RESOLUCIÓN ACC/531/2024, de 13 de febrero, por la que se hace público el Acuerdo de declaración de impacto ambiental del Proyecto de agrupación y ampliación de una actividad de fundición, colada continua y semicontinua de cobre, fabricación de hilo y tubos de cobre, trefilería, generación de energía hidroeléctrica, valorización de residuos no peligrosos y museo, en el término municipal de Les Masies de Voltregà (exp. B1CS160318).

 

Visto que la Ponencia Ambiental, en la sesión del 3 de marzo de 2022, adoptó el Acuerdo de declaración de impacto ambiental del Proyecto de agrupación y ampliación de una actividad de fundición, colada continua y semicontinua de cobre, fabricación de hilo y tubos de cobre, trefilería, generación de energía hidroeléctrica, valorización de residuos no peligrosos y museo, en el término municipal de Les Masies de Voltregà, promovido por la empresa La Farga Yourcoppersolutions, SA (exp. B1CS160318),

 

Resuelvo:

 

Dar publicidad a dicho Acuerdo de declaración de impacto ambiental del Proyecto de agrupación y ampliación de una actividad de fundición, colada continua y semicontinua de cobre, fabricación de hilo y tubos de cobre, trefilería, generación de energía hidroeléctrica, valorización de residuos no peligrosos y museo, en el término municipal de Les Masies de Voltregà.

 

Barcelona, 13 de febrero de 2024

 

Mireia Boya e Busquet

Directora general de Cambio Climático y Calidad Ambiental

 

 

 

ACUERDO

de 3 de marzo de 2022, de declaración de impacto ambiental del Proyecto de agrupación y ampliación de una actividad de fundición, colada continua y semicontinua de cobre, fabricación de hilo y tubos de cobre, trefilería, generación de energía hidroeléctrica, valorización de residuos no peligrosos y museo, en el término municipal de Les Masies de Voltregà, promovido por la empresa La Farga Yourcoppersolutions, SA (exp. B1CS160318).

 

1 Descripción del proyecto del estudio de impacto ambiental

 

1.1 Descripción del proyecto

La actividad autorizada consiste en fundición, colada continua y semicontinua de cobre, fabricación de hilo de máquina, macizos, hilos trefilados y cableados de cobre e instalaciones para la valorización de residuos no peligrosos.

El proyecto de ampliación y agrupación consiste en la agrupación en esta autorización ambiental del resto de establecimientos del grupo empresarial, que en la actualidad disponen de permisos ambientales independientes. Serán los siguientes:

La Farga Rod, SLU (fabricación de hilo de cobre por colada continua).

La Farga Tub, SLU (fabricación de tubos de cobre).

Hidroeléctrica del Voltregà (generación de energía hidroeléctrica).

La Farga Tertub-1, AEI (servicios).

Corporación Metalúrgica Catalana (Museo del Cobre).

En el incremento de la capacidad de fusión y tratamiento de residuos no peligrosos, el consumo de materias primas y la generación de residuos.

En la incorporación de la maquinaria de recubrimiento de los hilos y sus focos emisores, una nueva estañadora y una nueva desbastadora.

En la sustitución de dos multifilares y una desbastadora.

En la sustitución del quemador principal del horno de refinación.

En la gestión interna de los residuos de taladrinas, escorias de los hornos, refractarios y otros concentrados con altos contenidos de cobre.

En la gestión como producto de parte de las escorias de los hornos y otros concentrados de cobre.

Una vez llevada a cabo la agrupación y ampliación, la actividad consistirá en la fundición, colada continua y semicontinua de cobre, fabricación de hilo y tubo de cobre, trefilería, generación de energía hidroeléctrica, valorización de residuos no peligrosos y museo, con una capacidad de fundición global de 650.000 toneladas año de chatarra, cátodo y lingotes de cobre.

 

Sección

Máquina

Producción integrada La Farga Yourcoppersolutions, SA 2017 (t/a)

Producción potencial La Farga Yourcoppersolutions, SA 2017 (t/a)

Materias

Fundición 1

 

 

 

Horno refinamiento

38.150

110.000

Ferralla de coure (residus i altres)

Forn vertical i línia Cosmelt

64.052

240.000

chatarra de cobre (residuos u otros)

Up cast R15

1.250

10.000

Cátodo de cobre

Up cast xina

0

10.000

Cátodo de cobre

Up cast R26

2.236

10.000

Cátodo de cobre

EVO TUB

8.660

20.000

Cátodo de cobre

Fundición 2

Horno vertical

158.670

250.000

Cátodo de cobre y lingotes

Total

 

273.018

650.000

 

 

 

Los productos finales que se obtendrán en el establecimiento serán los siguientes:

 

Producto final

Cantidad integrada La Farga Yourcoppersolutions, SA 2017 (t/a)

Cantidad potencial La Farga Yourcoppersolutions, SA 2017 (t/a)

Alambrón

163.772

450.000

Hilo desbaste

22.798

75.000

Hilos multifilares

6.140

50.000

Cableado flexible

7.506

50.000

Cableado rígido

5.555

50.000

Hilo ranurado

6.873

50.000

Escorias (concentrado de cobre

719

5.000

Tubos de cobre para usos sanitarios, industriales y aire condicionado

14.703

50.000

Cátodos y chatarra

6.333

150.000

 

 

En el establecimiento, se llevarán a cabo los procesos productivos siguientes:

 

Sección de Fundición 1 (anteriormente, fundición y coladas de La Farga Lacambra, SAU)

La actividad que se lleva a cabo en esta sección consta de los procesos siguientes:

Recepción de la materia prima en que se analiza y, según su calidad, se decide el tratamiento a seguir. En esta sección, se utilizan residuos: chatarras, escorias y cables de cobre o cátodo de cobre o hilo de máquina.

Una vez comprobado el contenido en cobre de la materia prima, se clasifica y apila para ser dosificada en una de las dos líneas de fusión.

Proceso de fundición de cobre que consta de dos líneas de fusión, con hornos de gas natural:

El horno Reverber: horno de fusión y refinado termoquímico que procesa la chatarra de más baja calidad. La producción es de unas 150 t/d y la materia prima es transbordada al horno de fundición mediante una cinta transportadora.

Los hornos de la línea Cosmelt: 1 horno de fusión vertical, dos hornos basculantes de refinado de 40 toneladas y un horno de mantenimiento de 15 t que trabajan con la chatarra de mejor calidad (chatarra con un contenido de cobre >94%). Este proceso funciona en continuo con una capacidad de fusión media de 20 toneladas/hora.

El cobre fundido puede producir diferentes tipos de productos:

Colada continua: se puede solidificar y formar hilo de máquina (hilo de diferentes diámetros, desde palanquilla de 23 a 8 mm).

Colada semicontinua: se puede trasladar a un horno de mantenimiento donde se producen barrotes macizos de cobre de 8-10'' de diámetro, que posteriormente son cortados formando las palanquillas.

También dispone de tres líneas, con horno eléctrico de fusión y mantenimiento y tecnología Up Cast, para fabricar hilos de cobre y aleaciones (hilo de máquina) de altas prestaciones y la línea EVO TUB que produce tubo de cobre.

 

Sección de Trefilería

En esta sección, se utiliza el hilo de máquina para producir hilos de diferentes diámetros mediante desbaste, multifilares y cableadoras.

 

Sección de Tubo (anteriormente, La Farga Tub, SLU)

Esta sección se dedica a la fabricación de tubo de cobre a partir de palanquillas y tubo producidos en la sección de Fundición 1 mediante los procesos siguientes: calentamiento y extrusión, estirado en frío, recocido y acabado.

 

Sección de Fundición 2 (anteriormente, La Farga Rod, SLU)

La actividad que se lleva a cabo en esta sección es la fabricación de hilo de cobre por colada continua mediante los procesos siguientes:

Almacenamiento de las materias primas de cobre puro (cátodo de cobre y palanquilla) en el exterior de la nave.

Carga del cobre en una canasta (skip) que las transporta y deposita, por la parte superior, en el interior del horno de fusión vertical (tipo Shaft), con una capacidad de producción de hasta 27 toneladas/hora.

El cobre fundido es almacenado en un horno auxiliar de mantenimiento Holding de 40 toneladas.

Desde el horno Holding, se alimenta la línea de producción de hilo de máquina (colada continua) con una capacidad de producción de hasta 27 toneladas/hora. En la zona de la rueda, se solidifica el cobre líquido y se obtiene una barra que, posteriormente, es desbastada y laminada hasta obtener el producto final, hilo de máquina de cobre de distintos diámetros.

 

Zonas de almacenamiento

Todos los productos terminados en las distintas secciones se trasladan a las zonas de almacenamiento para su expedición y comercialización. Por lo general, las zonas de almacenamiento de productos están pavimentadas y bajo cubierto, a excepción del almacén de embalajes, que es un patio pavimentado y sin cubrir.

 

Central hidroeléctrica

La central hidroeléctrica se utiliza para generar energía eléctrica mediante el aprovechamiento de la energía potencial del agua embalsada en una presa situada aguas arriba. La Farga Yourcoppersolutions, SA, vende toda la energía producida por la central.

 

Museo del Cobre

El museo es un espacio cultural que divulga mediante diferentes recursos el conocimiento y el uso y las aplicaciones que el grupo empresarial ha realizado del cobre a lo largo de la historia a nivel industrial, económico y ambiental.

 

La actividad industrial se desarrollará en una parcela de 128.762 m2 en varias naves industriales, cubiertos y patios, distribuidos de la forma siguiente:

1. Sección de Fundición 1 y Trefilería (anteriormente, La Farga Lacambra, SAU).

2. Sección de Fundición 2 (anteriormente, La Farga Rod, SLU).

3. Sección de Tubo (anteriormente, La Farga Tub, SLU).

4. Museo del Cobre (anteriormente, Corporación Metalúrgica Catalana).

5. Central hidroeléctrica (anteriormente, Hidroeléctrica del Voltregà)

 

Imagen del artículo RESOLUCIÓN ACC/531/2024, de 13 de febrero, por la que se hace público el Acuerdo de declaración de impacto ambiental del Proyecto de agrupación y ampliación de una actividad de fundición, colada continua y semicontinua de cobre, fabricación de hilo y tubos de cobre, trefilería, generación de energía hidroeléctrica, valorización de residuos no peligrosos y museo, en el término municipal de Les Masies de Voltregà (exp. B1CS160318).

 

La superficie construida será de 34.433 m2.

 

Imagen del artículo RESOLUCIÓN ACC/531/2024, de 13 de febrero, por la que se hace público el Acuerdo de declaración de impacto ambiental del Proyecto de agrupación y ampliación de una actividad de fundición, colada continua y semicontinua de cobre, fabricación de hilo y tubos de cobre, trefilería, generación de energía hidroeléctrica, valorización de residuos no peligrosos y museo, en el término municipal de Les Masies de Voltregà (exp. B1CS160318).

 

El régimen de funcionamiento general de la empresa será de 8.712 horas anuales y 365 días al año. Trabajarán en el establecimiento unas 375 personas.

 

1.2 Descripción del estudio de impacto ambiental

El estudio de impacto ambiental de forma estructurada:

Describe el Proyecto de forma resumida. Las características constructivas de las instalaciones, las exigencias previsibles en relación con la utilización de recursos naturales, la estimación del tipo y la cantidad de los residuos vertidos y las emisiones de materia o energía resultantes.

Realiza una descripción general del medio receptor y de su capacidad ambiental en relación con el medio atmosférico, hidrológico y edafológico y la flora y fauna y la vulnerabilidad del proyecto frente a riesgos de accidentes graves o catástrofes.

Ubicación de las instalaciones.

La planta objeto del estudio se sitúa en el polígono industrial Colonia Lacambra, en el término municipal de Les Masies de Voltregà. Las coordenadas de situación son ETRS89 UTM31N: X = 437125; Y = 4654400.

Se emplaza en la Plana de Vic a la derecha del río Ter, que forma el límite natural del sector más oriental del término municipal. El municipio comprende varios núcleos, La Gleva, Vinyoles, Poble-sec y Despujol, que son donde se concentra la mayoría de la población, y otros menos poblados como Borrissola, Can Bondia, Conanglell, El Pou, Gallifa, Quintanes y Sant Miquel d'Ordeig; además, comprende la Colonia Lacambra, situada al noreste del término.

La principal vía de comunicación a las instalaciones es la variante de la C-17 (C-17z, antigua N-152).

 

Imagen del artículo RESOLUCIÓN ACC/531/2024, de 13 de febrero, por la que se hace público el Acuerdo de declaración de impacto ambiental del Proyecto de agrupación y ampliación de una actividad de fundición, colada continua y semicontinua de cobre, fabricación de hilo y tubos de cobre, trefilería, generación de energía hidroeléctrica, valorización de residuos no peligrosos y museo, en el término municipal de Les Masies de Voltregà (exp. B1CS160318).

 

Hidrología

El municipio de Les Masies de Voltregà se ubica en la cuenca del río Ter.

La actividad se ubica a la derecha del río Ter, justo en la confluencia con la riera de Talamanca.

El río Ter presenta un ancho importante pero un escaso calado (inferior a un metro), lo que reduce mucho la velocidad de sus aguas.

La riera de Talamanca es un curso de agua temporal que depende de la pluviosidad local. En la zona considerada, presenta dos tramos diferenciados.

La red pública de saneamiento a la que está conectada la actividad es el colector del Consejo Comarcal de Osona con destino final a la EDAR de Manlleu.

En cuanto a las aguas subterráneas, no existe ningún acuífero protegido en la zona de estudio. La tabla siguiente resume los datos de profundidad y nivel freático de los puntos analizados:

 

 

Pz1

 

Pz2

Pz3

 

Pz4

Pz5

Pz8

Pz11

Pz12

Pz13

 

Jul15

Nov 17

Nov 17

Jul 15

Nov 17

Nov 17

Nov 17

Nov 17

Ag 18

Ag 18

Ag 18

Profundidad nivel(m)

3,62

3,47

4,9

3,86

3,92

6,28

7,39

7,95

0,532

4,478

3,582

NF (msnm)

-

481,414

480

-

480,456

481,463

481,465

480,665

 

 

 

 

Se han caracterizado las aguas subterráneas. De los resultados obtenidos, se concluye que no se superan los valores genéricos de no riesgo recomendados por la Agencia Catalana del Agua en la sección de Fundición 1 y Trefilería, y tampoco se superan los niveles genéricos de referencia ni intervención establecidos por el proyecto Quasar respecto a la sección de Fundición 2 y Tubo.

 

Hidrogeología, edafología, geología y geomorfología

El municipio se sitúa en el área paleógena de la Plana de Vic-Collsacabra, donde se pueden diferenciar como unidades hidrogeológicas: las margas de Vic, las calizas paleógenas de la Plana de Vic-Collsacabra, las areniscas de Folgueroles y los depósitos fluviales acumulados.

Se han caracterizado muestras de suelo y se detecta superación de los niveles genéricos de referencia (RD 9/2005 y metales de la ARC) para los metales arsénico, cobre y zinc en la muestra ubicada en el extremo sudeste de la planta, para el cobre en el sondeo del parking y para hidrocarburos totales en 5 de 10 sondeos para la sección de Fundición 1 y Trefilería. En cuanto a la sección de Fundición 2 y Tubo, se ha detectado presencia de hidrocarburos totales de petróleo (TPH) en una de las cinco muestras, pero sólo de forma superficial. En cuanto a los metales, en ningún caso de la Fundición 2 y Tubo se superan los NGR para uso urbano establecidos por la ARC para estos compuestos.

La instalación no se ubica en ninguna zona delimitada como área de especial de interés geológico.

 

Calidad atmosférica

El establecimiento se ubica en la zona de calidad del aire denominada Plana de Vic (zona 6).

 

Zona de sensibilidad acústica

El municipio de Les Masies de Voltregà dispone de ordenanza municipal y mapa de capacidad acústica de febrero de 2015.

La actividad se ubica en suelo urbano consolidado con la calificación urbanística de actividad económica industrial. Los usos del entorno más sensibles se consideran que son las viviendas aisladas históricamente más expuestas a los ruidos de funcionamiento de la industria: Can Batista, Can Pericas y Can Coromina del municipio de Torelló.

 

Imagen del artículo RESOLUCIÓN ACC/531/2024, de 13 de febrero, por la que se hace público el Acuerdo de declaración de impacto ambiental del Proyecto de agrupación y ampliación de una actividad de fundición, colada continua y semicontinua de cobre, fabricación de hilo y tubos de cobre, trefilería, generación de energía hidroeléctrica, valorización de residuos no peligrosos y museo, en el término municipal de Les Masies de Voltregà (exp. B1CS160318).

 

La actividad se emplaza en una zona clasificada como C2 (predominio de suelo industrial).

Las viviendas aisladas del municipio de Torelló se emplazan en una zona clasificada como B3.

 

Zona de protección frente a la contaminación lumínica

De acuerdo con el Mapa de protección frente a la contaminación lumínica aprobado, la actividad está emplazada en una zona de protección moderada (E3).

 

Espacios protegidos, hábitats de interés comunitario y fauna

No hay espacios protegidos cercanos a las instalaciones. Ni red Natura 2000, ni espacios PEIN, ni humedales protegidos, ni HIC.

El entorno objeto de estudio está definido por una gran fragmentación de hábitats, donde sólo los hábitats antrópicos representados por los cultivos ocupan una parte significativa de los espacios. Se pueden hallar especies típicas de entornos fluviales, forestales, matorrales, prados, pastos y cultivos y zonas industriales pavimentadas o no.

 

Paisaje

El establecimiento está ubicado en la Plana de Vic, junto a los meandros del río Ter. Se trata de un espacio en que domina el entorno fluvial, que ha configurado el paisaje. El Ter y su paso serpenteante por la comarca de Osona modela el paisaje y sus espacios naturales en una comarca llana de interior rodeada por montaña media.

La actividad agrícola y ganadera y, en menor medida, la industrial es también un rasgo característico que define los usos actuales del suelo. Las principales actividades en este régimen de suelo son: los cultivos, las explotaciones agropecuarias, los bosques y la extracción de áridos.

 

Patrimonio cultural y arqueológico

No existe ningún elemento de interés arqueológico y arquitectónico en la zona objeto de estudio, ya que todas las actuaciones se llevan a cabo dentro de las limitaciones ya establecidas por la actividad.

Sin embargo, cerca de las instalaciones, se puede encontrar patrimonio inmueble correspondiente a la capilla de la Colonia Lacambra (edificio de uso religioso de titularidad privada), la residencia de los condes de Lacambra (edificio de titularidad privada), la Casanova d'Ordeig (edificio residencial de titularidad privada), Ordeig (edificio residencial de titularidad privada) y Costarroja (edificio residencial de titularidad privada).

 

El estudio de impacto ambiental identifica las acciones que pueden causar impacto sobre el medio.

Justifica la alternativa de la ubicación dado que la actividad está en pleno funcionamiento y no se prevé que se lleven a cabo obras ni modificaciones de las instalaciones actuales debido al cambio sustancial que se está tramitando objeto de este estudio de impacto ambiental.

Evalúa los efectos sobre los medios receptores y establece medidas de mitigación para compatibilizar la actividad con su entorno.

Establece el Programa de vigilancia ambiental para llevar a cabo el seguimiento de los parámetros ambientales a controlar durante la explotación de la actividad.

 

2 Relación de trámites efectuados

El 7 de junio de 2016, el representante de la empresa La Farga Yourcoppersolutions, SA, (anteriormente, La Farga Lacambra, SAU), solicitó un cambio sustancial de la autorización ambiental con declaración de impacto ambiental a través del portal Tràmits para su establecimiento situado en el término municipal de Les Masies de Voltregà. Acompañó a esta solicitud del proyecto básico, el estudio de impacto ambiental, el informe base y el informe de compatibilidad urbanística.

Posteriormente, el representante del establecimiento aportó la documentación complementaria siguiente:

El 13 de julio y 5 de octubre de 2017, el representante de la actividad aportó la documentación complementaria que hace referencia a la gestión de las aguas residuales, las aguas subterráneas, el subsuelo, las emisiones a la atmósfera, las emisiones acústicas, las mejores técnicas disponibles, la biodiversidad y la prevención de incendios forestales, en respuesta al requerimiento de la OGAU de 14 de marzo de 2017.

El 27 de abril y 17 de mayo de 2018, el representante del establecimiento aportó la documentación complementaria en respuesta al nuevo requerimiento de la OGAU de 19 de marzo de 2018. En esta documentación, el representante del establecimiento puso de manifiesto la intención de solicitar en este trámite la agrupación de todos los permisos ambientales de los distintos establecimientos del grupo y solicitó una prórroga para aportar toda la documentación relativa a esta integración.

El 8 y 20 de noviembre de 2018, el representante del establecimiento aportó la solicitud formal de integración en este expediente de los diversos establecimientos del grupo La Farga que actualmente disponen de permisos ambientales independientes: La Farga Lacambra, SAU, La Farga Rod, La Farga Tub, La Farga TerTub-I, Hidroeléctrica del Voltregà y Corporación Metalúrgica Catalana. Acompañó a esta documentación con una nueva memoria de cambio sustancial, nuevo estudio de impacto ambiental, nuevo informe de compatibilidad urbanística, nuevo informe base y proyecto de no aplicación de las mejores técnicas disponibles, que engloban el conjunto de los diversos establecimientos agrupados.

El 3 y 21 de octubre de 2019, el representante del establecimiento aportó la documentación complementaria que consiste en la respuesta a la documentación requerida por la Agencia Catalana del Agua y una memoria técnica de la instalación de iluminación exterior.

El 29 de junio de 2020, el representante del establecimiento aportó nuevos datos relativos a las mejores técnicas disponibles, las emisiones a la atmósfera, la acústica y el cambio climático, a requerimiento de la OGAU.

Se verificó formalmente la suficiencia e idoneidad de la documentación presentada.

La OGAU de los Servicios Territoriales en Barcelona del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural sometió el estudio de impacto ambiental y la documentación relativa al proyecto al trámite de información pública.

El Ayuntamiento de Les Masies de Voltregà sometió el proyecto a exposición pública y el estudio de impacto ambiental y la documentación relativa al proyecto a información vecinal.

De acuerdo con el artículo 20 de la Ley 20/2009, de 4 de diciembre, de prevención y control ambiental de las actividades, se ha informado de su derecho a participar en el procedimiento a las administraciones públicas afectadas siguientes: Agencia Catalana del Agua, Agencia de Residuos de Cataluña, Servicio de Prevención y Control de la Contaminación Acústica y Lumínica y Servicio de Vigilancia y Control del Aire de la Dirección General de Calidad Ambiental y Cambio Climático, Sección de Biodiversidad y Servicio de Prevención de Incendios Forestales del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, Servicio de Arqueología y Paleontología del Departamento de Cultura, Ayuntamiento de Les Masies de Voltregà, Consejo Comarcal de Osona y Oficina Catalana del Cambio Climático. Aparte de estos organismos, también se ha abierto la participación a las organizaciones ecologistas siguientes: Depana y Grup de Defensa del Ter.

 

3 Relación de entidades, instituciones, organizaciones y personas que han participado en el procedimiento

En el trámite de información pública efectuado por la OGAU de Barcelona mediante anuncios en el DOGC núm. 7771, de 19.12.2018, y núm. 8273, de 17.11.2020, por un período de 30 días, se han presentado alegaciones que han sido consideradas en el anexo de esta Declaración de impacto ambiental.

En el trámite de exposición pública e información vecinal efectuado por el Ayuntamiento durante el plazo de 10 días, se han presentado alegaciones que han sido valoradas en el anexo de esta Declaración de impacto ambiental.

En la fase de participación de las personas interesadas y administraciones públicas afectadas, han emitido informe: la Agencia de Residuos de Cataluña, la Agencia Catalana del Agua, el Consejo Comarcal de Osona, el Servicio para la Prevención de la Contaminación Acústica y Lumínica, en lo relativo al vector luz, el Servicio para la Prevención de la Contaminación Acústica y Lumínica, en lo relativo al vector acústica, el Servicio de Vigilancia de Control del Aire de la Dirección General de Calidad Ambiental y Cambio Climático, la Sección de Biodiversidad y el Servicio de Prevención de Incendios Forestales del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, la Oficina Catalana del Cambio Climático, el Servicio de Arqueología y Paleontología del Departamento de Cultura y el Ayuntamiento de Les Masies de Voltregà.

 

4 Descripción de los impactos significativos sobre el medio y la población apreciados por el órgano que formula la declaración de impacto ambiental

 

4.1 Medio atmosférico

 

4.1.1 Ruido y/o vibraciones

Incremento de las emisiones sonoras generadas relacionado con el incremento de la actividad por un aumento de la capacidad de producción que puede producirse en los receptores sensibles más cercanos, y, en especial, en las viviendas históricamente más expuestas a los ruidos de la industria situados al otro lado del río Ter en el municipio de Torelló (Can Coromina, Can Pericas y Can Batista).

Las fuentes emisoras de ruido y vibraciones más relevantes de la actividad son:

En la sección de Fundición 1 y Trefilería: los quemadores de los hornos y sistemas de depuración de humos (en especial, el lavador de gases), la colada continua y las salidas de aire comprimido, la entrada del hilo de máquina en las desbastadoras y el funcionamiento de las multifilares y cableadoras.

En la sección de Fundición 2: los quemadores de los hornos y la colada continua.

En la sección de Tubo: los compresores y funcionamiento de la prensa y manipulación del producto durante la fabricación.

En la actividad en general: el movimiento de maquinaria y camiones para las instalaciones, y, de forma puntual, los golpetazos que pueden causar las operaciones de descarga de los camiones y los movimientos y vertido de la chatarra.

 

4.1.2 Atmósfera

Incremento de la generación de polvo y partículas en suspensión en las operaciones de manipulación y descarga de materias primas (chatarra, cátodo, cables o escorias de cobre) y de la emisión de gases del proceso de fundición y colada relacionados con el incremento de producción y del consumo de materias primas.

Incremento de las emisiones de gases de combustión emitidos relacionados con el aumento del tráfico de vehículos de transporte y el consumo de gas natural, como consecuencia del incremento de la producción del establecimiento.

 

4.1.3 Olores

Impacto por posibles malos olores generados en la manipulación de materias primas y residuos y gases generados en el proceso productivo y el proceso de depuración de las aguas residuales que puedan afectar a los receptores sensibles más cercanos debido a una mala gestión.

 

4.2 Medio hídrico

Impacto sobre las masas de agua superficial y subterránea del área de estudio producido por el aumento del consumo de agua de abastecimiento procedente de fuentes propias (captación de aguas superficiales del canal de derivación de La Farga Lacambra, captación del canal para uso hidroeléctrico, captación de aguas subterráneas del pozo de Tubo y captación de aguas subterráneas) utilizada en las diversas operaciones realizadas en la planta: producción de agua desionizada, refrigeración y otros procesos industriales.

Impacto de tipo indirecto sobre el medio relativo al incremento del vertido de las aguas residuales generadas en los sistemas de refrigeración (purgas), sistemas de depuración de humos vía húmeda y limpiezas de procesos industriales en la capacidad de depuración en cuanto a caudal y carga de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Manlleu.

Impacto de tipo directo sobre el medio relativo al vertido de las aguas pluviales que han sido retenidas en los canales subterráneos (pluviales de tejados y zonas cercanas a la fundición, de patios de chatarra y de espacios destinados a las instalaciones de tratamiento de emisiones a la atmósfera y a la depuradora fisicoquímica). Este vertido se realiza a la riera de Talamanca, afluente del río Ter, y podría alterar la calidad química y biológica del río en caso de concentraciones elevadas de metales. Corresponde a las aguas retenidas en el canal receptor de los diferentes canales soterrados de recopilación de pluviales que existen en el establecimiento y que son vertidas en episodios de lluvia. El último tramo del canal permite retener los primeros 100 m3 de aguas pluviales y se dispone de una compuerta para poder confinar cualquier vertido no controlado al exterior. Según el nivel de cobre en las aguas (de acuerdo con la correlación entre Cu disuelto y Cu total), se decide cuál es la gestión a realizar: vertido a cauce, bombeo a la depuradora fisicoquímica para su tratamiento y posterior vertido al colector de Manlleu o gestión externa como residuo.

Impacto por el incremento del riesgo de afección a las aguas subterráneas a consecuencia de un mal almacenamiento de las materias primas (chatarra, escorias y cátodo de cobre, y otras) y residuos, o por un posible vertido accidental de productos químicos, aguas residuales o residuos, atendiendo a la ampliación de capacidades de la actividad.

 

4.3 Medio edáfico

Impacto por el aumento del riesgo de contaminación del suelo a consecuencia de un mal almacenamiento de las materias primas, chatarra, escorias y cátodo de cobre, y otras, y residuos, o por un posible vertido accidental de productos químicos, aguas residuales o residuos, atendiendo a la ampliación de capacidades de la actividad.

 

4.4 Medio lumínico

No se prevé la instalación de nuevos puntos de luz exterior a consecuencia de la ampliación del proceso y agrupación de los establecimientos del grupo que puedan incidir directa o indirectamente por reflexión sobre los receptores en horario nocturno, ni la ampliación de las horas de funcionamiento de la actividad.

 

4.5 Medio natural

El principal impacto que la actividad puede causar sobre el medio natural deriva del vertido de sus aguas residuales y pluviales. Cabe recordar que las actividades del grupo consisten en producir y transformar metales, básicamente cobre. El cobre es un metal muy tóxico para muchos organismos acuáticos y, por deriva, puede tener un impacto considerable sobre los ecosistemas en que estos organismos viven. En este sentido, es importante mencionar que los anfibios y los peces (como el barbo de montaña) son más sensibles a la contaminación por cobre que los humanos. Así, niveles relativamente bajos de cobre que son inocuos para los humanos pueden afectar significativamente a la capacidad reproductiva y la supervivencia de peces y anfibios.

 

4.6 Medio forestal

Incremento del riesgo de generación de incendio forestal en el entorno de la actividad asociado al incremento de la actividad y la ubicación de la actividad en contacto sobre superficie forestal.

 

4.7 Cambio climático

Aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero debido al incremento del consumo de energías y otras materias primas necesarias para incrementar la capacidad de producción de la actividad. El estudio de impacto ambiental aporta la trazabilidad de los datos y los factores de emisión con los que se estiman las emisiones de gases de efecto invernadero (GEH).

 

Emisiones por concepto (t CO2eq)

La Farga Lacambra, SAU

La Farga Yourcoppersolutions, SA

diferencia

Consumo elèctrico1

8.255,93

14.260,98

6.005,05

Gas natural

30.612,1

43.280,6

12.668,5

Gas oil

7,4

7,4

0,00

madera

0

0

0,00

acetileno

72,3

138,4

66,1

Carbonato cálcico

56,7

56,7

0,00

Bicarbonato sódico

0

0

0,00

Carbonat sódico

20,6

20,6

0,00

total

39.025,3

57,764,68

18.739,65

 

      (1) Se aplica un mix eléctrico de 0,241 kg/kWh.

 

La integración de las diferentes unidades del grupo bajo una única denominación representa un incremento de emisiones de GEH de 18.739,65 tCO2eq.

 

4.8 Medio cultural

No existe ningún bien cultural documentado afectado directamente.

 

5 Evaluación del impacto ambiental

 

5.1 Evaluación de la capacidad del medio receptor

 

5.1.1 Medio atmosférico

 

5.1.1.1 Ruidos y/o vibraciones

La actividad se emplaza en una zona clasificada como C2, de acuerdo con el mapa acústico del Ayuntamiento de Les Masies de Voltregà.

Las viviendas más expuestas a los ruidos de la industria, situadas en el término municipal de Torelló (Can Coromina, Can Pericas y Can Batista), tienen una clasificación con carácter provisional como zona B3 (zona de sensibilidad acústica moderada).

La empresa lleva años implantando un plan específico de mejora de la contaminación acústica. Lleva a cabo el seguimiento del despliegue de este plan una comisión formada por representantes de los ayuntamientos de Les Masies de Voltregà, Torelló, la empresa y la Dirección General de Calidad Ambiental y Cambio Climático. Esta comisión dictaminará sobre las medidas correctoras, su calendario y el análisis de la zonificación.

 

5.1.1.2 Atmósfera

La evaluación de la calidad del aire del área donde se ubica la actividad, en el municipio de Les Masies de Voltregà, se realiza con los datos de las estaciones de que dispone la Red de Vigilancia y Previsión de Contaminación Atmosférica de Cataluña (XVPCA) de los años 2016-2019 dentro de la zona de calidad del aire de la Plana de Vic (ZQA6) a la que pertenece el municipio, y también con los resultados de la modelización de la calidad del aire, donde se tienen en cuenta las emisiones, los datos de calidad del aire, la meteorología de la zona, el relieve, la química atmosférica y otros parámetros complementarios de influencia.

De acuerdo con estos mapas, la capacidad del territorio en el punto en que se ubica la actividad es alta para el NO2 y baja para las PM10.

Para el resto de contaminantes atmosféricos, la evaluación de la calidad del aire se ha realizado teniendo en cuenta los valores límite que la normativa actual regula para cada uno de los contaminantes, siendo la capacidad alta, excepto para el benzo(a)pireno, que es baja.

 

Municipio

ZQA

Índice capacidad NO2

Índice capacidad PM10

Índice capacidad PMA2,5

Índice capacidad benzo(a)pireno

Les Masies de Voltregà

 

alta

baja

alta

baja

 

 

Índice capacidad benzeno

Índice capacidad Ni

Índice capacidad Cd

Índice capacidad As

Índice capacidad Pb

Índice capacidad H2S

Índice capacidad Cl2

Índice capacidad HCl

Índice capacidad SO2

Índice capacidad CO

alta

alta

alta

alta

alta

alta

alta

alta

alta

alta

 

 

5.1.2 Medio hídrico

 

Abastecimiento de agua

La empresa dispone de las concesiones de abastecimiento de agua siguientes:

Captación de aguas superficiales del canal de derivación de La Farga Lacambra: uso industrial, exp. CC2007000690, 14.6.2012 (Qmáx autorizado: 250.000 m3/año).

Captación del canal: uso hidroeléctrico, exp. CC2016000116, 23.12.2016 (Qmáx autorizado: 9.600 l/s).

Captación de aguas subterráneas del pozo de Tubo: uso industrial, exp. CC2006000132, 18.1.2013 (Qmáx autorizado: 40.000 m3/año).

Captación de aguas subterráneas del pozo: exp. ACA_2018_EXP_ACA002TRNS_00000023, 28.1.2019 (Qmáx autorizado: 25.315 m3: 17.650 m3/a para riego agrícola y 7.665 m3/a para uso ganadero).

 

Vertido de aguas residuales

Las aguas residuales generadas en el establecimiento se verterán a la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Manlleu.

 

Vertido a cauce de la riera de Talamanca de las aguas retenidas en el canal receptor de pluviales

El vertido se realiza a la riera de Talamanca, que confluye con el río Ter en el tramo de masa de agua superficial identificado con el código 2000150 El Ter entre el Ges y el Gurri. Esta masa de agua tiene asignado un plazo de consecución de objetivos, de acuerdo con el Plan de gestión del Distrito de Cuenca Fluvial de Cataluña 2016-2021, para el año 2021.

La valoración del estado final es mala (según datos del período 2013-2015), con una mala calidad biológica (buena para macroinvertebrados, muy buena para diatomeas y mala para peces), una calidad físico-química buena (para TOC, nitratos, amonio, fosfatos, cloruros y conductividad), una calidad hidromorfológica próxima a buena, un estado o potencial ecológico malo y un estado químico bueno.

Consultadas las NCA del anexo IV del RD 815/2015, por el que se establecen los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales y las normas de calidad ambiental-media anual, se fijan los valores para Cu (25 µg/l), Cd (0,45 µg/l), Pb (7,2 µg/l) y Zn (60 µg/l).

Los caudales de mantenimiento para el tramo del río Ter identificado como Ter aguas arriba de Els Sorreigs (código 20023), teniendo en cuenta la situación más desfavorable, durante los meses de verano (2,8 m3/s), la influencia del vertido de pluviales considerando un caudal máximo de 100 m3/día (0,00116 m3/s) y con una concentración igual a los límites propuestos por la empresa, implicaría un aumento de concentración en el tramo del río Ter estudiado de:

 

 

Ter aguas arriba de Els Sorreigs (2,8 m3/s)

Vertido de pluviales de los canales subterráneos (0,00116 m3/s)

Cu

(NCA-MA: 25 µg/l)

Cd

(NCA-MA: 0,45 µg/l)

Zn

(NCA-MA: 60 µg/l)

Cu (límite propuesto por la empresa: 2 mg/l)

Incremento de 0,82 µg/l

 

 

Cd (límite propuesto por la empresa: 0,5 mg/l)

 

Incremento de 0,21 µg/l

 

Zn (límite propuesto por la empresa: 1,5 mg/l)

 

 

Incremento de 0,62 µg/l

 

En las condiciones más restrictivas de caudal en el tramo del río Ter, el cadmio es el que tiene un mayor porcentaje de influencia en la concentración del elemento en la masa de agua receptora del vertido. Por tanto, no es justificable la modificación al alza de su límite.

 

5.1.3 Medio lumínico

Según el Mapa de protección del medio nocturno frente a la contaminación luminosa en Cataluña, aprobado por el departamento competente en medio ambiente el 29 de junio de 2018, el emplazamiento objeto del proyecto está situado en una zona de protección moderada (E3), rodeado de zona de protección alta (E2).

 

5.1.4 Medio natural

La actividad está ubicada en el polígono industrial de la Colonia Lacambra. La actividad de la empresa no afecta a ningún espacio integrado dentro del Sistema de Espacios Naturales Protegidos de Cataluña. Sin embargo, es importante remarcar que la empresa se ubica junto al río Ter y la riera de Talamanca. Estos cursos fluviales, según la cartografía disponible, alojan una serie de especies incluidas dentro del Catálogo de especies silvestres en régimen de protección especial (Real decreto 139/2011), y, por tanto, están protegidas por la Ley de patrimonio natural y de la biodiversidad (Ley 42/2007). Estas especies son: la rana vermeja (Rana temporaria), el tritón jaspeado (Triturus marmoratus), la ranita meridional (Hyla meridionalis), el galápago leproso (Mauremys leprosa) y la nutria (Lutra lutra). En este sentido, cabe recordar que, según la Ley 42/2007, es necesario preservar el hábitat de estas especies. Además, también cabe mencionar que es conocida la presencia del barbo de montaña (Barbus meridionalis) en este tramo del río Ter, por lo que este Departamento considera esta zona del río área de interés faunístico, ya que este pez figura en los anexos II y V de la Directiva 92/43/CEE.

 

5.1.5 Medio cultural

Según el Inventario de patrimonio arqueológico y paleontológico de Cataluña y el Inventario del patrimonio arquitectónico, ningún yacimiento arqueológico/paleontológico ni ningún elemento arquitectónico conocido quedan afectados por la actividad.

 

5.2 Evaluación de los impactos más representativos y significativos

5.2.1 Medio atmosférico

 

5.2.1.1 Ruidos y/o vibraciones

Los efectos de este impacto se caracterizan por ser localizados y temporales sobre los receptores sensibles más cercanos.

El proyecto prevé llevar a cabo un Plan de mejoras que expone los resultados de mediciones de larga duración en continuo realizadas en torno a la actividad y un compendio de las últimas mediciones realizadas. Asimismo, se presentan los resultados de la modelización realizada y la aportación de cada fuente de ruido a los distintos receptores. El Plan también estudia la aplicación de diferentes medidas correctoras, su factibilidad técnica y económica y un calendario de aplicación. De acuerdo con esto, se evalúa el impacto como moderado. Habrá que cumplir las condiciones que establece esta Declaración de impacto ambiental.

 

5.2.1.2 Atmósfera

La capacidad del medio receptor es baja para las partículas PM10 y alta para las partículas PM2,5. En cuanto a PCDD/F, actualmente no existe ninguna normativa relativa a la presencia de estos contaminantes en el aire ambiente. En lo referente a la información aportada en la solicitud relativa a estos compuestos, los valores presentados están dentro del rango de las medidas obtenidas en las campañas realizadas por el DTES (campañas puntuales). Estas campañas, en la ZQA6 a la que pertenece esta industria, presentan una muy amplia variabilidad estacional y entre años.

El proyecto prevé la instalación de medidas correctoras que permitan reducir el impacto de los principales focos emisores del establecimiento. Estas medidas corresponden a: horno de fusión de refinado (postcombustor, filtro de mangas y lavador de gases) y horno de fusión línea Cosmelt (postcombustor y filtro de mangas).

De acuerdo con los contaminantes susceptibles de poder ser emitidos por el establecimiento y las medidas correctoras propuestas, se evalúa el impacto como moderado, siempre que se garanticen los valores límite de emisión, se adopten las medidas correctoras y se cumplan las prescripciones que establezca la autorización ambiental.

 

5.2.1.3 Olores

Los efectos de este impacto se caracterizan por ser discontinuos en el tiempo y condicionados a la gestión correcta del proceso productivo, el almacenamiento, el tratamiento correcto de las aguas residuales generadas y la climatología de la zona. Se trata de un impacto que se evalúa como moderado. Se establecen medidas adicionales en esta Declaración de impacto ambiental que mejoran su gestión.

 

5.2.2 Medio hídrico

El impacto relativo al consumo de agua de red, de tipo directo, se evalúa como compatible, siempre que se cumplan las medidas previstas en esta Declaración de impacto ambiental.

El impacto relativo al vertido de las aguas residuales de proceso generadas por el establecimiento a la red de alcantarillado con destino a la EDAR de Manlleu se evalúa como compatible dado que el Consejo Comarcal de Osona informa que la capacidad de la EDAR puede absorber el incremento de caudal objeto de este trámite. Habrá que cumplir las condiciones que establezca la autorización ambiental.

En relación con el impacto relativo al vertido de las aguas pluviales retenidas en los canales subterráneos, teniendo en cuenta que el vertido a la riera de Talamanca es discontinuo (episodios de lluvia), que los cálculos se han realizado considerando el caudal de mantenimiento en verano del tramo del río Ter, y los aspectos siguientes:

La capacidad de retención en el interior de los canales subterráneos y las obras de mejora realizadas.

Los controles periódicos de la calidad de las aguas retenidas en el canal previo al punto de vertido; según estos controles, se decide si se pueden verter las aguas a cauce o se envían a tratamiento físico-químico interno o a gestión externa.

Se analizarán trimestralmente cobre, cadmio, zinc y plomo en las aguas de la riera de Talamanca, aguas arriba y aguas abajo del punto de vertido, y del río Ter, antes y después de la confluencia con la riera de Talamanca.

Las conclusiones del estudio del índice biológico IBMWP en la zona de confluencia Ter-Talamanca.

Y, calculando la influencia de los valores límites propuestos por la empresa en la concentración de Cu, Cd y Zn en el tramo de río Ter receptor del vertido, se puede aceptar establecer un valor límite para cobre total de 2 mg/l . El impacto se evalúa como moderado. Habrá que cumplir las condiciones establecidas en esta Declaración de impacto ambiental y los valores límite de emisión y las condiciones que establezca la autorización ambiental.

El impacto por el incremento del riesgo de afección a las aguas subterráneas se considera moderado dado que el proyecto prevé las medidas siguientes con el fin de reducirlo:

 

En la sección de Fundición 1 y Trefilería:

El almacén de Trefilería, palanquillas (con aceites), está pavimentado y bajo cubierto. La zona de almacenamiento de aceites dispone de cubeta de retención.

El almacén de material de compresores está pavimentado, bajo cubierto y sin red de drenaje (zona estanca). Dispone de cubetas de retención para recoger las purgas de los compresores.

El almacén de material de aceites, aditivos y embalajes está pavimentado y cubierto. Los bidones de aceite se sitúan sobre cubetas de retención.

El almacén de alcohol isopropílico está pavimentado y cubierto. Las garrafas de alcohol se sitúan sobre cubetas de retención.

El patio almacena productos que pueden estar a la intemperie, está pavimentado y no está cubierto. Dispone de un sistema de decantación antes del vertido de las aguas pluviales.

El almacén de refractarios está pavimentado y cubierto. Se segregan las aguas pluviales.

El almacén de trefilados y cableados está pavimentado y cubierto. Se segregan las aguas pluviales y las zonas críticas de las máquinas disponen de cubetas de retención.

La caseta del depósito de gasoil está pavimentada y cubierta. Se segregan las aguas sanitarias y contiene un depósito aéreo de doble capa con detección de escapes.

La zona de la báscula y el almacenamiento de chatarra de cobre potencialmente contaminante está pavimentada y a cubierto. Se segregan las aguas pluviales.

La zona de parking de vehículos está pavimentada y dispone de pérgolas para el parking de coches.

Zona sin edificar consistente en la zona de almacenamiento de gases técnicos. Es una zona pavimentada (exceptuando la zona de bloques de acetileno) y cubierta.

Depuradora F/Q: dispone de depósitos aéreos; se trata de una instalación pavimentada y bajo cubierto.

Depuradora SBR: dispone de depósitos aéreos; es una instalación pavimentada.

 

En la sección de Tubo:

Las naves de producción y almacén están pavimentadas, bajo cubierto.

La zona de almacén de los aceites está pavimentada, bajo cubierto y con cubeta de retención impermeabilizada. La zona de almacenamiento de envases vacíos está pavimentada y cubierta.

El depósito de aguas residuales es aéreo, instalado sobre una zona pavimentada y con cubeta de retención.

 

En la sección de Fundición 2:

La zona de almacén de cátodo está pavimentada. La zona de palanquilla está pavimentada y con cubeta de retención. La zona de la granalla está pavimentada y bajo cubierto.

La zona de almacén de los aceites está pavimentada, bajo cubierto y con cubeta de retención.

Las zonas de almacenamiento de producto terminado están pavimentadas.

La caseta de depósito de gasoil está pavimentada y cubierta. Contiene un depósito aéreo, de doble capa, con detección de escapes.

El depósito de aguas residuales es aéreo y está sobre una zona pavimentada y con cubeta de retención.

El almacén de alcohol isopropílico está pavimentado, cubierto y sin red de drenaje. Las garrafas de alcohol se sitúan sobre cubetas de retención.

Se ha establecido una red de control de la calidad de las aguas subterráneas y un plan de control y seguimiento.

Habrá que cumplir las condiciones de seguimiento y control y de funcionamiento que establezca la autorización ambiental.

 

5.2.3 Medio edáfico

Este impacto se considera moderado dado que el proyecto contempla medidas correctoras que lo minimizan y se prevé un seguimiento de la calidad del subsuelo, y ambas cosas deben permitir comprobar posibles alteraciones. Habrá que cumplir las medidas específicas para la prevención y el control de la calidad del subsuelo y el almacenamiento y la gestión de los residuos que prevea la autorización ambiental.

 

5.2.4 Medio natural

La empresa tiene autorizado el vertido de aguas pluviales potencialmente contaminadas a la riera de Talamanca. La empresa aporta analíticas de concentración de cobre, cadmio, zinc y plomo en las aguas de la riera de Talamanca y del río Ter de los años 2016 y 2017. De estas analíticas, se desprende que en la riera de Talamanca existe un incremento de la concentración (del orden de µg/l) de cobre, plomo y zinc después del vertido que la empresa realiza. En cambio, en el río Ter no se aprecia dicho incremento. Además, los estudios del índice IBMWP de los años 2016 y 2017 en el río Ter no detectan efectos adversos sobre la calidad ecológica del río. De todo ello, se puede concluir que, si existen efectos nocivos sobre el ecosistema acuático causados por el vertido de aguas, se producen sólo en un tramo muy pequeño de la riera de Talamanca. Por otro lado, el estudio de impacto ambiental aporta numerosas medidas correctoras para controlar y reducir la concentración de cobre en el vertido de aguas pluviales.

De acuerdo con esto, y siempre que se lleven a cabo todas las medidas correctoras detalladas en el estudio de impacto ambiental, se considera el cambio sustancial de la empresa compatible con la conservación del patrimonio natural y la biodiversidad.

 

5.2.5 Medio forestal

De la valoración efectuada sobre mapas de cartografía temática, se comprueba que la actividad presenta una continuidad sobre la superficie forestal que condiciona un peligro de incendio forestal sobre un entorno que, en continuidad, se clasifica con un nivel moderado. De acuerdo con la tipología de riesgo de esta actividad y la vulnerabilidad de la superficie forestal cercana, se evalúa el impacto como moderado. Habrá que cumplir las medidas establecidas en esta Declaración de impacto ambiental y las medidas de prevención que establezca la autorización ambiental.

 

5.2.6 Cambio climático

El impacto se califica como moderado. La Farga Yourcoppersolutions, SA, forma parte del régimen de comercio de derechos de emisión europeo, por lo que está sometida a su propia regulación y exigencias en lo referente a los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

 

5.3 Evaluación global

El análisis de la documentación presentada, el estudio de impacto ambiental, el proyecto y la documentación complementaria permiten considerar que:

La alternativa escogida por el titular y el proceso de gestión en las condiciones de operatividad manifestadas en la documentación presentada permiten minimizar la transferencia de contaminantes al entorno.

Globalmente, la actividad de fundición, colada continua y semicontinua de cobre, fabricación de hilo y tubos de cobre, trefilería, generación de energía hidroeléctrica, valorización de residuos no peligrosos y museo ubicada en el municipio de Les Masies de Voltregà no debe comportar efectos significativos sobre los vectores ambientales si su gestión se lleva de acuerdo con las condiciones descritas en el proyecto y en el estudio de impacto ambiental y se aplican las medidas y prescripciones establecidas en esta Declaración de impacto ambiental y las que establezca la autorización ambiental.

Por todo ello, y de acuerdo con el emplazamiento y el proceso de gestión escogidos por el titular, los impactos apreciados y las medidas que se fijan, se califica el impacto ambiental global del proyecto como moderado con la conservación y protección del medio afectado y de los recursos naturales.

 

-6 Recomendación sobre la autorización del proyecto en sentido favorable

Vista la calificación del impacto ambiental, a propuesta de la Oficina de Gestión Ambiental Unificada de Barcelona, la Ponencia Ambiental, el 3 de marzo de 2022, de acuerdo con las competencias atribuidas en el artículo 26 de la Ley 20/ 2009, de 4 de diciembre, de prevención y control ambiental de las actividades, acuerda:

a) Formular la declaración de impacto ambiental en sentido favorable a la autorización del proyecto de agrupación y ampliación de una actividad de fundición, colada continua y semicontinua de cobre, fabricación de hilo y tubos de cobre, trefilería, generación de energía hidroeléctrica, valorización de residuos no peligrosos y museo situada en el municipio de Les Masies de Voltregà, siempre que se autorice con las condiciones descritas en el estudio de impacto ambiental y el proyecto técnico y se apliquen las medidas y prescripciones establecidas en esta Declaración de impacto ambiental y las que establezca la autorización ambiental.

b) Publicar la declaración de impacto en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya de acuerdo con el artículo 30.2 de la Ley 20/2009, de 4 de diciembre, de prevención y control ambiental de las actividades, e incorporarla a la base de datos ambientales de las actividades.

 

-7 Medidas correctoras

Para minimizar los efectos de los posibles impactos sobre el medio receptor, se fijan en esta Declaración de impacto ambiental las medidas a aplicar. También serán de aplicación las propuestas en el estudio de impacto ambiental que no entren en contradicción con las anteriores. Las emisiones al medio tendrán que tener fijados los límites de emisión correspondientes a la autorización ambiental correspondiente.

 

Medidas sobre ruido y/o vibraciones

Dado que existe una comisión de seguimiento del impacto acústico de la actividad, dicha comisión dictaminará sobre las medidas correctoras, su calendario y el análisis de zonificación propuesto. El cumplimiento de los valores límite establecidos deberá ser verificado en las inspecciones periódicas que se lleven a cabo en las instalaciones.

La actividad deberá instalar un sensor acústico o sonómetro en continuo en los receptores de Can Batista, Can Pericas y la Coromina. Esta instalación deberá realizarse en puntos que tengan la conformidad del Ayuntamiento de Torelló, se tendrá que dar acceso a los niveles medidos en continuo a los ayuntamientos de Torelló y de Les Masies de Voltregà y se les enviará un informe trimestral con los niveles obtenidos. La retirada de esta monitorización en continuo será decidida por la comisión de seguimiento, de la que forman parte ambos ayuntamientos.

Los niveles de la inmisión sonora generados por la actividad no superarán los valores límite de inmisión diurnos, vespertinos y nocturnos correspondientes a la zona de sensibilidad acústica de las edificaciones de uso sensible al ruido del entorno de la actividad establecidos en el mapa de capacidad acústica de los municipios de Torelló y Les Masies de Voltregà, ni los valores establecidos por la ordenanza municipal.

 

Medidas sobre los olores

Si se produce algún episodio de olores sobre el entorno, se llevará un registro con su fecha y duración, la fase del proceso a la que a priori está asociado y la propuesta de medidas correctoras o de mejora de gestión con el objetivo evitar su repetición. El Ayuntamiento de Les Masies de Voltregà será informado puntualmente de estos episodios. En caso que la empresa genere molestias por olores, habrá que implementar las medidas adicionales necesarias para evitarlas, o, si ello no fuera posible, reducirlas.

 

Medidas sobre el medio hídrico

Habrá que cumplir las limitaciones de volumen y condiciones establecidas en las diversas concesiones de fuentes de abastecimiento de agua propias otorgadas por la Agencia Catalana del Agua.

Con el fin de asegurar que, en episodios de lluvia, no exista superación de límites de los parámetros establecidos en la tabla de vertidos, deberá controlarse mensualmente la concentración de Cu disuelto. Únicamente si el resultado es inferior al límite (aplicando la correlación correspondiente), se podrá retener el agua en el canal interno.

Anualmente y durante la primavera, el establecimiento deberá realizar un control de la calidad biológica del sistema fluvial en el río Ter, aguas arriba y aguas abajo de la confluencia con la riera de Talamanca. Este estudio debe basarse en el índice biológico de calidad IBMWP y seguir los criterios establecidos por la Agencia Catalana del Agua.

Habrá que analizar semestralmente cobre, cadmio, zinc y plomo en las aguas de la riera de Talamanca, aguas arriba y aguas abajo del punto de vertido, y en el río Ter, antes y después de la confluencia con la riera de Talamanca.

 

Medidas sobre el medio forestal

La actividad, donde limita con la superficie forestal, deberá mantener una franja perimetral de seguridad (características definidas en el artículo 1 del Decreto 64/1995) de 3 metros de ancho, que podrá ser ocupada como vial de acceso perimetral del establecimiento, siempre que esa ocupación no sea permanente. A continuación de esta franja de seguridad, en la superficie forestal que la rodea, se conformará una franja de protección de 25 m de ancho, definida según establece el Decreto 123/2005 de 14 de junio.

 

Cambio climático

La empresa deberá cumplir sus obligaciones y exigencias de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero previstas por el régimen de comercio de derechos de emisión europeo, al que está sometido.

 

Medio cultural

En el caso de descubrimiento de restos arqueológicos y/o paleontológicos, se estará a lo que dispone la Ley 9/1993, de 30 de septiembre, del patrimonio cultural catalán, y el Decreto 78/2002 de 5 de marzo, del Reglamento de protección del patrimonio arqueológico y paleontológico.

Ficheros adjuntos

Documentos descargables
"" https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php Lista creada! La lista ha sido creada y la noticia añadida correctamente. Lista modificada! El título de la lista ha sido modificada correctamente. Eliminar lista: @text@ ¿Estás seguro de que quieres eliminar esta lista? Todas las noticias que contiene serán desmarcadas. Lista eliminada! La lista ha sido eliminada correctamente. Error! Error al eliminar la lista. Aceptar Cancelar https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde.
17718 {"title":"RESOLUCIÓN ACC\/531\/2024, de 13 de febrero, por la que se hace público el Acuerdo de declaración de impacto ambiental del Proyecto de agrupación y ampliación de una actividad de fundición, colada continua y semicontinua de cobre, fabricación de hilo y tubos de cobre, trefilería, generación de energía hidroeléctrica, valorización de residuos no peligrosos y museo, en el término municipal de Les Masies de Voltregà (exp. B1CS160318).","published_date":"2024-03-01","region":"catalunya","region_text":"Cataluña","category":"boa","category_text":"Boletin Oficial Autonómico","image":"https:\/\/govclipping.com\/webapp\/assets\/images\/icons\/flags\/logo-bandera-catalunya","id":"17718"} catalunya Anuncios,Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural,DOGC,DOGC 2024 nº 9113 https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php Resaltar Quitar resaltado https://govclipping.com/es/catalunya/boa/2024-03-01/17718-resolucion-acc-531-2024-13-febrero-se-hace-publico-acuerdo-declaracion-impacto-ambiental-proyecto-agrupacion-ampliacion-actividad-fundicion-colada-continua-semicontinua-cobre-fabricacion-hilo-tubos-cobre-trefileria-generacion-energia-hidroelectrica-valorizacion-residuos-peligrosos-museo-termino-municipal-masies-voltrega-exp-b1cs160318 https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.