Gestión Ambiental Unificada de Barcelona, el estudio de impacto ambiental y la documentación relativa al Proyecto se han sometido al trámite de información pública.

Se han pedido informes y, sobre el estudio de impacto ambiental de los vectores ambientales, se han pronunciado las administraciones siguientes:

 

Consultados

Respuesta

Agencia Catalana del Agua

X

Consorcio Besòs-Tordera

X

Agencia de Residuos de Cataluña

 

Servicio de Vigilancia y Control del Aire

X

Servicio para la Prevención de la Contaminación Acústica y Lumínica

 

Dirección General de Patrimonio Cultural

 

Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña

X

Servicio de Prevención de Incendios Forestales

X

Dirección General de Políticas Ambientales y Medio Natural
Subdirección General de Biodiversidad y Medio Natural

X

Ayuntamiento de Santa Perpètua de Mogoda

X

 

En fecha 23 de enero de 2023, el titular aportó un anexo ampliado sobre la vulnerabilidad del Proyecto ante accidentes graves y catástrofes.

 

4. Relación de entidades, instituciones, organizaciones y personas que han participado en el procedimiento

En el trámite de información pública efectuado por la Oficina de Gestión Ambiental Unificada de Barcelona, no se han presentado alegaciones.

En el trámite de información vecinal efectuado por el Ayuntamiento de Santa Perpètua de Mogoda de acuerdo con la diligencia, de fecha 25 de mayo de 2021, no se han presentado alegaciones.

Sobre el estudio de impacto ambiental, se han pronunciado la Agencia Catalana del Agua, el Consorcio Besòs-Tordera, el Servicio de Vigilancia y Control del Aire, el Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña, el Servicio de Prevención de Incendios Forestales, la Subdirección General de Biodiversidad y Medio Natural y el Ayuntamiento de Santa Perpètua de Mogoda en el ámbito de sus competencias.

Los informes recibidos se han tenido en cuenta en la elaboración de esta declaración de impacto ambiental.

 

5. Descripción de los impactos significativos sobre el medio y la población apreciados por el órgano que formula la declaración de impacto ambiental

5.1 Medio atmosférico

Atmósfera

Los focos de emisiones focalizadas de contaminantes a la atmósfera en la fase de ejecución de la actividad son los correspondientes a la actividad de impresión y a los baños de cromo y cobre de los que dispone para realizar la actividad de grabado de cilindros por rotograbado. El impacto de estas emisiones produce efectos directos y continuos, si bien se incorporan elementos correctores que reducirán el impacto en el medio receptor.

Impacto sobre la calidad del aire por el funcionamiento de la actividad que afecta al municipio de Santa Perpètua de Mogoda declarado como zona de protección especial del ambiente atmosférico (ZPE) para los contaminantes dióxido de nitrógeno (NO2) y para partículas en suspensión de diámetro inferior a 10 micras (PM10). Este impacto se caracteriza por sus efectos ambientales permanentes y continuos sobre los receptores, como resultado de la inmisión y la dispersión de los contaminantes atmosféricos.

5.2 Medio hídrico

Aguas subterráneas

Impacto ambiental por los posibles vertidos accidentales que pueden afectar, de manera difusa, a la contaminación de aguas subterráneas. Los efectos de su impacto se caracterizan por la incidencia sobre el medio receptor de manera imprevisible en el tiempo, discontinúa y a corto plazo.

El emplazamiento de la industria se sitúa:

Fuera de las zonas de acuíferos protegidos.

Fuera de las zonas declaradas vulnerables en relación con la contaminación de nitratos procedentes de fuentes agrarias.

Fuera de espacios incluidos en el Plan de espacios de interés natural (PEIN).

Fuera de espacios de la red Natura 2000.

Los principales impactos que se podrían producir serían el vertido de productos químicos y aguas contaminadas que podrían contaminar, potencialmente, las aguas subterráneas o superficiales. El documento ambiental incluye este impacto y, como medida correctora, especifica que los residuos peligrosos líquidos se sitúan en recipientes estancos con bandejas de retención.

5.3 Medio edáfico

La actividad está ubicada en el polígono industrial Santiga de Santa Perpètua de Mogoda y su impacto comporta efectos mínimos sobre un medio edáfico ya modificado por las instalaciones e infraestructuras existentes.

5.4 Espacios naturales de protección y otras figuras de protección

El establecimiento se ubica en el polígono industrial Santiga y, por lo tanto, la actividad no afecta directamente a ningún espacio natural de protección especial, a ningún área de interés faunístico y florístico, ni a espacios catalogados como zonas húmedas, aunque las instalaciones están a menos de 100 m de un espacio incluido en la red natura 2000 y en el Plan de espacios de interés natural. Sus efectos se caracterizan por ser indirectos y no afectar a los objetivos de conservación y protección del ámbito de manera significativa.

La superficie de la finca ocupada por la actividad no afecta a ningún espacio con figuras de protección ambiental ni a ningún hábitat de interés comunitario, y no supondrá un impacto significativo en el entorno natural.

5.5 Medio natural: vegetación, fauna y biodiversidad

No son de prever efectos significativos sobre aspectos relativos a la biodiversidad territorial, al patrimonio natural y a la permeabilidad ecológica presentes en el ámbito territorial que acoge la actividad, dado que el emplazamiento de las instalaciones existentes de la actividad de las que dispone Rieusset, SA, se encuentra en suelo urbano calificado de zona industrial aislada, y no afecta directamente a ningún espacio natural de protección especial (ENPE), ni a ningún otro espacio protegido integrado por el conjunto de los elementos del Plan de espacios de interés naturales (PEIN) y de los espacios de la red Natura 2000, así como espacios catalogados por este Departamento como zonas húmedas (ZH) y áreas de interés faunístico y florístico (AIFF), y otros espacios de interés específico, como, por ejemplo, hábitats de interés comunitario (HIC), montes catalogados de utilidad pública (CUP) o caminos ganaderos clasificados.

5.6 Medio forestal

Impacto mínimo ya que la actividad se sitúa a más de 500 metros de la superficie forestal y no está en contacto directo sobre ella.

5.7 Vulnerabilidad ante accidentes o catástrofes naturales

De acuerdo con la vulnerabilidad ante catástrofes y accidentes graves del EIA, viendo que se trata de una zona de riesgo nulo de incendio y con una probabilidad de explosión baja, los impactos por vulnerabilidad ante accidentes son un efecto temporal y poco relevante.

El impacto vendría provocado por la alteración de la actividad por accidentes o catástrofes naturales, en forma de movimientos sísmicos, que alterarían sustancialmente la explotación y su entorno. El efecto se caracterizaría por ser puntual, pero de un alcance negativo e imprevisible.

Las instalaciones disponen de mecanismos para contener las materias almacenadas en caso de ruptura de los depósitos por el efecto de un accidente o una catástrofe.

La actividad se sitúa lejos de cualquier curso fluvial y de zonas inundables y no podría sufrir vertidos accidentales que pudieran provocar un impacto significativo.

5.8 Cambio climático

En la fase de operación, se prevé un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero producido por el uso de gasóleo en los motores de combustión y las calderas de la instalación.

Se considera un efecto directo a largo plazo y acumulativo hasta el cese o el cierre de la actividad.

 

6. Evaluación del impacto ambiental

6.1 Evaluación de la capacidad del medio receptor

La descripción aportada sobre la capacidad del entorno del Proyecto en el apartado de la descripción del impacto ambiental y de la descripción de los impactos significativos del apartado anterior permiten estimar que el medio receptor presenta una capacidad ambiental global moderada para admitir las actuaciones proyectadas y que el entorno preserve sus valores y objetivos de conservación de forma coherente.

La evaluación de este apartado ha tenido en cuenta los elementos más representativos y significativos de la capacidad del medio receptor descritos en la documentación presentada por el titular, el conocimiento que se dispone del entorno del Proyecto, la descripción de los impactos significativos sobre el medio receptor y la evaluación de los elementos vectoriales siguientes:

 

Medio atmosférico: calidad del aire de la zona de protección

La evaluación de la calidad del aire del municipio donde se ubica la actividad, Santa Perpètua de Mogoda, se realiza con los datos de las estaciones de las que dispone la Red de Vigilancia y Previsión de Contaminación Atmosférica de Cataluña (XVPCA), durante los años 2016-2019, dentro de la Zona de Calidad del Are Vallès - Baix Llobregat, a la que pertenece el municipio.

También se utilizan los resultados de la modelización de la calidad del aire, en los que se tienen en cuenta las emisiones, los datos de calidad del aire, la meteorología de la zona, el relieve, la química atmosférica y otros parámetros complementarios de influencia.

 

Capacidad del medio por contaminante

Municipio

ZQA

NO2

PM10

PM2,5

Benzo(a)pireno

Benceno

Santa Perpètua de Mogoda

Vallès - Baix Llobregat

Restringida

Restringida

Moderada

Alta

Alta

Ni

Cd

As

Pb

H2S

SO2

CO

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

 

Atendiendo a los valores de inmisión obtenidos y comparándolos con los valores legislados para cada contaminante, se concluye que la capacidad del medio en el municipio de Santa Perpètua de Mogoda es restringida para las partículas PM10 y para el dióxido de nitrógeno (NO2), moderada para las partículas PM2,5 y alta para todos los otros contaminantes evaluados.

Para el resto de los contaminantes atmosféricos, la evaluación de la calidad del aire se ha realizado teniendo en cuenta los valores límite que la normativa actual regula para cada uno de los contaminantes, y su capacidad es alta.

 

Accidentes y catástrofes naturales

De acuerdo con los efectos detallados en el apartado de descripción de los impactos, la capacidad del medio frente a la vulnerabilidad ante accidentes y catástrofes naturales se evalúa como moderada, dado que el riesgo sísmico es moderado.

En síntesis, la evaluación global de la capacidad ambiental de los vectores ambientales más significativos del emplazamiento y en torno al Proyecto presentan una capacidad moderada para admitir las actuaciones proyectadas y que el entorno preserve sus valores y objetivos de conservación de manera coherente.

6.2 Evaluación de las alternativas del emplazamiento y la gestión del Proyecto

El análisis de la documentación presentada por el promotor y el conocimiento que se dispone del entorno permiten considerar:

Alternativas de emplazamiento:

El emplazamiento del Proyecto se manifiesta como una modificación del entorno, de los recursos naturales o de sus procesos fundamentales de funcionamiento que no comporta nuevos impactos relevantes, dado que el establecimiento ya es existente; por lo tanto, la adopción del emplazamiento actual permite mantener las condiciones de operatividad y que no se produzcan o se puedan producir, de manera global, impactos críticos sobre el entorno o el medio receptor.

Alternativas de gestión del Proyecto

Las mejores técnicas disponibles, el proceso productivo y el proceso de gestión que ha escogido el promotor del Proyecto en las condiciones de operatividad y de producción manifestadas en la documentación presentada permiten minimizar la transferencia de contaminantes al entorno y entre medios, adoptar las mejores tecnologías disponibles, minimizar el consumo de recursos naturales, minimizar el consumo de materias primas, minimizar la generación de residuos, reciclar residuos, mejorar el rendimiento energético y que no se produzcan o se puedan producir de manera global repercusiones significativas sobre el entorno.

6.3 Evaluación de los impactos más representativos y significativos

La evaluación de los impactos más representativos y significativos se presenta por vectores y elementos ambientales y se ha realizado teniendo en cuenta la descripción de los efectos ambientales de los impactos, la evaluación de la capacidad del medio receptor y la evaluación de las alternativas del emplazamiento del Proyecto.

 

Medio atmosférico

 

Atmósfera

El impacto por el incremento de los niveles de contaminación del aire por la emisión de los contaminantes de COV en la actividad de impresión y contaminantes procedentes de los baños de cromo y cobre de la actividad de grabado de cilindros por rotograbado se evalúa como moderado, dado que no son necesarias prácticas correctoras intensivas, ya que, de acuerdo con la documentación presentada, el titular del Proyecto incorpora medidas específicas para asegurar el cumplimiento de los límites de emisión previstos en la normativa aplicable y el régimen de vientos dominantes dispersa y reduce la concentración de contaminantes.

El impacto ambiental de la actividad sobre la calidad del aire en el municipio de Santa Perpètua de Mogoda, declarado como zona de protección especial del ambiente atmosférico (ZPE) por los contaminantes dióxido de nitrógeno (NO2) y por partículas en suspensión de diámetro inferior a 10 micras (PM10), y de acuerdo con los resultados de la modelización de la calidad del aire, en los que se tienen en cuenta las emisiones, los datos de calidad del aire, la meteorología de la zona, el relieve, la química atmosférica y otros parámetros complementarios de influencia, es moderado para NO2 y para las partículas PM10.

 

Medio hídrico

Aguas subterráneas

Se considera que el impacto de vertidos de productos químicos y aguas contaminadas se puede considerar como compatible siempre que se cumplan las condiciones fijadas en la autorización ambiental que garanticen la imposibilidad de vertido a la red de alcantarillado o al medio.

 

Vulnerabilidad

El impacto ambiental provocado por la aparición de accidentes graves o de catástrofes naturales se estima como compatible -con respecto al riesgo sísmico-, dado que la localización geográfica de la actividad implica que la existencia de accidentes y catástrofes naturales de la finca sea una situación excepcional y las medidas del EIA garantizan que no se producirán impactos significativos, dado que el establecimiento cumple con el diseño sismorresistente de las estructuras que conforman las edificaciones según la normativa de aplicación en el Estado español recogida en el Real decreto 997/2002, de 27 de septiembre, por el que se aprueba la Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSE-02).

 

6.4 Evaluación global

Globalmente, el Proyecto de ampliación de la actividad de impresión y acabado de bobinas y etiquetas en film plástico y materiales complejos, mediante impresión de grabado al vacío, destinado al etiquetado para la industria alimentaria y no alimentaria no tiene que comportar efectos directos para los vectores ambientales del medio receptor si su gestión se lleva de acuerdo con las condiciones descritas en el Proyecto, en el estudio de impacto ambiental y en la documentación complementaria aportada por el promotor, y de acuerdo con las medidas establecidas en esta declaración de impacto ambiental.

Por todo ello, y de acuerdo con la evaluación realizada de la capacidad del medio, del emplazamiento del Proyecto, y de los impactos más representativos, el impacto ambiental global del Proyecto se califica como moderado con la conservación y la protección del medio afectado y de los recursos naturales.

Para el resto de los vectores ambientales del medio receptor, el Proyecto no tiene que comportar efectos significativos si su gestión se lleva a cabo de acuerdo con las condiciones descritas en el Proyecto, en el estudio de impacto ambiental y en la documentación complementaria aportada por el promotor, y de acuerdo con las medidas establecidas en esta declaración de impacto ambiental.

 

7. Recomendación sobre la autorización del Proyecto en sentido favorable o desfavorable

Vista la calificación del impacto ambiental, a propuesta de la Oficina de Gestión Ambiental Unificada de Barcelona, la Ponencia Ambiental, en la sesión de fecha 20 de julio de 2023, de acuerdo con las competencias atribuidas en el artículo 26 de la Ley 20/2009, de 4 de diciembre, de prevención y control ambiental de las actividades, acuerda:

a) Formular la declaración de impacto ambiental en sentido favorable a la autorización del Proyecto de ampliación de la actividad de impresión y acabado de bobinas y etiquetas en film plástico y materiales complejos, mediante impresión de grabado al vacío, destinado al etiquetado para la industria alimentaria y no alimentaria situado en la calle Flassaders, núm. 6, en el polígono industrial Santiga, del término municipal de Santa Perpètua de Mogoda

b) Publicar la declaración de impacto ambiental en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya de acuerdo con el artículo 30.2 de la Ley 20/2009, de 4 de diciembre, de prevención y control ambiental de las actividades, e incorporarla en la base de datos ambientales de las actividades.

Ficheros adjuntos

Documentos descargables
"" https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php Lista creada! La lista ha sido creada y la noticia añadida correctamente. Lista modificada! El título de la lista ha sido modificada correctamente. Eliminar lista: @text@ ¿Estás seguro de que quieres eliminar esta lista? Todas las noticias que contiene serán desmarcadas. Lista eliminada! La lista ha sido eliminada correctamente. Error! Error al eliminar la lista. Aceptar Cancelar https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde.
22451 {"title":"RESOLUCIÓN ACC\/1549\/2024, de 15 de abril, por la que se hace público el Acuerdo de declaración de impacto ambiental del Proyecto de una actividad de impresión y acabado de bobinas y etiquetas en film plástico y materiales complejos, mediante impresión de grabado al vacío, destinado al etiquetado para la industria alimentaria y no alimentaria, en el término municipal de Santa Perpètua de Mogoda (exp. B1AAI190660).","published_date":"2024-05-09","region":"catalunya","region_text":"Cataluña","category":"boa","category_text":"Boletin Oficial Autonómico","image":"https:\/\/govclipping.com\/webapp\/assets\/images\/icons\/flags\/logo-bandera-catalunya","id":"22451"} catalunya Anuncios,Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural,DOGC,DOGC 2024 nº 9159 https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php Resaltar Quitar resaltado https://govclipping.com/es/catalunya/boa/2024-05-09/22451-resolucion-acc-1549-2024-15-abril-se-hace-publico-acuerdo-declaracion-impacto-ambiental-proyecto-actividad-impresion-acabado-bobinas-etiquetas-film-plastico-materiales-complejos-impresion-grabado-vacio-destinado-etiquetado-industria-alimentaria-alimentaria-termino-municipal-santa-perpetua-mogoda-exp-b1aai190660 https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.