Departamento de Igualdad y Feminismos - Otras disposiciones (DOGC nº 2023-9047)

ACUERDO GOV/237/2023, de 21 de noviembre, por el que se aprueba la declaración institucional con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres.

En julio de 1981 se declaró el 25 de noviembre como Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, en el contexto del Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia). En este encuentro, las mujeres denunciaron la violencia de género en el ámbito doméstico, y la violación y el acoso sexual en el ámbito de los gobiernos, incluyendo la tortura y los abusos que sufrían muchas prisioneras políticas. La Asamblea General de las Naciones Unidas dio carácter oficial a esa fecha mediante la aprobación de la Resolución 54/134, de 17 de diciembre de 1999.

Se escogió la fecha del 25 de noviembre para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960, mientras iban a Puerto Plata a visitar a sus maridos encarcelados, a manos de la policía secreta del dictador Rafael Trujillo de la República Dominicana.

Actualmente, la conmemoración del 25 de noviembre se ha extendido por todo el mundo como reivindicación para reclamar el fin de la desigualdad entre los géneros y acabar con todo tipo de discriminación y violencia contra las mujeres.

La Agenda 2030, aprobada en 2015, propone una hoja de ruta para conseguir un progreso sostenible que no deje a nadie atrás. Conseguir la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres forma parte integral de cada uno de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que componen la Agenda 2030. Además, el ODS núm. 5 marca como objetivo para 2030 erradicar todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres y las niñas.

El artículo 3.4.3 del Decreto 184/2022, de 10 de octubre, de creación, denominación y determinación del ámbito de competencia de los departamentos de la Administración de la Generalidad de Catalunya atribuye al Departamento de Igualdad y Feminismos las competencias en materia de políticas de mujeres.

En el marco de sus competencias, el Departamento de Igualdad y Feminismos tiene como objetivo la consecución de la plena igualdad y la construcción de un país libre, donde las mujeres se liberen de la violencia machista. La violencia contra las mujeres es una grave violación de los derechos humanos y constituye uno de los principales obstáculos para conseguir una sociedad igualitaria y plenamente democrática, tal y como define la Ley 5/2008, de 24 de abril, del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista, modificada por la Ley 17/2020, de 22 de diciembre.

En las últimas décadas, la reparación, es decir, la atención y la recuperación de las mujeres, niños y adolescentes, ha tenido un papel protagonista en el abordaje de las violencias machistas, hecho que ha relegado a menudo la prevención a un segundo puesto. Sin embargo, el Gobierno, bajo el liderazgo del Departamento de Igualdad y Feminismos, ha puesto en marcha una nueva estrategia para impulsar un cambio de paradigma en el que la prevención se sitúa al mismo nivel que la reparación.

La Ley 5/2008 define la prevención en el artículo 3 como "el conjunto de acciones encaminadas a evitar o reducir la incidencia de la problemática de la violencia machista mediante la reducción de los factores de riesgo, e impedir así su normalización, y las encaminadas a sensibilizar a la ciudadanía en el sentido de que ninguna forma ni manifestación de violencia es justificable ni tolerable".

La prevención debe incluir también indefectiblemente la sensibilización, definida en el mismo artículo de la Ley 5/2008 como "el conjunto de acciones educativas, pedagógicas y comunicativas encaminadas a generar cambios y modificaciones en el imaginario social que permitan avanzar hacia la erradicación de la violencia machista".

La estrategia de prevención de las violencias machistas que impulsa el Gobierno incluye un cambio en el mensaje central de las campañas institucionales con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, que ha pasado a tener un carácter marcadamente preventivo, apelando al conjunto de la sociedad a implicarse en esta lucha y a desnaturalizar las violencias machistas para poder identificarlas mejor y ser agentes activos de cambio.

El Plan de Gobierno de la XIV legislatura marca el objetivo 5.1.3, que consiste en "Garantizar el derecho de las mujeres a la erradicación de las violencias machistas desde una perspectiva estructural y con un abordaje integral".

Por todo lo expuesto, y dada su relevancia en la sensibilización de la ciudadanía, encaminada a generar cambios y modificaciones en el imaginario social que permitan avanzar hacia la erradicación de la violencia machista,

A propuesta de la consejera de Igualdad y Feminismos, el Gobierno

 

Acuerda:

 

1. Aprobar la declaración institucional con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, que se incorpora como anexo al presente Acuerdo.

 

2. Publicar este Acuerdo en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya.

 

Barcelona, 21 de noviembre de 2023

 

Xavier Bernadí Gil

Secretario del Gobierno

 

 

Anexo

 

Declaración institucional con motivo del 25 de noviembre de 2023

Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres

 

Hoy, 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, afirmamos bien alto y claro que la lucha contra las violencias machistas es una lucha colectiva que necesita de toda la sociedad. Porque las violencias machistas no son un hecho aislado ni privado. Porque las violencias machistas son el principal problema de seguridad pública que tiene el país. Porque no son un problema de las mujeres. Son un problema de toda la sociedad.

En las últimas décadas hemos vivido en nuestro país un cambio profundo en el rechazo social a esta violencia estructural contra las mujeres. Para llegar hasta aquí ha sido necesario poner nombre a las diferentes formas que adopta y señalar todos los ámbitos en que se produce. También ha sido fundamental que tanto las mujeres como los hombres aprendiéramos a identificar los hechos que constituyen violencia machista y, de manera crucial, a responsabilizar a los agresores en lugar de culpabilizar a las mujeres que la sufren por lo que han hecho o no han hecho.

Este cambio no se ha producido porque sí. Ha sido fruto de una intensa lucha feminista que viene de lejos, en el ámbito social y comunitario, en el ámbito laboral, en el ámbito cultural o en el ámbito deportivo, y que también ha ganado un espacio central en las instituciones políticas y las administraciones públicas. Se destinan más recursos que nunca para los servicios especializados de atención y recuperación de las mujeres y de sus hijas e hijos.

Por eso es inevitable que se nos agoten las palabras de condena y que nos preguntemos con dolor: "¿por qué no se detienen las violencias contra las mujeres?", "¿por qué no se acaban los feminicidios?", o "¿por qué no dejan de aumentar las denuncias?".

Tomemos conciencia de que con el aumento del rechazo social y la firmeza de la respuesta institucional no basta. No afrontamos un esprint sino una carrera de fondo. Tenemos todavía muy normalizadas actitudes y comportamientos machistas de desprecio, ridiculización, control o dominación hacia las mujeres y sus cuerpos. Y demasiado a menudo aún cuesta desprenderse de los estereotipos sobre las víctimas y sobre los agresores, de las dudas sobre la intención de la víctima o superviviente que denuncia la situación de violencia y de la complicidad o camaradería con el agresor.

Este verano todo el mundo ha podido ver como un hecho ocurrido ante las cámaras y difundido en todo el mundo no era suficiente para obtener en un primer momento una reparación ágil a la violencia vivida. Todo el mundo ha podido ver igualmente que, para que esto pasara, ha sido necesario todo un clamor social de indignación ante la falta de diligencia de quien tenía la responsabilidad de actuar, de aquellos que aplaudieron unas excusas injustificables, de los que presionaron o cuestionaron la reacción de la víctima y de los que fueron blandos en sus comunicados o callaron demasiados días. Todo el mundo ha podido ver igualmente que, con el clamor "#S'haAcabat", las jugadoras de fútbol no denunciaban solo estos hechos, sino que ponían el foco en un conjunto de desigualdades que hay que enderezar para garantizar la no repetición y para hacer efectiva la igualdad.

Este es el paso que necesitamos hacer todas y todos cada día para acabar con las violencias machistas. El silencio y la inacción no son respuestas neutrales, sino que apoyan al agresor, a la impunidad y a la reproducción de las violencias. Hay que romper todos los silencios y tener un papel proactivo en la prevención y la detección. Todas y todos somos observadoras y observadores de unas violencias que sufren muchas mujeres de nuestro entorno (familiar, de amistades, laboral, educativo, grupos de redes sociales, espacios de ocio, en el transporte público o en la calle) por parte de hombres de nuestro mismo entorno.

Todas y todos podemos evitar que se produzca la violencia interviniendo y denunciando comportamientos agresivos, discriminaciones y desigualdades. Podemos contribuir a establecer estándares sobre qué es aceptable y qué no lo es en nuestro entorno, podemos ayudar a reconocer comentarios o comportamientos intolerables, incluyendo aquellos discursos negacionistas de las violencias machistas, y empujar así a superar las normas culturales patriarcales de nuestra sociedad. Podemos llamar la atención sobre la situación de violencia para que se detenga y exigir a nuestro centro de trabajo, asociación o espacio de ocio que aplique adecuadamente el protocolo que está obligado a tener.

Asimismo, todas y todos tenemos también un papel crucial en la respuesta inmediata después de la violencia. Como amiga o amigo, familiar, compañero o compañera de trabajo, vecino o vecina, podemos ayudar a quien lo está sufriendo a identificar los indicios de la violencia sufrida o de los factores de riesgo por su vida. Es especialmente importante darle apoyo emocional, ayudarla a superar el miedo, el aislamiento, la vergüenza o el sentimiento de culpabilidad que puede provocar la violencia vivida, asegurándole que no es culpa suya, que estamos a su lado y que la podemos acompañar a los servicios especializados que hay en todo el país o llamar al teléfono 900 900 120.

Las instituciones políticas del país —Gobierno de la Generalitat de Catalunya, administraciones locales y entidades municipales— nos comprometemos a dedicar todos los esfuerzos y recursos necesarios para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias machistas. Sabemos que hemos trabajado mucho, pero todavía tenemos que hacerlo mucho más: con la diligencia debida, con una respuesta integral y con políticas públicas transformadoras y valientes.

Pero, para erradicar las violencias machistas, es imprescindible la implicación de todos. Cada uno y cada una de nosotros podemos ser agentes de cambio. Levantemos todas las alfombras, rompamos todos los silencios y tengamos todas las alertas activadas para prevenir, detectar y reparar las violencias contra las mujeres. Tomemos partido para detener de una vez por todas la principal vulneración de los derechos humanos de las mujeres y para acabar con su último responsable: el patriarcado y la ideología machista que lo sustenta.

Ficheros adjuntos

Documentos descargables
"" https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php Lista creada! La lista ha sido creada y la noticia añadida correctamente. Lista modificada! El título de la lista ha sido modificada correctamente. Eliminar lista: @text@ ¿Estás seguro de que quieres eliminar esta lista? Todas las noticias que contiene serán desmarcadas. Lista eliminada! La lista ha sido eliminada correctamente. Error! Error al eliminar la lista. Aceptar Cancelar https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde.
11894 {"title":"Departamento de Igualdad y Feminismos - Otras disposiciones (DOGC nº 2023-9047)","published_date":"2023-11-23","region":"catalunya","region_text":"Cataluña","category":"boa","category_text":"Boletin Oficial Autonómico","image":"https:\/\/govclipping.com\/webapp\/assets\/images\/icons\/flags\/logo-bandera-catalunya","id":"11894"} catalunya Departamento de Igualdad y Feminismos,DOGC,DOGC 2023 nº 9047,Otras disposiciones https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php Resaltar Quitar resaltado https://govclipping.com/es/catalunya/boa/2023-11-23/11894-departamento-igualdad-feminismos-otras-disposiciones-dogc-n-2023-9047 https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.