Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural - Anuncios (DOGC nº 2023-8956)

RESOLUCIÓN ACC/2492/2023, de 19 de mayo, por la que se hace público el Acuerdo de declaración de impacto ambiental del Proyecto de una actividad de fabricación de productos químicos orgánicos, en el término municipal de La Canonja (exp. T1CS190208).

Visto que la Ponencia Ambiental, en la sesión del día 1 de diciembre de 2021, adoptó el Acuerdo de declaración de impacto ambiental del Proyecto de una actividad de fabricación de productos químicos orgánicos, en el término municipal de La Canonja, promovido por la empresa Covestro, SL y tramitado por la Oficina de Gestión Ambiental Unificada de Tarragona (exp. T1CS190208),

 

Resuelvo:

 

Dar publicidad a dicho Acuerdo de declaración de impacto ambiental del Proyecto de una actividad de fabricación de productos químicos orgánicos, en el término municipal de La Canonja.

 

Barcelona, 19 de mayo de 2023

 

Mireia Boya e Busquets

Directora general de Calidad Ambiental y Cambio Climático

 

 

ACUERDO

de 1 de diciembre de 2021, de declaración de impacto ambiental del Proyecto de una actividad de fabricación de productos químicos orgánicos, en el término municipal de La Canonja, situado en el Polígono Químico Sur (acceso Vial del Prats), promovido por la empresa Covestro, SL y tramitado por la Oficina de Gestión Ambiental Unificada de Tarragona (exp. T1CS190208).

 

-1 Descripción de la actividad

La empresa Covestro, SL (antigua Bayer MaterialScience, SL), con domicilio en el Polígono Químico Sur (acceso Vial dels Prats), es titular de la autorización ambiental T1RA140033 para la actividad de fabricación de productos químicos orgánicos de base, en particular: hidrocarburos nitrogenados, aminas, amidas, compuestos nitrosos, nítricos o nitratos, nitrilos, cianados e isocianatos, situada en el mismo emplazamiento. Esta autorización ambiental fue otorgada en fecha 26 de mayo de 2015.

La actividad que se lleva a cabo es la producción de diisocianato de difenilmetano (MDI), que es una materia prima para la producción de poliuretanos. Como producto secundario se obtiene cloruro de hidrógeno/ácido clorhídrico al 30-35%, que se utiliza parcialmente para consumos internos, y el resto se comercializa en el mercado nacional.

Covestro dispone de los servicios generales necesarios para abastecer la producción en sus plantas y para las empresas con las que comparte establecimiento y parque industrial, como son Elix Polymers, SL, la central logística de Bertschi, Kemira Iberica, SA y Plixxent, SLU.

El establecimiento de Covestro, de acuerdo con la Ley 20/2009, de 4 de diciembre, de prevención y control ambiental de las actividades, está clasificado dentro del anexo I.1, apartado 5, subapartado 1.d "Instalaciones químicas para fabricar productos químicos orgánicos de base, en particular: hidrocarburos nitrogenados, aminas, amidas, compuestos nitrosos, nítricos o nitratos, nitrilos, cianados e isocianatos". Con la incorporación de esta modificación sustancial también se puede clasificar como anexo I.1, apartado 5, subapartado 2.a "Instalaciones químicas para la fabricación de productos químicos inorgánicos de base como: gases y, en particular, amoníaco, el cloro o el cloruro de hidrógeno, el flúor o el fluoruro de hidrógeno, los óxidos de carbono, los compuestos de azufre, los óxidos de nitrógeno, el hidrógeno, el dióxido de azufre, el dicloruro de carbonilo".

Las clasificaciones según el Real decreto 815/2013, de 18 de octubre, son:

4.1.d) Hidrocarburos nitrogenados, en particular, aminas, amidas, compuestos nitrosos, nítricos o nitratos, nitrilos, cianados e isocianatos.

4.2.a) Gases y, en particular, el amoníaco, el cloro o el cloruro de hidrógeno, el flúor o fluoruro de hidrógeno, los óxidos de carbono, los compuestos de azufre, los óxidos de nitrógeno, el hidrógeno, el dióxido de azufre, el dicloruro de carbonilo.

 

-2 Descripción del Proyecto

2.1 Descripción del proyecto de modificación sustancial

El objeto principal de esta modificación sustancial es la integración de una nueva planta de producción de cloro en el proceso de fabricación de MDI.

Esta nueva planta utilizará la tecnología de cátodo despolarizado con oxígeno (tecnología ODC, por sus siglas en inglés), que reduce alrededor de un 25% el consumo de energía eléctrica respecto a la tecnología convencional.

La ubicación de las instalaciones será en el bloque E600.

La implantación de esta modificación sustancial comportará la actualización de las cantidades de materias primas y productos obtenidos, también cambios en las emisiones a la atmósfera, incremento en el consumo de agua y cambios en las aguas residuales, cambios en la gestión de los residuos y también nuevas sustancias peligrosas.

2.2 Descripción de los procesos productivos

El MDI se obtiene por reacción de metano-difenilo-diamina (MDA) con dicloruro de carbonilo. Este MDA se ha obtenido por reacción de anilina con formalina (formaldehído disuelto en agua) y el dicloruro de carbonilo se ha obtenido por reacción de cloro con monóxido de carbono. Por esta última reacción, se ha producido el monóxido de carbono previamente por combustión incompleta de coque con mezcla de oxígeno y dióxido de carbono.

Antes de la implantación de esta modificación sustancial, el cloro que se utiliza para estas reacciones se recibe por tubería de un suministrador externo próximo a las instalaciones de Covestro. Para una capacidad nominal de la planta de MDI (240.000 t/a) se necesitan unas 140.000 t/a de cloro.

En la siguiente imagen se puede ver el esquema de fabricación de MDI que tiene la planta actualmente:

 

Imagen del artículo Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural - Anuncios (DOGC nº 2023-8956)

 

Con el fin de pasar a una producción de cloro más sostenible y eficiente y que incorpore las mejores técnicas disponibles establecidas por la Decisión de la Comisión Europea de 9 de diciembre de 2013 sobre la producción de cloro-alcalino, Covestro solicita integrar la producción de cloro en el proceso de producción de MDI que es objeto de esta modificación sustancial.

En relación con las cinco secciones para la producción de MDI que mencionábamos en el apartado anterior, a continuación se detallan los procesos productivos y reacciones que se llevan a cabo en cada una de ellas.

2.2.1 Planta de obtención de monóxido de carbono (CO)

El monóxido de carbono se obtiene por combustión incompleta de coque en corriente de oxígeno y dióxido de carbono proveniente de gasoductos de la empresa suministradora. Las reacciones que se realizan son exotérmicas, ya que el calor de reacción se absorbe mediante refrigeración con agua en circuito cerrado. Por otra parte, la corriente de CO obtenida se lava con agua en lavaderos convencionales y centrífugos. Las aguas de lavado se someten a un tratamiento físico-químico, de forma que se vuelven a recircular en el circuito cerrado de agua de lavado, excepto una corriente de purga que se envía al sistema de aguas residuales del Parque Industrial Covestro, previo su paso por unos filtros de absorción en carbón activo.

El CO generado llega a la etapa de compresión y posteriormente pasa a la etapa de desulfuración para eliminar el contenido de azufre de la corriente de CO. Esta desulfuración consiste en un lavado básico y posterior oxidación con H2O2 de la solución acuosa resultante, para transformar los sulfuros en sulfatos. Las aguas resultantes se vierten al sistema de aguas residuales del Parque Industrial Covestro, tras su paso por unos filtros de absorción en carbón activo.

El monóxido de carbono resultante libre de partículas se impulsa hasta la planta de MDI a través de un sistema de secado con gel de sílice.

Este monóxido de carbono se analiza en continuo mediante equipos automáticos para detectar cualquier presencia de hidrógeno, oxígeno o agua (su detección provocaría la interrupción del proceso).

2.2.2 Planta de obtención de cloro

El cloro se fabricará por electrólisis en celdas de membrana de cloruro sódico (sal común) y de ahí se obtiene como subproducto sosa. En el ánodo se desprende cloro, el cual se refrigera, seca, comprime, licua, evapora y se envía a la planta de MDI. Por otra parte, la salmuera agotada se declora y recicla. La sosa se concentra al 50% por evaporación y se almacena para su venta. La logística de la sosa se realizará en las terminales logísticas del puerto y se enviará hasta allí mediante tubería ubicada en el Rack Dixquímics para su posterior expedición por barco, camión cisterna o tren.

La unidad de fabricación de cloro se subdivide en las siguientes etapas:

Electrólisis

Circuito de salmuera (almacenamiento de sal, saturación, precipitación/filtración, intercambio iónico y decloración al vacío y química)

Tratamiento de secado y compresión del cloro

Licuación y evaporación del cloro por envío a MDI

Absorción de cloro y descomposición de hipoclorito

Concentración y almacenamiento de sosa cáustica

Neutralización de aguas residuales

Aparte de las instalaciones de proceso, la nueva planta dispondrá de todas las instalaciones auxiliares necesarias para su funcionamiento:

Almacenamiento de materias auxiliares (bisulfito, ácido clorhídrico, ácido sulfúrico concentrado y agotado, alfa celulosa...) e intermedias (sosa al 32%, hipoclorito...)

Suministro de energías: estación receptora de electricidad a 220 Kv (situada en el bloque F531), torre de refrigeración, sistema de agua fría, etc.

Taller de mantenimiento de membranas

2.2.3 Planta de obtención de MDA

La diamina difenilmetano (MDA) es un producto intermedio para la fabricación del MDI. La fabricación de MDA fenilbase en proceso continuo se desglosa en las siguientes etapas:

Obtención de aminal

Reacción/transposición

Neutralización

Lavado y extracción de aminal

Separación de anilina

Separación por destilación de los orgánicos de las aguas residuales

Almacenamiento intermedio

El MDA fenilbase se obtiene por reacción de condensación y transposición a partir de anilina y de una solución acuosa de formaldehído (formalina) en presencia de ácido clorhídrico.

La mezcla obtenida de esta reacción pasa a la fase de neutralización, donde se trata con hidróxido sódico en caliente de la que se separa una fase orgánica, que se somete a un lavado y se separa después, y una fase inorgánica.

De la fase orgánica se eliminan los restos de anilina, agua y otros volátiles para obtener MDA fenilbase anhidro. Este compuesto se envía a los depósitos intermedios 10B06.1 y 10B06.2 de 100 m3 y, posteriormente, a 10B06.1-2 y 10B06.2-2 de 1.000 m3 ubicados en el edificio F797. Esta zona está dotada de cubetas y fosas de recolección para evitar derrames de productos que pudieran afectar a las aguas residuales.

Por otra parte, las distintas aguas del proceso se someten conjuntamente a un tratamiento específico e integrado de aguas residuales.

a) Fabricación de dicloruro de carbonilo

El dicloruro de carbonilo se fabrica en la misma planta de MDI a partir de cloro y monóxido de carbono.

El cloro se obtiene por los procesos explicados anteriormente (aunque también se mantiene la posibilidad de recibir cloro de proveedor externo), y el monóxido de carbono por combustión incompleta del coque, que también se ha descrito en los apartados anteriores.

Tanto el cloro como el CO se producen en función de las necesidades de producción de MDI, se dispone de tres pequeños depósitos de proceso de cloro licuado (para compensar diferencias puntuales entre la producción de cloro y el consumo de MDI), así como de un gasómetro de regulación de CO.

La reacción de formación del dicloruro de carbonilo se realiza en tres reactores con lecho de carbón activo que actúa como catalizador. La reacción es exotérmica, por lo que cada reactor necesita de un sistema de refrigeración.

b) Absorción del dicloruro de carbonilo

El dicloruro de carbonilo se pone en contacto con monoclorbenceno frío para conseguir una disolución de dicloruro de carbonilo a una temperatura de unos -10 ºC.

Por la cabeza de la columna sale una corriente de cloruro de hidrógeno que entra en fase de absorción de cloruro de hidrógeno con agua, que provoca una disolución de ácido clorhídrico al 30-35%.

Se cuenta también con una columna para retroextracción (stripping) de dicloruro de carbonilo para aumentar su purificación.

c) Purificación de HCl

La disolución de ácido clorhídrico al 30-35% del proceso de absorción del cloruro de hidrógeno con agua se somete a un tratamiento con filtros de carbón activo previo al suyo y está destinada a la venta y consumo interno. La logística del ácido clorhídrico dispone de tanques de almacenamiento y estaciones de carga y descarga de cisternas y vagones de tren RTC.

d) Obtención del MDI

Por último, en la sección de fosgenación, se adiciona MDA fenilbase y monoclorbenceno para terminar de completar la reacción de fosgenación del MDA fenilbase. Esta reacción tiene lugar con exceso de fosgeno, el cual es separado posteriormente.

De los reactores se obtiene una mezcla de isómeros de MDI con monoclorbenceno, cloruro de hidrógeno y restos de fosgeno no reaccionado. Por un lado, se separa el fosgeno restante de la mezcla en la columna de destilación y se somete a procesos de purificación. Por otra parte, el MDI polímero se almacena en repositorios intermedios para ser trasvasado a los tanques de mayor capacidad.

e) Logística del MDI

Se dispone de una zona de tanques para materias primas/auxiliares y para productos terminados, con sus correspondientes estaciones de carga o descarga. También se dispone de un edificio para el envasado y almacenamiento del MDI en bidones o IBC.

El MDI se suministra a los clientes en bidones, IBC, camiones cisterna o en barco, por lo que el MDI se envía al puerto mediante tubería ubicada en el Rack Dixquímics para su posterior expedición por barco. La anilina se recibe principalmente por la vía marítima, mediante tubería ubicada en el Rack Dixquímics, que conecta el puerto con el establecimiento.

2.3 Descripción y almacenamiento de productos finales, materias primas y auxiliares y sistema de almacenamiento, y consumo de energía

2.3.1 Materias primas y auxiliares

Los consumos de materias primas será el siguiente:

 

Materia prima y auxiliar

Cantidad autorizada (t/a)

Sistema de almacenamiento

Cantidad máxima almacenada

Cloro (1)

140.000

No se almacena (5)

No se almacena

Formalina (formaldehido disuelto en agua)

96.000

Depósitos de acero en superficie cerrados

T=50 ºC, P=20 mbar

650 m3

Carbón de coque

25.176

Bajo tejado

800 t

Oxígeno (2)

61.408

No se almacena

No se almacena

Dióxido de carbono

14.400

No se almacena

No se almacena

Anilina

177.600

Depósitos de acero en superficie cerrados

T=amb., P=20 mbar

650 m3

Clorbenceno (3)

150

Depósitos de acero en superficie cerrados

T=amb., P=20 mbar

400 m3

Agua oxigenada

960

Depósito en superficie abierto

T=amb.

35 m3

Sal (1)

240.000

Almacén abierto

5.000 t

Ácido sulfúrico (96%)

4.100

Depósito en superficie abierto

T=amb.

54 m3

Ácido sulfúrico (78%)

5.000

Depósito en superficie abierto

T=amb.

54 m3

Bisulfito sódico (39%)

300

IBC

5 m3

Sosa cáustica (25%) (4)

71.000

Depósitos de acero en superficie cerrados

314 m3

 

(1) Cuando se ponga en marcha la nueva planta de producción de cloro, el cloro dejará de ser una materia prima y será "sustituido" por la sal, de la que habrá un consumo anual de 240.000 t. Sin embargo, el establecimiento pretende disponer de la posibilidad de que la planta de MDI consuma cloro tanto de la nueva planta de cloro de Covestro como de proveedor externo (Ercros).

(2) La nueva planta de cloro de Covestro utilizará la tecnología de cátodo despolarizado con oxígeno (tecnología ODC, por sus siglas en inglés), que reduce en torno a un 25% el consumo de energía eléctrica respecto a la tecnología convencional de membranas. La diferencia crucial respecto al proceso estándar de membranas es que el electrodo generador de hidrógeno se sustituye por un cátodo despolarizado con oxígeno, por lo que se consume oxígeno y no se genera hidrógeno. En el valor de 61.408 t se incluye el consumo de oxígeno que habrá en la nueva planta de cloro.

(3) El clorbenceno es el disolvente en el que tiene lugar la reacción de producción de MDI, que está en circuito cerrado, de modo que el producto de reacción (MDI) se destila para recuperar el disolvente. Sin embargo, ocasionalmente es necesario adquirir clorbenceno para recargar este circuito. Se indica la cantidad máxima estimada anual de consumo para la recarga del circuito, que podría variar puntualmente y por motivos extraordinarios.

(4) El establecimiento también consume sosa cáustica al 25%, el consumo máximo es de 71.000 t/año. Cuando se ponga en marcha la nueva planta de cloro de Covestro, la sosa cáustica procederá de la planta de cloro, donde se realizará la dilución con agua desmineralizada de parte de la sosa obtenida al 32% hasta alcanzar una concentración del 25%, necesaria para consumo interno. Sin embargo, el establecimiento pretende disponer de la posibilidad de que la planta de MDI consuma sosa (25%) tanto de la nueva planta de cloro de Covestro como de proveedor externo (Ercros).

(5) El cloro licuado producido en la planta de cloro se recoge en dos depósitos de proceso de 115 m3 cada uno, que permiten compensar diferencias puntuales entre la producción y el consumo de la planta MDI. Por otro lado, habrá un tercer depósito siempre vacío de la misma capacidad que los demás que permitirá el vaciado de uno de los depósitos de cloro líquido en caso de un incidente.

2.3.2 Productos finales

La integración de la producción de cloro supondrá la incorporación de la sosa como nuevo producto terminado y el cloro pasará a ser una materia intermedia, ya que no está prevista su venta externa.

En la siguiente tabla se indican los productos finales para el establecimiento sin incluir la planta de sistemas de poliuretanos y poliésteres, ya que esta planta se segregó de la autorización de Covestro en favor de otro titular y ya no forma parte de este establecimiento (expediente de segregación T1AAI190191).

 

Producto final (1)

Cantidad autorizada (t/a)

MDI

240.000

Ácido clorhídrico 30-35% (2)

460.000

Sosa 50%

316.000

Sosa 25% (3)

71.000

 

(1) No se incluyen los productos intermedios fabricados por el establecimiento destinados a la producción de MDI como es el CO, MDA y el cloro, dado que no se trata de productos finales destinados a la venta externa.

(2) Todo el HCl se absorberá en agua para la producción del ácido clorhídrico al 30-35%, y no habrá cloruro de hidrógeno como producto final.

(3) Producto obtenido en la planta de cloro que se suministra internamente en el ámbito del Parque Industrial Covestro.

2.3.3 Energías

La integración de la producción de cloro en el establecimiento supondrá un incremento importante en el consumo de energía, puesto que la electrólisis tiene un consumo eléctrico elevado.

El incremento de consumo será inferior a los 3.200 KWh por tonelada, incluyendo la licuación y evaporación, que establece el BREF de clorosa para las mejores técnicas disponibles de producción de cloro gaseoso y sosa cáustica al 50%.

El titular explica que la planta de cogeneración de alta eficiencia de Covestro opera en un régimen de "todo-todo", esto significa que toda la electricidad cogenerada se vende a la red eléctrica y que, por otra parte, también se compra de la red eléctrica toda la electricidad necesaria.

Así pues, para reflejar esta situación, en la siguiente tabla se muestra el consumo de energía comprada externamente, incluyendo la energía autogenerada.

 

Tipo de energía comprada externamente

Cantidad autorizada (MWh/a)

Gas natural

665.993

Energía eléctrica

440.000

 

(1) Corresponde a la cantidad máxima de compra de energía eléctrica externa, una parte de la cual (100.000 MWh/a aproximadamente) se genera en la planta de cogeneración pero se vende a la red.

El establecimiento también utiliza gasóleo para las carretillas elevadoras, para la caldera 4, para la motobomba diesel contra incendios y para los grupos electrógenos (generadores diesel de emergencia).

 

-3 Descripción del estudio de impacto ambiental

El estudio de impacto ambiental (EIA) incluye: los antecedentes y objeto de estudio, una descripción del marco legal, descripción general de la actividad y de los cambios que se proyectan, el medio potencialmente afectado y la descripción de su entorno, la justificación del proyecto y análisis de alternativas, la identificación y evaluación de los impactos ambientales, la vulnerabilidad frente a accidentes graves o catástrofes, un plan de vigilancia ambiental (presentado en formato anexo) y un resumen del estudio de impacto ambiental (presentado en otro anexo).

3.1 El medio receptor y el entorno del Proyecto

3.1.1 Marco geográfico

La planta de Covestro se encuentra en el término municipal de La Canonja, sin embargo, para realizar la descripción del entorno se ha considerado un radio de 15 km alrededor de la planta que acoge, parcialmente, las comarcas de El Tarragonès, El Baix Camp y El Alt Camp.

Las coordenadas UTM (ETRS89) de la planta son: UTMx 346660 UTMy 4552094.

Las principales actividades e infraestructuras que limitan con el Parque Industrial de Covestro son:

Al norte: línea de ferrocarril Barcelona-Zaragoza y las empresas Lyondellbasell, Grace y Basf.

Al sur: línea de ferrocarril Barcelona-Valencia y las empresas Clariant, Ercros (fábrica Vila-seca I), Repsol Petroleo (parque tanques playa), Messer y Dow Chemical.

Al oeste: carretera de Vila-seca a La Pineda (TV-3148), autovía A-7 y la empresa Ercros (fábrica Vila-seca II).

En el este: la empresa Basf.

Otras infraestructuras que no limitan directamente pero están cerca de Covestro son:

Al norte: carretera nacional N-340 Barcelona-Valencia.

Al sur: carretera C31-B Tarragona-Salou.

Por otra parte, los núcleos urbanos más cercanos son: Vila-seca, la Canonja, Bonavista, Salou, Pineda y Tarragona.

3.1.2 Geología

El Camp de Tarragona constituye una cubeta basculada hacia el norte, donde limita por una falla con los relieves de las montañas de las sierras de Prades y Miramar, constituidas por materiales paleozoicos y mesozoicos. Está rellena de materiales miocénicos, con un promontorio topográfico en la parte sur cerca de Tarragona, donde afloran los materiales jurásico-cretácicos subyacentes.

La depresión Valls-Reus es de 60 km de longitud y de media tiene una anchura del orden de 10 km. Esta magnitud se ensancha si la consideramos integrada en el gran bloque basculante antes mencionado, que incluye las montañas que existen en el litoral de Tarragona (correspondiente al macizo de Bonastre).

La llanura, que ocupa casi todo el territorio, tiene una base constituida por sedimentos miocénicos que quedan al descubierto al este del río Francolí. En el resto del territorio quedan cubiertas por los niveles cuaternarios, compuestos por dos cortezas de naturaleza caliza entre las que se intercalan dos capas de naturaleza aluvial. En el curso final del Francolí se encuentran representadas las rocas de las sierras que circundan la zona.

El tramo de la costa abarca de oeste a este de la playa de la Pineda, la playa de Tarragona, la playa Larga y la punta de la Creueta. Está formada por materiales procedentes de aluviones fluviales o de la deriva marina, interrumpidos por pequeños promontorios de materiales miocénicos.

Los suelos que caracterizan el área de estudio son de tipo marrón cálcico, con corteza caliza en los planos prelitorales, donde esta corteza ha desaparecido y los hace aptos para el cultivo de secano. Los suelos de aluviones (litosoles y regosoles) de aporte fluvial se localizan en el valle del Francolí, los suelos de arena en las dunas y playas.

3.1.3 Morfología y relieve

El Camp de Tarragona forma parte de la llanura costera de la Depresión Prelitoral Catalana. La mayor parte del territorio se encuentra a una altura inferior a los 200 m, que bascula suavemente hacia la costa. El lado montañoso interior corresponde a la Cordillera Prelitoral Catalana, que presenta una orientación NE-SO y está constituida por una serie de bloques enlazados entre sí a través de alineaciones diversas y con pequeñas depresiones intercaladas. En el extremo noroeste se encuentra el bloque del Gaià, y más hacia el oeste la Sierra de Miramar, que en sentido longitudinal sirve de nexo de unión con las montañas de Prades.

3.1.4 Calidad del suelo y aguas subterráneas

El emplazamiento de la nueva planta de fabricación de cloro está catalogado como suelo urbano de uso industrial.

En el estudio de suelos asociado al Informe base de calidad del suelo del Parque Industrial Covestro, que se presentó en el marco de este cambio sustancial, se incluyó un punto de muestreo de suelos en el bloque E600 del Parque Industrial, donde se ubicará la planta de cloro. Este punto de muestreo de suelos es el S-16. Se escogió este punto por la proximidad a un transformador (edificio E699) situado en el sureste del bloque E600. Los resultados analíticos de la muestra tomada a 1 metro de profundidad en el S-16 confirmaron que se cumplen con los valores NGR establecidos en el Real decreto 9/2015 y/o con los estándares holandeses.

En cuanto a las aguas subterráneas, en 2017 se construyeron tres piezómetros adicionales que se integraron en la red de control piezométrica de Covestro (Pz-Nuevo 1, Pz-Nuevo 2, Pz-Nuevo 3, que pasaron a denominarse, PZ-11, PZ-12 y PZ-13).

Al norte del bloque E600, donde se pretende instalar la planta de cloro, se dispone del piezómetro PZ-17 (que es el piezómetro instalado en el sur de la parcela donde se ubica la actividad de Kemira), y en el sur del bloque E600 se dispone del nuevo piezómetro PZ-11, instalado en 2017. Los resultados del último control reglamentario confirman que cumplen con los valores QUASAR y/o con los estándares holandeses.

3.1.5 Hidrología e hidrogeología

Las estaciones más cercanas a la ubicación del Parque Industrial Covestro son el pantano de Riudecanyes y la riera de la Boella y zanja del Mas de Sostres.

Los acuíferos de la provincia de Tarragona se pueden dividir en dos grandes sistemas: el del Camp de Tarragona y el de la vertiente catalana del Ebro. En este estudio, Covestro se ubica en el sistema del Camp de Tarragona, que comprende una superficie de 2.285 km2 y está drenado, básicamente, por el río Gaià y el Francolí y por un conjunto de rieras y torrentes al sur de El Baix Camp.

En fecha de 22 de julio de 2011, la Asociación Empresarial Química de Tarragona (AEQT) y la Agencia Catalana del Agua (ACA) firmaron un Convenio de colaboración para la caracterización, vigilancia, y en su caso remediación, del acuífero de influencia del Polígono Industrial Sur de Tarragona. En el marco de este Convenio, en 2013 se realizó, a través de la empresa Litoclean, la caracterización inicial de dicho acuífero y se estableció un protocolo de seguimiento de la evolución del agua subterránea, acordado con la ACA, en el que se incluyen tres piezómetros de la red de control del Parque Industrial Covestro (Pz-1, Pz-3 y Pz-4).

En el marco de este Convenio, desde el año 2013 Covestro, a través de la empresa SITA SPE IBERIC, lleva a cabo controles anuales en estos tres piezómetros de los parámetros definidos en el convenio y remite los resultados a la AEQT. Todos los resultados de los controles anuales efectuados en los tres piezómetros desde 2013 hasta 2019 están por debajo de los niveles de referencia (Quasar de la ACA y normativa holandesa), y la mayoría están por debajo de los límites de detección del laboratorio.

La descripción del medio marino cercano a la zona del Parque se refiere al área comprendida entre la desembocadura del río Francolí (puerto de Tarragona) y el cabo de Salou. En este entorno existe la aportación del emisario submarino conjunto impulsado por la AEQT y AITASA que vehicula las aguas residuales de las empresas de la AEQT, dos canales de desagüe industriales, tres canales de desagüe de vertidos domésticos, la salida de la depuradora de Tarragona y el emisario submarino de Vila-seca-Salou, que condicionan la calidad del agua del sistema.

El emisario conjunto de las empresas de la AEQT, que se puso en marcha en julio de 2014, ha permitido unificar el vertido a mar de los anteriores ocho emisarios submarinos de que disponían el conjunto de las empresas de la AEQT, optimizando los recursos y mejorando la gestión del vertido al medio receptor, que se hace a más distancia de la costa que con los emisarios individuales, para conseguir una mayor dilución y un menor impacto en el medio receptor.

3.1.6 Clima y meteorología

El clima y la meteorología de la zona se han caracterizado a partir de los datos suministrados por los anuarios de datos meteorológicos de la Red de Estaciones Meteorológicas Automáticas (XEMA) de la Generalitat de Catalunya. Esta información se basa en los ficheros de la estación meteorológica ubicada en el Complejo Educativo de Tarragona, escogida por ser la más cercana al Parque Industrial Covestro (coordenadas UTM X: 349030, Y: 4552058), tras evaluar los últimos cuatro años publicados (2015-2018).

La zona de estudio se engloba en el dominio climático templado cálido subtropical de las costas mediterráneas, en la variedad del Mediterráneo catalán. Se caracteriza por ser la variedad mediterránea más húmeda (en el contexto español), con una pluviometría entre 500 y 900 mm. En cuanto a la temperatura, la media anual es de 17,5 ºC con una oscilación de 9,5 ºC entre los meses más cálidos (julio y agosto) y los más fríos (enero y diciembre).

El viento es una variable meteorológica muy notable en la zona de estudio, con un componente predominante de norte durante los meses invernales, y sur-sureste, en los meses más cálidos.

Los registros de irradiación solar muestran que en 2018 hubo una media anual de 16,9 MJ/m2.

3.1.7 Calidad del aire

A partir de la Red de Vigilancia y Prevención de la Contaminación Atmosférica de Cataluña (XVPCA) que la Generalitat de Catalunya tiene implantada por todo el territorio, se ha considerado el estudio de la calidad del aire en la zona del Parque Industrial de Covestro. Éste corresponde a la zona 4 - Camp de Tarragona donde se ubican las estaciones de medida en los municipios de Alcover, Constantí, El Morell, La Canonja, Perafort (Puigdelfí), Reus, Tarragona y Vila -seca. La más cercana a Covestro es la de Tarragona - Universidad Laboral, donde se mide automáticamente el NOx, SO2 y H2S y, manualmente, PM10, PM2.5 y benceno.

En 2018, y según el Informe de evaluación de la calidad de aire 2018, publicado por la Dirección General de Calidad Ambiental, en esta zona 4 - Camp de Tarragona, para el dióxido de nitrógeno, el dióxido de azufre, el monóxido de carbono, las partículas en suspensión de diámetro inferior a 10 micras, las partículas en suspensión de diámetros inferiores a 2,5 micras, el benceno y metales pesados (As, Pb, Ni, Cd), no se han superado en ningún caso los valores límites anuales establecidos en la normativa vigente.

Respecto a los niveles medidos de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), tampoco se ha superado en ningún punto de la zona 4 el valor objetivo de calidad del aire. En cuanto al ozono troposférico, aunque los niveles en la zona 4 son inferiores al valor objetivo para la protección de la salud humana sobre las medias 8-horarias móviles, se han detectado superaciones del umbral de información sobre las medias horarias en los puntos de medida de Tarragona (parque de la Ciutat) y Constantí.

En el caso del sulfuro de hidrógeno (H2S) en los puntos de medida de Constantí y Tarragona (Universidad Laboral), se han superado 1 y 3 veces, respectivamente, el objetivo de calidad del aire de las medias semihorarias.

Y en cuanto a los niveles medidos de cloruro de hidrógeno, la media anual en la zona 4 es inferior al objetivo de calidad del aire y no se ha detectado ninguna superación del objetivo de calidad del aire en base diaria.

3.1.8 Ruidos

De acuerdo con el Mapa de capacidad acústica del municipio de La Canonja, el Parque está ubicado en una zona de sensibilidad acústica baja (C), con uso del suelo (C2) Áreas con predominio de suelo de uso industrial.

No existe en la zona ni en sus inmediaciones ninguna zona de especial protección de calidad acústica (ZEPQA) ni zonas de régimen especial (ZARE).

3.1.9 Zonas de interés natural

La ubicación del Parque Industrial Covestro no coincide con ningún área señalada con algún tipo de protección jurídica, de acuerdo con las categorías de Espacios de Interés Natural establecidos en el Decreto autonómico 328/1992.

3.1.10 Flora y fauna

La zona que nos ocupa pertenece a un área de transición con policlímax en función de distintos suelos y localizaciones relativas a la arquitectura del terreno.

La vegetación climática que dominaría sería el encinar litoral (Quercetum ilicios galloprovinciale), comunidad vegetal caracterizada por la presencia dominante de encina acompañada de lianas y arbustos de hoja siempre verde, como Viburnum tinus, Ramnus alaternus, Pistacia lentisco, Rosa sempervirens y Hedera helix. Por su parte, la presencia del río Francolí supondría la alteración de las condiciones climáticas y favorecería localmente, en condiciones naturales, el establecimiento de la comunidad vegetal del bosque de ribera, compuesta principalmente por árboles y arbustos amantes de los cursos de agua como el sauce, el chopo, el olmo, junto con un buen conjunto de plantas hidrófilas (cañiz, junco, etc.) que son un buen refugio para una gran diversidad de animales.

Sin embargo, se trata de una zona fuertemente antropizada con el predominio de terreno cultivado sin que se conserven restos destacados de la vegetación climática en el entorno inmediato. La única formación de interés son las comunidades de cañas (Arundini Convolvetum sepium) que crecen junto a los arroyos de la zona.

En cuanto a la fauna, el Parque Industrial presenta una fauna bastante empobrecida y de escaso valor ambiental debido al elevado grado de antropización.

3.1.11 Medio social

El radio de 15 km del área donde se asienta Covestro comprende las comarcas de L'Alt Camp, El Baix Camp y El Tarragonès, con un total de población de 485.696 habitantes (2018), lo que supone un 60% de la población de la provincia de Tarragona.

La implantación del primer complejo químico en Tarragona en la década de 1960 supuso un cambio socioeconómico muy importante para la ciudad y su entorno. El sector agrícola perdió cada vez mayor fuerza para transformarse en un espacio cada vez más industrializado. Por otro lado, el sector servicios también tiene un peso importante en la zona de estudio, especialmente en la actividad del turismo en la marca Costa Daurada.

3.2 Alternativas del Proyecto

El establecimiento de Covestro en La Canonja está integrado por una unidad de producción de isocianatos (planta MDI), con una capacidad de 240.000 t/a, y las instalaciones auxiliares asociadas. En la síntesis del MDI se necesita cloro, que actualmente procede por tubería de un suministrador externo ubicado en las proximidades. Así que, con el fin de pasar a una producción de cloro más sostenible y eficiente, Covestro ha decidido integrar la producción de cloro en su proceso de producción y producir el cloro necesario para la fabricación de MDI. Para las 240.000 t/a autorizadas de MDI, se necesitan unas 140.000 t/a de cloro.

El estudio de impacto ambiental justifica dos alternativas para el emplazamiento del Proyecto y para la tecnología a utilizar.

En cuanto al emplazamiento, valoradas las necesidades de implantación, requerimientos de localización y superficie de la nueva planta, y dada la disponibilidad de espacio libre en los bloques más próximos a la planta de MDI, la instalación se ubicará en el bloque E600 del Parque Industrial de Covestro.

En cuanto a la tecnología, se fundamenta con la tecnología de membrana (celdas de electrólisis de membrana) a partir de cloruro sódico e incorporará las mejores técnicas disponibles (MTD) establecidas por la Decisión de la Comisión Europea de 9/12/2013, a fin de optimizar el consumo de energía, agua, materias primas y recursos, y reducir las emisiones de contaminantes en la medida de lo posible.

 

-4 Relación de trámites efectuados

La empresa Covestro, SL (antigua Bayer MaterialScience, SL), con domicilio en el Polígono Químico Sur (acceso Vial dels Prats), en fecha 5 de noviembre de 2019 entró una solicitud de modificación sustancial para la integración de la fabricación de cloro en su proceso de MDI.

En fecha 6 de noviembre de 2019 se formuló la verificación formal favorable del proyecto presentado y el 7 de noviembre de 2019 se generó la tasa, se notificó al titular y fue pagada el día 8 de noviembre de 2019.

En fecha 28 de noviembre de 2019 se pidieron los informes vectoriales de suficiencia y también al Ayuntamiento para que informe en el ámbito de sus competencias. Al día siguiente, el 29 de noviembre de 2019, se hizo consulta previa a los grupos ecologistas Cel Net, DEPANA, Organització Ecologista l'Escurçó, Ecologistas en Acción, GEPEC, Mediterránea, CIE y SEO Birdlife.

En fecha 16 de noviembre de 2020, se envía al titular el informe de suficiencia con carácter desfavorable en el que se indica que debe aportar datos adicionales para poder continuar con la valoración del Proyecto. En fecha 15 de febrero de 2021 el titular aporta los datos requeridos.

Una vez recopilada toda la documentación suficiente para poder valorar el expediente, se ordena la publicación en el DOGC de la documentación que acompaña a la solicitud y se piden los informes vectoriales de evaluación y el informe municipal.

En fecha 24 de febrero de 2021 se publica en el DOGC el anuncio de información pública con toda la documentación del expediente, que permanecerá hasta el 8 de abril de 2021. Durante este trámite, el Ayuntamiento del municipio vecino de Vila-seca ha presentado alegaciones. Estas alegaciones han sido valoradas en el informe del Departamento de Empresa y Conocimiento de fecha 13 de octubre de 2021.

En fecha 3 de marzo de 2021 se pide al Ayuntamiento de La Canonja que disponga la documentación a exposición pública e información vecinal por un plazo de 10 días y que, una vez terminado el plazo, emita un certificado conforme se han presentado o no alegaciones. El Ayuntamiento de La Canonja ha emitido un certificado en fecha 7 de abril de 2021 en el que expone que no se han presentado alegaciones en este trámite.

Por otra parte, en fechas 17 de enero de 2020, 3 de marzo de 2020 y 20 de noviembre de 2020, la empresa Ercros, SA pidió ser parte interesada del expediente. En fecha 28 de diciembre de 2020, Ercros, SA solicitó copia íntegra de todo el expediente. En fecha 7 de enero de 2021, se reconoce la condición de parte interesada de Ercros y se le facilita acceso a todo el expediente.

 

-5 Descripción de los impactos con efectos significativos sobre el medio ambiente y la población

En este apartado se describen los impactos que pueden resultar afectados por las obras u operación de la planta.

5.1 Medio abiótico

5.1.1 Atmósfera

Durante la fase de construcción podría ocasionarse un deterioro temporal de la calidad del aire de la zona y mostrar un incremento moderado de las concentraciones de NOx, SO2, CO, PST y COV. Las emisiones ocasionadas serán difusas por levantamiento de polvo y puntualmente en el caso de los focos móviles.

En la fase de explotación, el titular no contempla afectación sobre la calidad del aire porque todas las corrientes de aire que pueden contener cloro se enviarán a la etapa de absorción de cloro. Las aeraciones de los equipos de proceso que no contienen contaminantes en la atmósfera se envían directamente al aire.

5.1.2 Ruido

Durante la fase de construcción se incrementarán ligeramente los niveles sonoros de la zona por el funcionamiento de la maquinaria y la circulación de vehículos pesados.

La fase de explotación no supondrá un incremento ostensible de los niveles sonoros del emplazamiento. Sin embargo, la puesta en marcha de la planta puede comportar un ligero incremento en los niveles sonoros de la zona sin ser significativo por la zona clasificada como polígono industrial.

5.1.3 Agua

Durante la fase de construcción no se contempla la posibilidad de contaminación de las aguas subterráneas por vertidos accidentales de líquidos contaminantes, dado que la profundidad en la que se encuentra el acuífero es de más de 10 metros. Tampoco se contempla la posibilidad de contaminación de las aguas superficiales, ya que Covestro dispone de un sistema de evacuación controlada de las aguas residuales y pluviales. Por otra parte, tampoco se prevé la posibilidad de contaminación de las aguas superficiales del río Francolí por la distancia en la que se encuentra el Parque Industrial del curso fluvial.

En la fase de explotación tampoco se prevé ningún tipo de contaminación ni de las aguas subterráneas ni superficiales.

5.1.4 Suelos

Durante la fase de construcción, la adecuación de los terrenos y la ejecución de zanjas por el soterramiento de las redes de suministro eléctrico y de agua producirán una alteración de la capa aluvial en el área de intervención. La calidad del sustrato también puede verse alterada por posibles vertidos accidentales de sustancias peligrosas y por algunos residuos.

En la fase de explotación no se prevé ningún riesgo de contaminación del sustrato, puesto que se dispone de suelo pavimentado.

5.2 Medio biótico

5.2.1 Flora y fauna

Durante la fase de construcción, las alteraciones producidas sobre las comunidades vegetales pueden ser ocasionadas por la destrucción total o parcial de las comunidades o, indirectamente, por los cambios producidos en el aire, agua y suelo. En este caso, las obras no implican la destrucción ni degradación de ninguna comunidad vegetal ni faunística.

En la fase de explotación, dadas las medidas previstas para evitar la emisión de cloro, no se contemplan efectos sobre la vegetación ni en los hábitats faunísticos más cercanos.

La afectación de los espacios naturales protegidos es prácticamente nula porque se encuentran a una distancia suficientemente lejana para tener un impacto sobre ellos.

5.2.2 Medio social

La construcción de la planta dinamizará ligeramente las actividades subsidiarias tales como la activación del sector de la construcción, ingeniería, montaje de equipos, etc. Por otro lado, incrementará, de forma moderada, el tráfico de la red viaria y también habrá un ligero aumento de los niveles sonoros que pueden provocar molestias a la población.

En la fase de explotación, la puesta en marcha de la planta puede comportar una fijación de la actividad química en la zona. Sin embargo, el funcionamiento de la planta causará una serie de molestias a la población que vendrán provocadas por un ligero incremento de los niveles sonoros ambientales, de las emisiones atmosféricas y de la contaminación lumínica por el alumbrado nocturno y de seguridad.

5.2.3 Medio cultural

El estudio de impacto ambiental no contempla el patrimonio cultural entre los vectores sobre los que el proyecto puede producir efectos previsibles directos o indirectos.

En este sentido, cabe recordar que, según el mismo documento, el EIA presentado actualiza lo que se presentó en agosto de 2014 en el marco del Proyecto de establecimiento de Bayer Materialscience, SL, en el término municipal de La Canonja (Tarragonès), y que entonces el Servicio de Arqueología y Paleontología del Departamento de Cultura informó en sentido favorable siempre y cuando se llevaran a cabo las siguientes medidas:

Finalizar la excavación en extensión de la zona positiva de la villa de la partida de los Castellets en la parcela.

Adaptar el proyecto de obra a los restos arqueológicos localizados para garantizar su conservación.

Solicitar la aprobación del Proyecto por el Departamento de Cultura mediante la Comisión Territorial del Patrimonio Cultural de Tarragona (art. 34.1 de la Ley 9/1993, de 30 de septiembre, del patrimonio cultural catalán, art. 2.1 del Decreto 276/2005, de 7 de diciembre, de las comisiones territoriales del patrimonio cultural), dado que la villa está ubicada dentro del área del BCIN - Zona Arqueológica, en tanto que parte del subsuelo de Tarragona y La Canonja (Conjunto Histórico de la ciudad de Tarragona (Decreto 652/1966, de 10 de marzo, BOE de 22 de marzo de 1966) núm. BCIN 206; núm. BIC RI-53-0073).

Estos tres condicionantes se han cumplido desde la emisión del informe en 2014 hasta la actualidad y, por estos motivos, el Servicio de Arqueología y Paleontología ha emitido informe favorable del Proyecto de integración de la producción de cloro en el proceso de fabricación de MDI en el establecimiento de Covestro, SL en La Canonja (Tarragonès) siempre que se incorporen las modificaciones introducidas para preservar los restos arqueológicos, que fueron informados por la Comisión Territorial del Patrimonio Cultural de Tarragona en fecha 28 de noviembre de 2018.

5.3 Vulnerabilidad

La vulnerabilidad de la nueva planta de cloro frente a accidentes graves o catástrofes que puedan originar efectos adversos sobre el medio ambiente no es relevante en comparación con los escenarios accidentales asociados a otras actividades que se llevan a cabo en el establecimiento de Covestro.

Por lo que respecta al riesgo social o tecnológico, la nueva planta estará sometida a la normativa de accidentes graves y de prevención de riesgos laborales. Además, el establecimiento tiene implantado el sistema de gestión de seguridad relativo a la prevención de accidentes graves con todos los procedimientos operativos y de gestión asociados para prevenir la ocurrencia de estos accidentes, así como para protegerse eficazmente en caso de que sucedan.

En cuanto al riesgo de inundación, la ubicación de la nueva planta estará en una parcela con un riesgo leve de inundabilidad por las avenidas de períodos de retorno de 100 y 500 años. Por tanto, no se prevén efectos específicos y adicionales relacionados con este riesgo.

En cuanto al riesgo de incendio, la nueva planta de cloro y, en general, todo el establecimiento, disponen de medidas propias contra incendios por lo que se considera un riesgo controlado.

En cuanto al riesgo sísmico, la zona en la que se ubicará la nueva planta no es una zona de riesgo sísmico elevado.

 

-6 Capacidad del medio

La descripción aportada sobre la capacidad del entorno del Proyecto y la descripción de los impactos significativos permiten estimar que el medio receptor presenta una capacidad ambiental global compatible para admitir las actuaciones proyectadas y que el entorno preserva sus valores y objetivos de conservación de forma coherente.

 

-7 Calificación del impacto ambiental

7.1 Medio abiótico

7.1.1 Atmósfera

El impacto en la contaminación atmosférica se considera impacto compatible. La caracterización del impacto en la fase de construcción es negativo, temporal, acumulativo, directo, reversible, recuperable, irregular y discontinuo; y en la fase de explotación es negativo, persistente, acumulativo, directo, irreversible, irrecuperable, periódico y continuo.

7.1.2 Ruido

El impacto en la contaminación acústica y las vibraciones se considera un impacto compatible. La caracterización del impacto en la fase de construcción es negativo, temporal, acumulativo, directo, reversible, recuperable, irregular y discontinuo; y en la fase de explotación es negativo, persistente, acumulativo, directo, irreversible, irrecuperable, periódico, irregular y continuo.

7.1.3 Agua

El impacto en la contaminación química del agua superficial se considera un impacto compatible. La caracterización del impacto en la fase de explotación es negativo, persistente, acumulativo, indirecto, reversible, recuperable, periódico y continuo.

El impacto en la perturbación del acuífero se considera un impacto compatible. La caracterización del impacto en ambas fases (construcción y explotación) es negativo, persistente, acumulativo, directo, reversible, recuperable, irregular y discontinuo.

7.1.4 Suelos

El impacto en la modificación de la estructura del suelo se considera un impacto compatible. La caracterización del impacto en ambas fases (construcción y explotación) es negativo, persistente, acumulativo, directo, irreversible, irrecuperable, irregular y continuo.

El impacto en la contaminación del suelo se considera un impacto compatible. La caracterización del impacto en ambas fases (construcción y explotación) es negativo, persistente, acumulativo, directo, irreversible, recuperable, irregular y discontinuo.

7.2 Medio biótico

7.2.1 Flora y fauna

El impacto en la pérdida de vegetación terrestre se considera impacto compatible. La caracterización del impacto en la fase de construcción es negativo, temporal, acumulativo, indirecto, irreversible, irrecuperable, irregular y discontinuo; y en la fase de explotación es negativo, persistente, acumulativo, indirecto, irreversible, irrecuperable, periódico y continuo.

El impacto en la perturbación de las comunidades faunísticas se considera un impacto compatible. La caracterización del impacto en la fase de construcción es negativo, temporal, acumulativo, directo, irreversible, irrecuperable, irregular y discontinuo.

7.2.2 Medio social

El impacto en las molestias en la población humana se considera un impacto compatible. La caracterización del impacto en ambas fases (construcción y explotación) es negativo, persistente, acumulativo, indirecto, reversible, recuperable, periódico y continuo.

El impacto en la modificación del paisaje se considera impacto compatible. La caracterización del impacto en ambas fases (construcción y explotación) es negativo, persistente, acumulativo, directo, irreversible, recuperable, periódico y continuo.

El impacto en los cambios sobre la estructura socioeconómica se considera un impacto compatible. La caracterización del impacto en ambas fases (construcción y explotación) es positivo, persistente, acumulativo, indirecto, reversible, recuperable, periódico y continuo.

7.3 Calificación global del impacto

La aplicación del conjunto de medidas correctoras tiene como consecuencia, en algunos casos, la disminución del grado del impacto, mientras que en otros sirve para asignar una mayor garantía al cumplimiento de los objetivos de calidad ambiental.

De esta forma, del análisis realizado se concluye que asociados al Proyecto se producirán un total de 11 impactos ambientales y que sólo en uno de los casos (cambios sobre la estructura socioeconómica) contiene elementos de efecto positivo. Estos impactos se han valorizado como impactos compatibles.

Dado que todos los impactos residuales, una vez implementadas las medidas moderadoras y correctoras establecidas en esta declaración de impacto ambiental, presentan la condición de compatibles, la obra definida en el proyecto básico es viable desde el punto de vista ambiental a condición de que atiendan todas las recomendaciones contenidas en el estudio y las condiciones que deben tenerse en cuenta durante la realización de las obras, especialmente en las fases más críticas.

 

-8 Recomendación sobre la autorización del Proyecto en sentido favorable

Vista la calificación del impacto ambiental, a propuesta de la Oficina de Gestión Ambiental Unificada de Tarragona, la Ponencia Ambiental, en la sesión de fecha 1 de diciembre de 2021, de acuerdo con las competencias atribuidas en el artículo 31 de la Ley 20/2009, de 4 de diciembre, de prevención y control ambiental de las actividades, acuerda:

a) Formular declaración de impacto ambiental en sentido favorable a la autorización del Proyecto de producción de cloro situado en la ctra. Vila-seca - La Pineda, Polígono Industrial Sur, en el término municipal de La Canonja.

b) Publicar la declaración de impacto en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya de acuerdo con el artículo 30.2 de la Ley 20/2009, de 4 de diciembre, de prevención y control ambiental de las actividades, e incorporarla a la base de datos ambientales de las actividades.

 

-9 Medidas preventivas y correctoras

9.1 Medidas sobre ruidos y/o vibraciones

Una vez se ejecuten las obras, será necesario comprobar el cumplimiento del marco normativo. Asimismo, una vez se disponga de la modelización del ruido en el complejo industrial, se comprobará si Covestro se ve afectado por el Plan específico de medidas para minimizar el impacto acústico y, de ser así, dispondrá de un plazo para llevar a cabo las actuaciones necesarias para alcanzar los niveles normativos de inmisión sonora.

En cuanto a las vibraciones, aunque no se dispone de ningún equipo susceptible de generar vibraciones, se contará con un equipamiento de medida de vibraciones para detectar de forma preventiva cualquier anomalía que pudiera afectar al funcionamiento del compresor.

9.2 Medidas sobre medio cultural

El tratamiento de restos debe realizarse con control arqueológico y deberá ser debidamente autorizado por la Dirección General del Patrimonio Cultural.

Será necesario que se lleve a cabo el control arqueológico de los movimientos de tierras que afecten al subsuelo.

Las intervenciones arqueológicas deben realizarse bajo la dirección de un arqueólogo, con la correspondiente autorización de la Dirección General del Patrimonio Cultural, según marca la Ley 9/1993, de 30 de septiembre, del patrimonio cultural catalán, y el Decreto 78/2002, del Reglamento de protección del patrimonio arqueológico y paleontológico.

En el caso del descubrimiento de restos arqueológicos o paleontológicos, se estará a lo que disponen la Ley 9/1993, de 30 de septiembre, del patrimonio cultural catalán, y el Decreto 78/2002, de 5 de marzo, del Reglamento de protección del patrimonio arqueológico y paleontológico.

9.3 Plan de vigilancia ambiental

El Plan de vigilancia ambiental (PVA) establece un sistema que garantiza el cumplimiento de las indicaciones y medidas correctoras en el estudio de impacto ambiental. El programa se concreta con el establecimiento de una serie de controles y/o procedimientos que permiten vigilar el impacto ambiental de la instalación y la eficacia de las medidas correctoras.

El control y cumplimiento del Plan debe efectuarse en las dos fases de desarrollo del proyecto (construcción y explotación).

Ficheros adjuntos

Documentos descargables
"" https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php Lista creada! La lista ha sido creada y la noticia añadida correctamente. Lista modificada! El título de la lista ha sido modificada correctamente. Eliminar lista: @text@ ¿Estás seguro de que quieres eliminar esta lista? Todas las noticias que contiene serán desmarcadas. Lista eliminada! La lista ha sido eliminada correctamente. Error! Error al eliminar la lista. Aceptar Cancelar https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde.
5712 catalunya Anuncios,Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural,DOGC,DOGC 2023 nº 8956 https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php Resaltar Quitar resaltado https://govclipping.com/es/catalunya/boa/2023-07-12/5712-departamento-accion-climatica-alimentacion-agenda-rural-anuncios-dogc-n-2023-8956 https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.