RESOLUCIÓN de 23 de enero de 2024, del Presidente del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León, por la que se convoca una consulta preliminar al mercado para la identificación de propuestas innovadoras que den respuesta a las necesidades relativas a un centro de excelencia de ciberseguridad aplicada a movilidad conectada en Castilla y León, en el marco del proyecto «Red de Nodos de Ciberseguridad (Red Argos)» - Programa RETECH: Redes Territoriales de Especialización Tecnológica, Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU.

INSTITUTO PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE CASTILLA Y LEÓN (ICE)

El Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León, (en adelante el Instituto) como ente público de derecho privado integrante de la Administración Institucional de la Comunidad de Castilla y León, de acuerdo con la Ley 19/2010, de 22 de diciembre de Medidas Financieras y de creación del Instituto y el Decreto 67/2011, de 15 de diciembre, por el que se aprueba su Reglamento General, tiene entre sus competencias el desarrollo de actuaciones que promuevan la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en Castilla y León, así como el desarrollo de actuaciones de apoyo a la creación de empresas, y de manera especial, el apoyo y la promoción para la creación de empresas innovadoras y/o de base tecnológica y de actuaciones de promoción y apoyo a la mejora de la competitividad de las empresas de Castilla y León.

El Instituto contempla, entre sus actuaciones, el apoyo a la Compra Pública de Innovación (en adelante, CPI) como instrumento de fomento, en este caso desde el lado de la demanda, de la innovación y del desarrollo tecnológico de las empresas, fundamentado tanto en la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de Castilla y León para el periodo 2021-2027, como en la Estrategia de Emprendimiento, Innovación de Castilla y León, que rigen las actuaciones del Instituto en materia de innovación, y que incluyen objetivos y medidas de apoyo a la CPI.

En concreto, la ciberseguridad, junto a la transformación digital en general, juega un papel destacado en las citadas Estrategias. En la Estrategia para la Especialización Inteligente (RIS3), como una de las tres prioridades de especialización para la región: «Castilla y León, una apuesta por la fabricación inteligente y la ciberseguridad» y una de las iniciativas emblemáticas aprobadas para este periodo. Estas prioridades se conciben como impulsores clave que transformarán tanto la economía como la sociedad, coordinando esfuerzos de diversos sectores económicos y potenciando las habilidades científicas y tecnológicas de la Comunidad con la visión a 2027. En la Estrategia de Emprendimiento e Innovación de Castilla y León, se incluye una acción estratégica en ciberseguridad con actuaciones concretas para fortalecer el sector de la ciberseguridad regional y facilitar el desarrollo y la adopción de tecnologías de ciberseguridad por las empresas.

En línea con este planteamiento estratégico, Castilla y León coordina el proyecto de transformación digital «Red de Nodos de Ciberseguridad (Red Argos)», integrado además por las Comunidades de País Vasco y Andalucía, que ha resultado seleccionado en el marco del Programa «RETECH: Redes territoriales de especialización tecnológica» impulsado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU, a través del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España, INCIBE.

Dentro de este proyecto, Castilla y León llevará a cabo una licitación de compra pública de innovación (CPI, en adelante) en el marco del plan de trabajo en materia de CPI del Instituto.

El lanzamiento de un procedimiento de CPI aconseja la realización de consultas al mercado que permitan la generación y adquisición de información y conocimientos previos relativos a la solución innovadora pretendida, que permitirán su perfilamiento y que, de acuerdo con la normativa aplicable, serán tenidos en cuenta en la preparación del procedimiento.

A estos efectos, Castilla y León desea focalizar la presente consulta al mercado sobre una de las líneas de actuación del proyecto, relativa a la «Creación y fomento de una Red de Centros de excelencia en ciberseguridad y su oferta de servicios especializados por ámbitos estratégicos con el objetivo de constituir espacios de experimentación y prueba, espacios de capacitación, espacios de desarrollo para la industria de ciberseguridad y enlaces con Universidades». Esta línea de actuación se configura como un reto específico acerca del que se pretende identificar proyectos, tecnologías y capacidades de los operadores económicos.

Con base en los antecedentes expuestos, el Instituto publica esta consulta preliminar al mercado (CPM), de acuerdo con lo previsto en el artículo 115 de la Ley 9/2017 de 8 de noviembre de Contratos del Sector Público, por la que se trasponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE de 26 de febrero de 2014, informando con ello a los operadores tecnológicos acerca del reto y necesidad a solventar en el marco anteriormente descrito.

En virtud de lo anteriormente expuesto:

RESUELVO

Primero.- Convocatoria.

Se convoca una Consulta Preliminar al Mercado (en adelante, CPM) en el marco del Proyecto «Red de Nodos de Ciberseguridad (RED ARGOS)» seleccionado por el Programa «RETECH: Redes Territoriales de Especialización Tecnológica, Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea - Next Generation EU», para la búsqueda de soluciones innovadoras que aborden el reto relativo a un Centro de Excelencia de ciberseguridad aplicada a movilidad conectada en Castilla y León.

Segundo.- Objeto.

Con la presente CPM, el Instituto pretende conocer el estado del arte en materia de ciberseguridad aplicada a movilidad conectada, atendiendo a sus componentes digitales y a las exigencias del espacio físico en que deben desarrollarse las pruebas, para promover así el primer centro de excelencia sobre esta materia, maximizar sus alcances y casos de uso. Esta necesidad se detalla en el Anexo I de la presente resolución (disponible en la página web www.empresas.jcyl.es).

Concretamente se pretende que, a partir de los resultados de la CPM, el Instituto pueda por un lado contar con el conocimiento suficiente sobre las soluciones más innovadoras existentes. Por otro lado, estas propuestas servirán para evaluar las capacidades del mercado y definir las especificaciones administrativas y funcionales que impliquen innovación y sean factibles de alcanzarse a través de una eventual contratación pública posterior.

Tercero.- Participantes.

La convocatoria es abierta y se dirige a personas jurídicas, públicas y/o privadas, de manera individual o en consorcio.

Se admitirá la presentación de varias propuestas por una misma persona, ya sea individualmente o de forma conjunta con otras. No obstante, cada propuesta enviada sustituirá completamente a la anterior.

Cuarto.- Participación en la CPM y presentación de las propuestas.

Para la presentación de las propuestas, los proponentes seguirán las siguientes indicaciones:

  • 1. Los participantes deberán presentar propuestas de soluciones innovadoras para el reto descrito en el Anexo I de la presente Resolución.
  • 2. Las propuestas contendrán los siguientes documentos:
    • a. Formulario de solicitud, que se adjunta como Anexo II.
    • b. En su caso, cualquier otra documentación que se estime de interés para completar la información de dicho formulario. Los documentos que incluyan texto deberán presentarse en formato PDF u otro formato legible con aplicaciones ofimáticas. En el caso de adjuntar videos, se deberá incluir un link para la visualización o descarga del video.
  • 3. La presente consulta preliminar, así como la documentación e información correspondiente, se publicará en el perfil del contratante del Instituto para la Competitividad Empresarial de la Junta de Castilla y León, así como en la web www.empresas.jcyl.es y en el Boletín Oficial de Castilla y León.
  • 4. Las propuestas (de acuerdo con el formulario Anexo II) deberán remitirse telemáticamente a través de www.empresas.jcyl.es o en su defecto se enviarán a la siguiente dirección de correo electrónico cpi.ice@jcyl.es.
  • 5. En el asunto del correo deberá especificarse: CPM-CIBERMOV RETECH ARGOS + título de la propuesta,
  • 6. Las propuestas deberán estar redactadas en castellano. La comunicación con los participantes para responder a las preguntas que se planteen se realizará en castellano.
  • 7. En caso de que una propuesta de solución innovadora se presente de forma conjunta por un grupo de entidades, deberá enviarse un único formulario por una única entidad jurídica que represente al resto.

El Instituto no tendrá ninguna obligación de apoyo o aceptación de las propuestas presentadas y los costes económicos derivados de la participación en la convocatoria y de la elaboración de la propuesta correrán a cargo de los interesados.

Quinto.- Procedimiento.

El Instituto estudiará, a medida que se van recibiendo, las propuestas presentadas y podrá utilizarlas para definir las especificaciones funcionales o técnicas que se puedan emplear en los procedimientos de contratación que con posterioridad se puedan convocar, fundamentalmente a través del procedimiento de Compra Pública de Innovación (CPI), conforme a lo establecido en el artículo 115 de la Ley 9/2017 de 8 de noviembre de Contratos del Sector Público, por la que se trasponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE de 26 de febrero de 2014).

En el curso de esta CPM, con el objetivo de garantizar la transparencia e igualdad de oportunidades entre los participantes, se podrán celebrar jornadas informativas, reuniones con los participantes y cualesquiera otras actuaciones de comunicación y difusión que se consideren oportunas.

A partir de la publicación de la resolución por la que se aprueba la presente convocatoria, y hasta que el Instituto dé por cerrada la misma, los interesados en este proceso podrán trasladar sus consultas enviando un correo electrónico a la dirección: cpi.ice@jcyl.es. Adicionalmente, se publicará en el Perfil del Contratante una sección de preguntas frecuentes (FAQs).

Durante el período de análisis de propuestas, si se considerara necesario, el Instituto podrá contactar con participantes concretos para recabar información adicional sobre su propuesta, aclarar dudas o solicitar demostraciones.

Fruto de la evolución del propio proceso de análisis de las propuestas presentadas en el marco de esta consulta al mercado, el Instituto podrá reformular, añadir nuevas variables o cerrar el reto publicado.

La reformulación o inclusión de nuevas variables, supondrá la publicación de un nuevo Anexo I de acuerdo a lo contemplado en el apartado 4.1 de la presente resolución.

Las reformulaciones del reto serán en todo caso notificadas a todos los que hayan participado hasta ese momento en la consulta a través de la dirección de correo electrónico desde la que se envió la propuesta. Además, se publicarán en el Perfil del Contratante.

Sexto.- Plazo para la presentación de las propuestas.

El plazo para la presentación de propuestas de soluciones innovadoras será de 21 días naturales a contar desde el día siguiente a la publicación de la presente resolución en el perfil del contratante.

La actualización, reformulación del reto, o la inclusión de alguna modificación, supone la apertura de un nuevo plazo de presentación de propuestas, a determinar en cada caso,

El cierre anticipado de la CPM se determinará para el reto tecnológico cuando el Instituto estime que:

  • • Dispone de información suficiente para poder iniciar un eventual proceso de Compra Pública de Innovación.
  • • Considere que el reto no ha generado el suficiente interés en el mercado como para mantener la consulta, o
  • • Considere que la necesidad técnica para la que se plantea el reto se ha solventado de otra manera o ha dejado de ser prioritaria para el Instituto.

Séptimo.- Apoyo técnico.

El Instituto podrá contar con el asesoramiento de otras entidades y expertos que considere oportunos para la correcta ejecución y resolución de dudas y cuestiones que se presenten durante la Consulta Preliminar del Mercado, así como para la realización de las tareas relativas a la preparación, difusión y gestión de la consulta; el estudio, revisión y clasificación de las propuestas recibidas; la propuesta de cierre y la elaboración del informe de cierre de la consulta; y la identificación de cualquier información administrativa o técnico-funcional que pueda ser de interés en el desarrollo de la licitación de CPI.

Octavo.- Aplicación de los principios de transparencia, igualdad de trato, no discriminación y no falseamiento de la competencia.

La participación en la presente CPM, los contactos mantenidos con los participantes y los intercambios de información se regirán bajo los principios de transparencia, igualdad de trato y no discriminación. En ningún caso pueden tener como efecto restringir o limitar la competencia, ni otorgar ventajas o derechos exclusivos en una eventual licitación posterior de CPI en el ámbito del objeto de esta Resolución.

El Instituto tomará las medidas apropiadas para garantizar el cumplimiento de los citados principios, tanto en el desarrollo de la CPM como en cualquier procedimiento de contratación posterior.

Noveno.- Resultado de la Consulta Preliminar al Mercado.

El Instituto estudiará las propuestas que se presenten y podrá utilizarlas, conforme a lo establecido en la Ley 9/2017 de 8 de noviembre de Contratos del Sector Público, por la que se trasponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE de 26 de febrero de 2014, para definir especificaciones administrativas, funcionales o técnicas detalladas que se puedan emplear por el Instituto en el marco de futuras licitaciones de CPI.

El Instituto elaborará un Informe de Conclusiones de la CPM en el que se detallarán las actuaciones realizadas. En todo caso, en el Informe de Conclusiones se relacionarán los estudios realizados y sus autores, las entidades consultadas, las cuestiones que se les han formulado y las respuestas a las mismas. Así mismo incluirá la Ficha de avance del proyecto y se establecerá una estimación de los próximos pasos que se llevarán a cabo pudiendo ser, entre otros, la publicación del «Mapa de Demanda Temprana».

Este informe formará parte del expediente de contratación y estará sujeto a las mismas obligaciones de publicidad que los pliegos de condiciones, publicándose en todo caso en el perfil del contratante de la entidad contratante y en www.empresas.jcyl.es con la antelación suficiente a los efectos de informar al mercado, facilitando la planificación y la reducción del riesgo.

En todo caso, ni las propuestas recibidas ni el presente proceso de consulta en sí resultan vinculantes para el Instituto ni los agentes que concurran de cara a futuras licitaciones que puedan articularse.

Décimo.- Protección de datos personales y confidencialidad.

El Instituto será responsable del tratamiento de los datos personales de contacto de los participantes en el proceso, con la única finalidad de establecer un canal de comunicación con los proponentes durante el proceso de CPM.

Dichos datos podrán ser procesados por la Comisión Europea, el Ministerio de Asuntos Económicos y transformación Digital y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (en el marco del PRTR), las administraciones públicas implicadas y sus socios, para fines estadísticos y de seguimiento del programa.

Para asegurar la transparencia del proceso, la disponibilidad de la mayor información posible y el intercambio eficaz de experiencias y opiniones, los participantes harán constar expresamente su conformidad para que el Instituto mantenga accesible y actualizada la información necesaria, total o parcial, sobre sus propuestas, sin perjuicio de aquella que haya sido designada como confidencial.

Para ello, los participantes indicarán la documentación o la información técnica o comercial de su propuesta que tiene carácter confidencial en los puntos del anexo II habilitados para ello, no siendo admisible que efectúen una declaración genérica en la que declaren que toda la información tiene carácter confidencial. Este carácter confidencial protege, en particular, los secretos técnicos y los aspectos confidenciales de las soluciones.

La información no considerada confidencial se podrá publicar en las conclusiones de la Consulta Preliminar del Mercado en aras de favorecer la colaboración entre los participantes, así como de otros agentes interesados que no hayan participado en la misma.

Undécimo.- Derechos de propiedad intelectual.

Las posibles ideas de soluciones que se presenten en el marco de la CPM no podrán mencionar una fabricación o una procedencia determinada o un procedimiento concreto, ni hacer referencia a una marca, a una patente o a un tipo, a un origen o a una producción determinados ya existentes.

El uso del contenido de las propuestas se limita exclusivamente a su posible inclusión en las especificaciones funcionales o técnicas de una eventual futura licitación de Compra Pública de Innovación.

Duodécimo.- Contratación pública.

A partir de las ideas propuestas de soluciones innovadoras recogidas como resultado de esta CPM, el Instituto podrá definir las especificaciones administrativas, técnicas y/o funcionales que servirán de base para la definición, con el grado de concreción necesario, del objeto de contratación del correspondiente procedimiento de Compra Pública de Innovación posterior.

Este potencial futuro procedimiento estará abierto a todas las ofertas que cumplan, en su caso, las condiciones establecidas en el procedimiento, hayan o no participado en esta CPM.

Decimotercero.- Jurisdicción.

Contra esta Resolución podrá interponerse, conforme a lo dispuesto en los artículos 123 y 124 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, recurso de alzada, en el plazo de un mes, o bien, directamente, recurso contencioso administrativo, en virtud de lo dispuesto en los artículos 8.3, 14.1 y 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, en el plazo de dos meses, en ambos casos contados desde el día siguiente al de su publicación.

Arroyo de la Encomienda, 23 de enero de 2024.

El Presidente del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León,

Fdo.: Carlos Fernández Carriedo

ANEXO I

FICHA DE NECESIDAD

Centro de Excelencia de ciberseguridad aplicada a movilidad conectada en Castilla y León

Red de Nodos de ciberseguridad (RED ARGOS)

1. Contexto.

La ciberseguridad representa una oportunidad clara de especialización para Castilla y León en un ámbito tecnológico de gran proyección de futuro para la Comunidad. Los factores clave para ello son la presencia de un ecosistema regional amplio, que se complementa estratégicamente con la presencia de la Entidad Nacional de referencia en ciberseguridad: el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), y el clúster de ciberseguridad y tecnologías avanzadas. La ciberseguridad se constituye, no sólo como una necesidad para las empresas de la Comunidad, sino como una oportunidad para el sector digital regional.

Por otro lado, es necesario destacar una segunda prioridad definida en la Estrategia de Especialización Inteligente de Castilla y León, y es conseguir que Castilla y León sea neutra en carbono y plenamente circular, contemplando un transporte y una movilidad sostenible como elemento esencial para la transición ecológica en la Comunidad, incluyendo el desarrollo del vehículo eléctrico, conectado, autónomo y sostenible.

El cruce de ambas prioridades representa una oportunidad estratégica de desarrollo y hace necesario contar con capacidades muy específicas de carácter innovador.

El proyecto Red Argos tiene como objetivo general impulsar y fortalecer el ecosistema regional y nacional de ciberseguridad y aumentar la adopción global de la misma, en base a la generación de capacidades especializadas y al trabajo en red de diferentes agentes, y la generación de capacidades especializadas en ámbitos estratégicos, como son la movilidad y el sector aeroespacial en el caso de Castilla y León.

Los objetivos específicos del proyecto son los siguientes:

  • • Fortalecer la industria de la ciberseguridad, mediante la I+D+i, la transferencia a empresas, la especialización tecnológica, y la creación y difusión en el mercado de productos.
  • • Incrementar la adopción global de medidas de ciberseguridad, desde el diseño y en el resto de etapas.
  • • Atraer y generar talento: capacitación en ciberseguridad, tanto a nivel de oferta como de demanda.
  • • Impulsar el emprendimiento en ciberseguridad.
  • • Potenciar, conectar y alinear el ecosistema nacional en materia de ciberseguridad con el fin de obtener un liderazgo internacional (visibilización y posicionamiento).

De las diferentes líneas de actuación en las que se despliega el proyecto, la CPM se enmarca en la primera de ellas: Línea de actuación 1 (WP1), cuyo objetivo es la creación y fomento de una Red de Centros de excelencia en ciberseguridad y su oferta de servicios especializados por ámbitos estratégicos con el objetivo de constituir espacios de experimentación y prueba, espacios de capacitación, espacios de desarrollo para la industria de ciberseguridad y enlaces con Universidades.

2. Descripción de la necesidad no cubierta / oportunidad detectada que se pretende solucionar.

La necesidad no cubierta que se pretende solucionar es la falta de un entorno real de pruebas en el ámbito de la la ciberseguridad en movilidad conectada, que permita probar distintos casos de uso asociados a diferentes tipos de circulación y distintas tecnologías de comunicaciones, teniendo en cuenta los previsibles avances en el corto y medio plazo en cuanto a etapas de conectividad de un vehículo.

3. Objetivo y alcance del proyecto a desarrollar.

En el marco de la Red de Nodos de Ciberseguridad (RED ARGOS), el presente proyecto tiene como objetivo crear el primer centro de excelencia de ciberseguridad aplicada a movilidad conectada, que incluya entornos de pruebas reales urbanos, peri-urbanos e interurbanos (en adelante circuito), que permitan cubrir un amplio espectro de casos de uso posibles para los vehículos conectados y probar la ciberseguridad de los diferentes tecnologías y enlaces de comunicaciones involucrados La arquitectura del servicio deberá estar securizada en sus diferentes nodos de comunicación (tanto HW como SW) de tal forma que no pueda ser atacada, manipulada o degradada, evitándose que se pueda generar cualquier riesgo al tráfico rodado o a cualquier usuario de la vía cercano.

Los participantes en la CPM deberán tomar en consideración las siguientes condiciones y requerimientos:

  • • La extensión del circuito debería incluir muy diferentes casuísticas como intersecciones, rotondas, pasos de peatones, túneles, entradas y salidas de autopistas, rondas periféricas de circulación con y sin semáforo, zonas escolares, etc.
  • • El proyecto requerirá desarrollar al menos dos casos de uso específicos para probar el correcto funcionamiento de la infraestructura.
  • • El servicio desplegado deberá permitir la configuración con total seguridad y los avisos necesarios a los vehículos que se aproximen a los puntos clave, así como las priorizaciones que sean necesarias. La implementación de estos servicios basados en infraestructura conectada y segura aumentará la seguridad y la eficiencia del flujo de tráfico.

El circuito deberá estar disponible para cualquier entidad, siguiendo un modelo de negocio determinado, lo que permitirá capacitar a profesionales, simular operaciones, experimentar con servicios y productos y llevar a cabo entrenamientos en ciberseguridad. Además, deberá asegurarse la sostenibilidad a largo plazo de este entorno, teniendo en cuenta los avances en regulación y normativa aplicable en materia de ciberseguridad y movilidad conectada, así como las necesarias inversiones futuras en la operación y mantenimiento de la instalación.

Para lograrlo, se detalla un listado de actividades clave a realizar, así como los principales indicadores:

Actividades

  • • Definición de objetivos y alcance del centro de excelencia.
  • • Definición de arquitectura y requisitos del sistema.
  • • Definición y equipamiento del circuito. Conectividad vehicular y de la infraestructura.
  • • Definición, desarrollo y validación de casos de uso: Identificar y desarrollar una variedad de casos de uso representativos para probar la ciberseguridad en diferentes escenarios de movilidad conectada y para diferentes tecnologías de comunicaciones. Definición de protocolos de pruebas detallados y estandarizados.
  • • Definición de modelo de gobernanza y explotación del centro de excelencia.

Indicadores

  • • Número de casos de uso desarrollados.
  • • Número de tecnologías de comunicaciones probadas.
  • • Número de usuarios del circuito.
  • • Número de proyectos que solicitan acceso al circuito.
  • • Duración media de las pruebas.
  • • Kms de los que consta el circuito.

En base a los diferentes objetivos específicos establecidos, las propuestas deberán dar respuesta a las siguientes preguntas:

  • • ¿Qué diferentes tipos de circulación debe contemplar el circuito y cómo les afecta la ciberseguridad de las comunicaciones implicadas?
  • • ¿A qué casos de uso representativos debería dar respuesta el circuito?
  • • ¿Qué etapas de conectividad permitirá abordar el circuito de acuerdo a las definidas por el «Car 2 Car Communication Consortium»?
  • • ¿Qué tecnologías de comunicaciones serían las más adecuadas para probar y asegurar los diferentes servicios a desarrollar? ¿Qué casos de uso se desarrollarían con cada tecnología? ¿Qué sistemas de ciberseguridad se aplicarán?
  • • ¿De qué diferentes formas se podrá evaluar la ciberseguridad de los sistemas? Parámetros críticos de análisis.
  • • ¿Qué arquitectura de sistema podría ser la más adecuada para un circuito de estas características?
  • • ¿Qué servicios/avisos/intercambios de información puede contemplar el circuito?
  • • ¿Qué estándares y protocolos están involucrados en los diferentes casos de uso a desarrollar?
  • • ¿Qué necesidades de equipamiento tiene el circuito?
  • • ¿Cómo se gestionarán los datos generados en los distintos casos de uso? Posibilidades de explotación posterior.
  • • ¿Qué otras necesidades puede tener el circuito para poder ponerlo en explotación?
  • • ¿Cuáles son las principales diferencias respecto a los circuitos de pruebas actualmente en funcionamiento? ¿Específicamente en materia de ciberseguridad?
  • • ¿Cuál podría ser el modelo de gobernanza y explotación posterior?
  • • ¿Qué necesidades de mantenimiento tendrá el circuito en la fase de explotación? Estimación de coste
  • • ¿Cómo se podría asegurar que una vez que el circuito esté en explotación, se mantenga actualizado y acorde al desarrollo de nuevas tecnologías?
  • • ¿Cómo garantizarían la sostenibilidad financiera del circuito y durante cuántos años?

Así mismo, la propuesta deberá proponer la ubicación o ubicaciones de un potencial circuito real, junto con la justificación de su idoneidad, incluyendo el marco normativo/regulatorio que facilitaría su desarrollo y funcionamiento.

El proyecto está dirigido a diferentes tipo de agentes. Se recoge a continuación un listado no exhaustivo de dichos agentes:

  • • Fabricantes de equipos
  • • Fabricantes automoción
  • • Empresas del sector digital
  • • Operadores de telecomunicaciones
  • • Emprendedores y empresas innovadoras
  • • Universidades y centros de Formación Profesional (FP)
  • • Centros Tecnológicos
  • • Clústeres y Asociaciones empresariales
  • • Digital Innovation Hubs
  • • Centros de innovación empresariales
  • • Otras entidades de apoyo empresarial (Cámaras de Comercio...)
  • • Administración Pública local, regional y nacional

ANEXO II

FORMULARIO DE SOLICITUD

1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA PROPUESTA

Título del proyecto

Acrónimo

Entidad proponente o representante de la agrupación

Correo electrónico a efectos de notificaciones

2. DATOS DE LA ENTIDAD PROPONENTE

¿Se trata de una propuesta conjunta de varios participantes? SÍ/NO

En caso afirmativo, cumplimentar la tabla siguiente para cada entidad participante, indicando en la primera fila el título («Participante 2», «Participante 3», etc.) correspondiente.

PARTICIPANTE ÚNICO/PARTICIPANTE 1

Persona física

Persona jurídica

Nombre o denominación social

Datos del responsable de contacto: (Nombre y cargo)

Correo electrónico de contacto

Teléfono de contacto

Dirección física de contacto:

Tipo de Entidad (Autónomo, Empresa privada, Empresa pública, Centro de Investigación, Universidad, Centro Tecnológico, Otro)

Sector o ámbito de actividad (CNAE):

Año de constitución

Número de personas en plantilla

Centros y principales recursos de I+D (personales y materiales) en UE, España y resto del mundo:

Facturación total de la entidad en los últimos 3 ejercicios (€):

2022 2021 2020

Facturación acumulada en tecnologías similares a las de esta solución en los últimos tres ejercicios (€)

Facturación acumulada en I+D de la entidad en los tres últimos ejercicios (€)

Inversión acumulada realizada por la entidad en I+D en los últimos tres ejercicios (€). En caso de no haber realizado inversión en I+D, indicar «N/A».

Financiación pública de concurrencia competitiva para proyectos de I+D obtenida por la entidad en los 3 últimos ejercicios (€). En caso de no haber obtenido financiación, indicar «N/A».

¿La entidad cuenta con experiencia en la ejecución de proyectos en el ámbito de la necesidad que se propone o similares?: Responda SÍ o NO.

Sí No

En caso de haber respondido SÍ a la pregunta anterior, indicar un breve resumen de la experiencia (ámbito, cliente, periodo de ejecución y breve descripción).

Certificaciones técnicas relevantes de las que dispone su entidad para acometer el reto que se plantea

Indique las capacidades tecnológicas de que dispone para hacer frente al desarrollo de nuevas soluciones innovadoras: (Máximo 500 caracteres).

3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA.

Resumen general de la solución innovadora. Especificación funcional (Se debe realizar una descripción de la solución que pueda satisfacer el reto tecnológico planteado desde un enfoque funcional. Máximo 5.000 caracteres).

Necesidades tecnológicas para la aplicación de la solución (Se deben incluir ejemplos concretos).

Propuesta de casos de uso representativos y modalidades de circulación, con referencia a sus protocolos y estándares

Propuesta de sistema de comunicaciones, incluyendo sus elementos tecnológicos y vinculación con casos de uso

Propuesta de conectividad, arquitectura de sistema y ciberseguridad, con referenica a los parámetros críticos de análisis

Propuesta de servicios, avisos e intercambios de información contemplados en el circuito

Propuesta de equipamiento del circuito

Propuesta de localización geográfica y justificación de su idoneidad, incluyendo el marco normativo/regulatorio

Propuesta de gestión y explotación de datos

Propuesta de modelo de gobernanza, actualización tecnológica y explotación del circuito, con referencia a las necesidades de mantenimiento y la estimación de su coste

Propuesta de modelo de sostenibilidad financiera del circuito y ámbito temporal

Otras recomendaciones, necesidades identificadas o aspectos diferenciales de la propuesta frente a la configuración actual del reto

Indique los beneficios que reportaría la solución propuesta en relación a la superación del reto (máximo 5.000 caracteres)

Descripción y cuantificación del mercado potencial nacional e internacional asociado a la propuesta. (Máximo 1.000 caracteres).

Justificación de la experiencia en desarrollos relacionados con el proyecto planteado. (Indicar por cada proyecto año de ejecución, importe y descripción de los resultados). (Máximo 1.000 caracteres).

Instrumentos, infraestructuras o recursos vinculados al despliegue u operación que serían necesarios o de interés para el desarrollo de la propuesta.

Indique el contexto normativo y regulatorio del proyecto justificando cómo abordaría su alineamiento con el mismo, así como los inconvenientes técnicos y temporales derivados del mismo (máximo 2.500 caracteres)

¿Este apartado es confidencial?

Sí No

Estado del Arte-Tecnología a desarrollar. (Es necesario: - Describir el producto o proceso precedente (si lo hubiese). - Describir el nuevo producto o proceso o la mejora de los mismos, con sus principales características técnicas y funcionales, destacando los aspectos diferenciales más significativos y los riesgos tecnológicos potenciales. - Innovaciones tecnológicas que presenta el proyecto (señalar si las innovaciones son a nivel nacional o internacional) y ventajas para la empresa. - Indicar las tecnologías más significativas incorporadas o previstas a desarrollar en el proyecto. - Descripción del estado de desarrollo de estas tecnologías para la funcionalidad definida, entre las empresas de la competencia a nivel nacional e internacional. - Novedad tecnológica respecto a lo actualmente existente. - Resultados de I+D que se espera generar (Máximo 9.000 caracteres)

Propuesta de casos de uso representativos y modalidades de circulación, con referencia a sus protocolos y estándares

4. CRITERIOS DE AVANCE.

Definición de criterios técnicos que permitan definir y validar los saltos de TRL en el proyecto. (Máximo 3.000 caracteres).

Riesgos tecnológicos asociados a la propuesta de solución innovadora . (Máximo 3.000 caracteres).

5. PLAZOS.

Incluir un cronograma básico del desarrollo del proyecto. Incluir las principales actividades e hitos (saltos de TRL).

ACTIVIDAD

TRL de Partida

TRL Final

Duración (meses)

Identifique posibles riesgos que puedan impedir la realización del proyecto en el plazo indicado. (Máximo 1.000 caracteres).

6. VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA.

Valor económico estimado de los servicios de I+D, desglosado por partidas (€); de forma adicional, indicar las horas en la partida de PERSONAL:

TRL n

TRL n+1

TRL n+2

TRL n+3

Total

INVERSIONES ACTIVOS FIJOS

PERSONAL

HORAS

Titulados universitarios

No Titulados universitarios

MATERIALES

COLABORACIONES EXTERNAS

OTROS GASTOS

TOTAL

7. DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL.

¿Este apartado es confidencial?

SI

NO

Derechos de propiedad Intelectual (Es necesario identificar: -Si hay derechos de propiedad intelectual preexistentes (por parte de los proponentes o de terceros) al desarrollo propuesto o no los hay. -Si hay potencial riesgo de infringir algún DPI. -Si durante el desarrollo se van a generar derechos de propiedad intelectual. -Si se va a patentar la tecnología desarrollada en el proyecto. -Si se va a permitir la divulgación científica de resultados de investigación obtenidos. -Señalar qué diferencias más importantes existen con otras patentes. -Propuesta de política de gestión de los DPIs generados en el proyecto por parte de la entidad. Máximo 3.000 caracteres).

8. DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA.

Nombre del archivo y formato

Breve descripción del contenido

Carácter confidencial: SÍ/NO

9. DECLARACIONES OBLIGATORIAS.

La propuesta presentada está libre de patentes comerciales, copyright o cualquier otro derecho de autor o empresarial que impida su libre uso por parte del Instituto para la Competitividad Empresarial de la Junta de Castilla y León o de cualquier otra entidad colaboradora en el desarrollo de futuros proyectos.

SÍ NO

Autorizo al Instituto para la Competitividad Empresarial de la Junta de Castilla y León al uso de los contenidos de la propuesta. Este uso se limitará exclusivamente a valorar la posible inclusión de los contenidos en el proceso de definición de las líneas de trabajo, que se concretará en los posibles pliegos de los posibles procedimientos de contratación que se tramiten con posterioridad bajo la fórmula de Compra Pública de Innovación. En su caso, durante este proceso el Instituto para la Competitividad Empresarial de la Junta de Castilla y León podrá compartir el contenido de la propia organización que actúen como potenciales usuarios de las soluciones y con expertos externos, a los solos efectos de la valoración anteriormente citada.

SÍ NO

Autorizo Instituto para la Competitividad Empresarial de la Junta de Castilla y León al almacenaje y difusión de los datos de contacto, a mantener accesible y actualizada la información necesaria, total o parcial, sobre la propuesta presentada y a divulgar la información o documentación técnica o comercial que, en su caso, no sea identificada como confidencial. Los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición pueden ejercerse dirigiéndose a la siguiente dirección de correo electrónico: dpd.ice@jcyl.es

SÍ NO

Autorizo a que la información recopilada sea procesada por la Comisión Europea, el Ministerio de Asuntos Económicos y transformación Digital y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (en el marco del PRTR), las administraciones públicas implicadas y sus socios, para fines estadísticos y de seguimiento del programa.

SÍ NO

"" https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php Lista creada! La lista ha sido creada y la noticia añadida correctamente. Lista modificada! El título de la lista ha sido modificada correctamente. Eliminar lista: @text@ ¿Estás seguro de que quieres eliminar esta lista? Todas las noticias que contiene serán desmarcadas. Lista eliminada! La lista ha sido eliminada correctamente. Error! Error al eliminar la lista. Aceptar Cancelar https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde.
8947 {"title":"RESOLUCIÓN de 23 de enero de 2024, del Presidente del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León, por la que se convoca una consulta preliminar al mercado para la identificación de propuestas innovadoras que den respuesta a las necesidades relativas a un centro de excelencia de ciberseguridad aplicada a movilidad conectada en Castilla y León, en el marco del proyecto «Red de Nodos de Ciberseguridad (Red Argos)» - Programa RETECH: Redes Territoriales de Especialización Tecnológica, Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU.","published_date":"2024-01-31","region":"castillayleon","region_text":"Castilla y León","category":"boa","category_text":"Boletin Oficial Autonómico","image":"https:\/\/govclipping.com\/webapp\/assets\/images\/icons\/flags\/logo-bandera-castillayleon","id":"8947"} castillayleon BOPA,BOPA 2024 nº 22,Consejería de economía y hacienda,Otras disposiciones https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php Resaltar Quitar resaltado https://govclipping.com/es/castillayleon/boa/2024-01-31/8947-resolucion-23-enero-2024-presidente-instituto-competitividad-empresarial-castilla-leon-se-convoca-consulta-preliminar-mercado-identificacion-propuestas-innovadoras-den-respuesta-necesidades-relativas-centro-excelencia-ciberseguridad-aplicada-movilidad-conectada-castilla-leon-marco-proyecto-red-nodos-ciberseguridad-red-argos-programa-retech-redes-territoriales-especializacion-tecnologica-plan-recuperacion-transformacion-resiliencia-financiado-union-europea-next-generation-eu https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.