Medio Ambiente. Resolución de 13/06/2024, de la Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de Toledo, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto: Planta fotovoltaica FV Cerro de la Oliva 9 MW e infraestructuras de evacuación, hibridación con parque eólico Cerro de la Oliva 9 MW en el término municipal de Nambroca (Toledo), cuya promotora es Parque Eólico Cerro de la Oliva, SL. (PRO-TO-23-3249). [NID 2024/5072]

La Ley 2/2020, de 7 de febrero, de Evaluación Ambiental de Castilla-La Mancha, en su artículo 6.2 concreta los proyectos que deben ser sometidos a evaluación de impacto ambiental simplificada por el órgano ambiental para determinar si tienen o no efectos significativos sobre el medio ambiente. En el caso de que no los tengan, no será necesario someterlos al procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria. Esta decisión debe ser motivada y pública, y se tiene que ajustar a los criterios establecidos en el anexo III de dicha Ley.

En concreto, la actuación pretendida, que se considera de forma individual y separada del parque eólico, se encuadra dentro del Anexo II de la Ley 2/2020, Grupo 4 Industria energética, Apartado h) "Instalaciones para la producción de energía eléctrica a partir de la energía solar no incluidas en el Anexo I ni instaladas sobre cubiertas o tejados de edificios, y que ocupen una superficie mayor a 10 hectáreas".

Primero. Descripción, características y localización del proyecto: Información aportada por el promotor.

Según el Documento ambiental el proyecto consiste en la construcción de una PSF de 9 Mw junto a un Parque Eólico del mismo nombre ya existente con el que se hibrida. Este Parque solar tiene Resolución de 26 de noviembre de 2003, de la Dirección General de Calidad Ambiental de Toledo, por la que se formula el informe de impacto ambiental del proyecto TO-550/01, publicado en D.O.C.M. número 21 de fecha 21 de enero de 2004, con su línea de media tensión y subestación de evacuación SET Cerro de la Oliva 20/45 kv ya existentes y que serán utilizadas en conjunto por la nueva PSF, quedando estas, por tanto, fuera del objeto de este proyecto. El área de actuación de la totalidad de las instalaciones (recinto vallado) constituye una superficie de 18,75 hectáreas y el perímetro lineal del vallado será de 4.615 m.

El generador fotovoltaico completo estará constituido por un total de 17.340 módulos fotovoltaicos policristalinos de RSM120- 8-600M de 600 Wp, o similar, con unas dimensiones de 2.172 x 1.303 x 35 mm y 35 kg de peso, por lo que la superficie efectiva de módulos será aproximadamente. de 49.074 metros cuadrados.

Los seguidores solares pueden alojar 2 strings de 30 módulos en disposición de dos módulos verticales (2V) totalizando 60 módulos en cada una de sus dos filas. Se trata de seguidores horizontales monofila con tecnología de seguimiento a un eje, dispuesto en el terreno en dirección norte-sur.

Los módulos fotovoltaicos de la PSF Cerro Moreno están constituidos por células fotovoltaicas cuadradas de silicio monocristalino de alta eficiencia, capaces de producir energía con bajos índices de radiación solar. Este hecho asegura una producción que se extiende desde el amanecer hasta el atardecer, aprovechando toda la energía que es suministrada por el sol. Dichos módulos disponen de las acreditaciones de calidad y seguridad exigidas por la Comunidad Europea. Cada módulo fotovoltaico dispone de su identificación individual en cuanto al fabricante, modelo y número de serie. Con dicho número de serie se puede realizar tanto una trazabilidad de la fecha de fabricación como de las características eléctricas del módulo.

Los módulos de la instalación se situarán sobre seguidores solares que se instalarán horizontales a un eje, del fabricante Soltec o similar, en concreto el modelo SF7 con capacidad por fila de 2 x 42 metros para 2 strings y superficies de paneles de hasta 192 m² colocados en cada seguidor, pudiendo colocar hasta 84 paneles de 144 células para una tensión de diseño de 1.500 Vcc. El motor necesario para girar la estructura sobre el eje y realizar el seguimiento solar está autoalimentado con la energía generada en el propio seguidor.

La planta fotovoltaica PFV Cerro de la Oliva convertirá la energía que proporciona el sol en energía eléctrica. Dicha energía eléctrica se genera en corriente continua, que posteriormente se convierte en energía alterna en baja tensión mediante unos equipos llamados inversores. La energía alterna en baja tensión es elevada a media tensión mediante transformadores eléctricos y agrupada en diferentes circuitos que se llevan a la subestación elevadora SET Cerro de la Oliva 20/45 kV, que se ubica colindante a la PSF, todo ello en el término municipal de Nambroca (Toledo).

La evacuación de la energía eléctrica producida en la planta fotovoltaica se realiza mediante una red de media tensión a 20 kV que asocia las distintas Power Station en dos circuitos subterráneos hasta las celdas ubicadas en la subestación elevadora SET Cerro de la Oliva 20/45 kV. Subestación tipo tramo línea, para, mediante una línea aérea a 45 kV, conectar con la SET Ajofrín propiedad de Iberdrola.

Este proyecto de PSF aunque se considera como un proyecto de hibridación de energía ya que la evacuación de energía está planteada en conjunto con el parque eólico en el mismo punto, se enmarca de forma individual dentro del Anexo II. No obstante, si consideramos de forma conjunta la potencia del parque eólico existente con la PSF objeto de estudio, el valor de esta asciende a 19 MW, que no superan la cifra de 50 MW, ni los requisitos fundamentales para ser considerado como un proyecto del Anexo I, por tanto, la tramitación del proyecto se corresponde con lo recogido en el Grupo 4, como anteriormente se ha indicado.

Los centros de transformación de la planta solar se unirán entre sí mediante un circuito de media tensión a 20 kV, conectando con el centro de seccionamiento donde se conectará con la línea del parque eólico. Desde aquí, a través de esta línea subterránea existente del parque eólico Cerro de la Oliva, la energía recogida se entregará en la SET Cerro de la Oliva 20/45 kV.

La planta estará provista de una puesta a tierra con cable desnudo de cobre de 50 mm² con objeto de limitar las tensiones de defecto a tierra que puedan producirse en la propia instalación.

Esta puesta a tierra estará formada por los cables de puesta a tierra de acompañamiento a lo largo de las correspondientes zanjas de BT y MT, el anillo formado para la puesta a tierra de los centros de transformación, así como las derivaciones para conectarse con el cerramiento perimetral y con las estructuras metálicas contenidas en el campo fotovoltaico formadas por las estructuras fijas, se complementará con picas y soldaduras aluminotérmicas para conseguir una red equipotencial de la zona.

La obra civil a realizar en el interior de la planta será la siguiente:

- Acondicionamiento del terreno consistente en el desbroce de las zonas de trabajo, paso y accesos en la parcela, con movimiento de tierras y compensación de tierras si es necesario.

El valor máximo de pendiente en el terreno será fijado por el fabricante del seguidor. Inicialmente, se han identificado como zonas susceptibles de este acondicionamiento las zonas donde la topografía muestra pendientes superiores al 15%.

- Realización de viales interiores y perimetral, con acabado superficial de zahorras, cuya traza permita el tráfico de vehículos pesados, y el tránsito posterior de vehículos de explotación y mantenimiento de la instalación. La anchura mínima necesaria es de 5 m en los viales, para dar acceso a los centros de transformación. Los viales de nueva construcción requerirán en cada caso excavación o relleno de terraplén y relleno de zahorras con espesor mínimo de 25 cm. Será necesario disponer de cunetas y pasos de agua para la evacuación del agua de lluvia a ambos lados del camino. En todo caso se buscará preservar el discurso de las aguas de escorrentía por sus cursos naturales.

- Caminos: se maximiza la utilización de los caminos existentes en la zona, definiendo nuevos trazados únicamente en los casos imprescindibles de forma que se respete la rasante del terreno natural, siempre atendiendo al criterio de menos afección al medio. El proyecto contempla la adecuación de los caminos existentes que no alcancen los mínimos necesarios para la circulación de vehículos de montaje y mantenimiento de la instalación, así como la construcción de nuevos caminos necesarios en algunas zonas la cual debe ir acompañada de un sistema de drenaje longitudinal y transversal adecuado, que permita la evacuación del agua de la calzada y la procedente de las laderas contiguas. Se ha estimado en la planta una longitud de caminos interiores de nueva construcción de 395 metros (anchura 3,5 m).

- Vallado perimetral tipo cinegético de 2 metros de altura. Colocado sobre postes anclados al terreno mediante zapatas aisladas de dimensiones 30 x 30 x 40 cm.

- Zanjas y arquetas de registro: se trazará en paralelo a los caminos en la medida que sea posible para facilitar la instalación y minimizar la afección al entorno. Las zanjas en toda la instalación tendrán una anchura mínima de 0,60 m y máxima de 1,20 m (variable en función del número de tubos que discurran por la misma) y una profundidad de hasta 1,20 m. Los cables se cubrirán una placa de PVC para protección mecánica. La zanja se tapará con relleno de tierras procedentes de la excavación, y se indicará la presencia de cables con una baliza de señalización (cinta plástica) a cota -0,30 m.

- Red de BT: Las zanjas tendrán por objeto alojar los circuitos de corriente continua y corriente alterna que van desde el generador fotovoltaico hasta los correspondientes inversores, y desde los inversores hasta los correspondientes centros de transformación, respectivamente; los circuitos necesarios de alimentación, comunicaciones, iluminación y vigilancia, así como la red de tierras.

- Red de MT: las zanjas de media tensión albergarán los circuitos de 20 kV que unirán las Power station con el centro de seccionamiento.

- Para el cruce de viales, se prevé la protección de los cables mediante su instalación bajo tubo de PVC y posterior hormigonado. Se colocarán arquetas a ambos lados de dichos pasos reforzados.

- La explanación del camino, las zonas donde se ubicarán las estructuras y las plataformas de los centros de transformación constituyen las únicas zonas del terreno que pueden ser ocupadas, debiendo permanecer el resto del territorio, en lo posible, en su estado natural, por lo que no podrá ser usado, bajo ningún concepto, para circular o estacionar vehículos, o para acopiar materiales.

- El cerramiento perimetral exterior será de malla tipo cinegética y sin cosido inferior para que no impida el tránsito de la fauna silvestre, se prohíbe expresamente la incorporación de materiales o soluciones potencialmente peligrosas como vidrios, espinos, filos y puntas y no interrumpirá los cursos naturales de agua ni favorecerá la erosión ni el arrastre de tierras. Su altura será de 2 metros. Dispondrá en todo su trazado de señales reflectantes intercaladas en la malla cada 10 metros para así disminuir la posibilidad de impactos de la avifauna y en ninguna circunstancia serán eléctricas o con dispositivos incorporados para conectar corriente de esa naturaleza. Los postes para sustentar el vallado se instalarán anclados al terreno mediante zapatas aisladas de dimensiones 30 x 30 x 40 cm.

- Para mitigación del impacto visual se colocará una pantalla vegetal en el lado interior del cerramiento, de la misma altura del vallado y un espesor aproximado de 0,5 m. Las especies de plantas/arbolado para la realización de esta pantalla serán perennes y de especies autóctonas.

- El caso de las Power Station y centros de transformación se realizarán explanaciones para sus emplazamientos si el terreno no dispusiera de capacidad portante suficiente para los equipos, que consistirán en cimentaciones mediante losas de hormigón de las siguientes dimensiones para cada Power Station de 12,750 x 3,230 x 350mm.

- Para los seguidores, en principio se ha previsto que el método de fijación con el terreno sea mediante hincado, a una profundidad suficiente dependiendo de las características de terreno y en cualquier caso, deberá ser definido por el fabricante de los seguidores.

- Los materiales previstos en caso de las cimentaciones serán, el Hormigón de tipo ACI-318 o el correspondiente Euro código se utilizará hormigón tipo HM-30 para cimentaciones de equipos y tipo HM-15 o superior para canales reforzados de cables, y el acero en forma de barras que se emplee en el hormigón armado corresponderá a las calidades de acero tipo S500 según denominación de la norma EN 1992.

Todos los residuos producidos tanto en la fase de obras como durante el funcionamiento serán gestionados de acuerdo con la normativa vigente. Se destinará unas zonas determinadas al almacenamiento de tierras y de movimiento de maquinaria para evitar compactaciones excesivas del terreno. Los residuos de construcción serán almacenados temporalmente en un patio de residuos conformado por una plataforma compactada, debidamente cercada. Esta área se encontrará delimitada, sectorizada y debidamente señalizada Para el acopio y almacenamiento de la pequeña herramienta y material de obra y materiales de oficina, se colocarán contenedores marítimos o bodegas modulares metálicas de 20 pies, en la cantidad que se estime conveniente para sus propósitos Los residuos de construcción serán almacenados temporalmente en un patio de residuos conformado por una plataforma compactada, debidamente cercada. Esta área se encontrará delimitada, sectorizada y debidamente señalizada. Tener en cuenta la posibilidad de vertidos ocasionales y accidentales de aceites, grasas y combustibles procedentes de máquinas, evitando con ello la potencial contaminación del suelo y de las aguas superficiales o subterráneas.

En referencia a las alternativas estudiadas para la instalación de la planta solar, el promotor plantea varias alternativas en torno al punto de conexión concedido sobre áreas con capacidad de acogida muy alta, fuera de núcleos urbanos u otras infraestructuras (zonas excluidas), aunque siempre buscando la proximidad a estas áreas más antropizadas con el objetivo de minimizar los potenciales efectos ambientales:

- Alternativa cero, o de no ejecución del proyecto y seguir en un escenario en el que la generación de energía eléctrica continuaría realizándose a partir de fuentes convencionales.

- Alternativa de selección del proyecto. Entre las energías renovables estudiadas, el potencial de la energía solar es el más elevado, que resulta ser de varios Tw, siguiéndole la eólica, después el hidroeléctrico, quedando por detrás, el potencial de las olas y la geotermia, en ambos casos del orden de los 20 Gw. En España se recibe de media una irradiación global de 1.600 KW/m² al año sobre superficie horizontal, lo que nos sitúa a la cabeza de Europa. Por ello, se selecciona la energía solar fotovoltaica, que, además, de tener una fuente inagotable, el Sol, se encuentra exento de emisiones de gases de efecto invernadero durante su producción. En cuanto al aspecto socioeconómico

- Alternativa de selección de emplazamientos. El punto de conexión a la red de distribución se establece en la SET Cerro de la Oliva 20/45KV, que se sitúa en el t.m. de Nambroca, para lo que será necesario conectar la SET con la PSF por medio de una línea de media tensión (20Kv) de nueva construcción. Por tanto, uno de los objetivos a cumplir por las alternativas de emplazamiento, es que sean terrenos no urbanizables que permitan minimizar la infraestructura de evacuación y, por tanto, en evitar o reducir los impactos ambientales asociados a la misma, así como los costes económicos del proyecto, descartándose, por tanto, ubicaciones más lejanas que precisarían de una evacuación de mayor longitud, susceptible de generar impactos ambientales de mayor magnitud, así como mayores costes. El emplazamiento a seleccionar, además, deberá recibir suficiente radiación, y se deberá tener en cuenta la presencia de otras fotovoltaicas, centrales termosolares, etc., y a la vez dar cumplimiento a los objetivos ambientales de las ordenanzas municipales, de la protección de espacios naturales y zonas sensibles, flora y fauna, patrimonio, etc. Teniendo en cuenta todo lo anterior, se analizaron tres posibles emplazamientos en torno al punto de conexión concedido sobre áreas estudiadas de alta capacidad de acogida, fuera de los núcleos urbanos u otras infraestructuras, aunque siempre buscando la proximidad a estas áreas más antropiadas con el objeto de minimizar los potenciales efectos ambientales. Con todo esto, las alternativas de emplazamiento son las siguientes:

- Alternativa 1: polígonos 4 y 5 de Chueca (Toledo), cuyas parcelas son terrenos agrícolas de secano con algunas manchas de porte arbustivo y zonas con vegetación asociadas al cauce que cruza y con una superficie total de 26,84 ha, con lo que los impactos serán mayores, además la distancia a la SET Cerro de la Oliva para su conexión es de 2.500 metros, opción que presenta mayor longitud con respecto a las demás alternativas.

- Alternativa 2: polígonos 19, 21 y 22 de Nambroca (Toledo), en terrenos de secano, sin afectar a vegetación natural, con una superficie de 22, 52 ha y una distancia a la SET de 1.850 m, y no afecta a ninguna tesela catalogada de interés, siendo cruzada por el cauce del arroyo Ramabujas y la vía Pecuaria "Vereda del Rey", que, aunque se respetará su anchura legal, se vería afectada durante las obras, por esto, esta alternativa se descarta.

- Alternativa 3: polígonos 25, 29 y 30 de Nambroca (Toledo), cuyas parcelas se ubican en su totalidad sobre terrenos agrícolas de secano, con una superficie de 17,91 ha, que se encuentran colindando con la SET para su conexión y, por lo tanto, es la opción que presenta menor longitud y es la opción que generaría menos impactos sobre la avifauna y el paisaje derivados de su infraestructura de evacuación.

Cabe destacar que esta alternativa a diferencia de la 1, no afecta a ninguna tesela ni vegetación natural, así como tampoco a ningún cauce del entorno y respeta el dominio público pecuario de las vías pecuarias próximas a esta.

La alternativa 3 es la alternativa elegida, debido a su menor superficie, menor distancia a la SET, y, por tanto, menores afecciones a espacios naturales.

Segundo. Tramitación y consultas.

El 2 de mayo de 2023 tuvo entrada en la Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de Toledo-Servicio de Industria y Energía, solicitud de inicio del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto denominado Planta Fotovoltaica FV Cerro de la Oliva 9 MW e Infraestructuras de Evacuación, Hibridacion con Parque Eólico Cerro Oliva 9 MW junto con el documento ambiental, y el justificante del pago de la tasa correspondiente según la Ley 9/2012 de 29 de noviembre, de tasas y precios públicos de Castilla-La Mancha y otras medidas tributarias junto a otros documentos que se debe acompañar. Con fecha 3 de mayo de 2023, dicha documentación, tuvo entrada en el Servicio de Medio Ambiente de la misma Delegación Provincial, a través del Servicio de Industria y Energía, como órgano sustantivo del proyecto. Al expediente administrativo de evaluación ambiental se le asigna el número PRO-TO-23-3249.

Después de formular las correspondientes consultas previas a las Administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas, con el objeto de que informaran en el ámbito de sus competencias, se reciben los informes de las que se señalan con un asterisco:

- Servicio Provincial de Medio Natural:

- Sección Conservación (*)

- Sección Vías Pecuarias.

- Unidad Coordinadora Provincial de Agentes Medioambientales. Coordinador de la Comarca de Toledo-La Sagra. (*)

- Servicio de Industria y Energía (órgano sustantivo).

- Ayuntamiento de Nambroca.

- Servicio de Medio Rural, de la Delegación Provincial de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Toledo.(*)

- Dirección General de Economía Circular, Servicio de Prevención e Impacto Ambiental.

- Delegación Provincial de Fomento en Toledo, Servicio de Ejecución y Apoyo Urbanístico.

- Ardeidas.

- Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deportes de Toledo. Servicio Provincial de Patrimonio Cultural. (*) Con fecha 8/03/2023 este servicio informa que la instalación fotovoltaica de planta y línea de evacuación, quedan condicionadas a la presentación de determinada información y controles. Con fecha 24/05/2024 entra nuevo informe de Cultura en el que se acepta la nueva delimitación de planta para generar un entorno de protección al yacimiento arqueológico "Nazueles 2", y se condiciona a la presentación del proyecto definitivo de la planta y línea de evacuación y un control arqueológico permanente durante toda la fase de obra, y otros condicionantes adicionales.

- Confederación Hidrográfica del Tajo (*)

- Ecologistas en Acción

- SEO-BirdLife.

- WWF-España

- Toledo Aire Limpio.

De los informes recibidos, varios son los aspectos de especial trascendencia en cada uno de ellos y que a continuación se analizan con más detalle.

Tercero. Análisis según los criterios del Anexo III de la Ley 2/2020.

Una vez analizada la documentación que obra en el expediente, y considerando las respuestas recibidas a las consultas practicadas, se realiza el siguiente análisis, según los criterios recogidos en el anexo III de la Ley 2/2020, de 7 de febrero, de Evaluación Ambiental de Castilla-La Mancha, para determinar si el proyecto tiene efectos significativos sobre el medio ambiente y, por tanto, si debe someterse a una Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria, según lo previsto en la Sección 1,ª del Capítulo II del Título II de dicha Ley.

3.1. Características del proyecto

Se trata de un proyecto para el aprovechamiento de la energía solar asociado o "hibridado" con una instalación eólica existente de forma que pueda producirse electricidad a partir de la energía solar cuando el viento no resulte suficiente para producirla en el parque eólico. El impacto principal de estas plantas es paisajístico y de ocupación de suelo, que en este caso se trata de un huerto solar de 18,75 ha, con un perímetro total delimitado por el vallado de 4.615 m.

La energía que se va a generar en la citada PSF, como se ha indicado, será conducida a la subestación elevadora a través de la línea subterránea de media tensión en 20 kV ya existente y colindante a la subestación SET Cerro de la Oliva 20/45KV donde se evacuará finalmente la energía.

Por tanto, como se aprovechará la línea eléctrica subterránea de evacuación ya existente, no se ocuparán más terrenos más allá de lo preciso por el promotor para la PSF.

3.2. Ubicación del proyecto

El área afectada por la construcción de la PSF, se corresponde con la parcela nº 194 del polígono 25, parcela 17 del polígono 29 y las parcelas 19, 21 y 22 del polígono 30, en los parajes Nazueles, y Jabonero del término municipal de Nambroca (Toledo). El acceso principal a la planta partirá de la carretera TO-3218, situada al sur de la instalación, se trata de una pista de tierra que conecta con otros caminos presentes en los alrededores de la zona de la actuación y desde el que se puede acceder de forma sencilla. No se considera necesaria la apertura de nuevos caminos, debido a la densidad y buen estado de los ya existentes. No obstante, si no tuvieran las condiciones necesarias, deberán ser acondicionados para el tráfico rodado.

En cuanto a los recursos naturales y la capacidad de carga del medio al proyecto:

- Dominio público hidráulico y sus márgenes de protección:

La zona de actuación se encuentra en el área de captación de la zona sensible Embalse de Castrejon-ES030ZSENESCM572.

La zona de actuación se haya próxima a cauces pertenecientes al sistema de explotación Tajo Izquierda- ES030SEXP000000006.

La zona de actuación se asienta sobre la masa de agua subterránea Sonseca -ES030MSBT030.026, la cual se encuentra en riesgo de no alcanzar el buen estado cuantitativo, según el Apéndice15 del Plan Hidrológico. Según el Apéndice del mencionado Plan Hidrológico, la planta solar fotovoltaica se encuentra en zonas donde solo se otorgarán concesiones para el abastecimiento de la población.

- Montes de utilidad pública: No afecta.

- Vías Pecuarias: el trazado de la línea subterránea de media tensión hasta la subestación SET Cerro de la Oliva 20/45, para la evacuación de la energía generada, así como el acceso por la maquinaria a las parcelas del proyecto, afectaría a las siguientes vías pecuarias:

Cordel de la Plata, de 37,61 metros de anchura legal.

Cordel de Sevilla, de 37,61 metros de anchura legal.

Colada de Ganados, de 12 metros de anchura legal.

- Áreas protegidas previstas en la Ley 9/1999 de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza: No afecta. No obstante, según informe del Servicio de Medio Natural de fecha 12 de marzo de 2024, el proyecto se localiza en Zonas de dispersión del Águila Imperial Ibérica, Buitre Negro, todas ellas, especies recogidas en las categorías "En Peligro de Extinción" y "Vulnerable" en el catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha aprobado por el Decreto 33/1998, y para las que se han aprobado sus Planes de Recuperación y Conservación mediante el Decreto 275/2003. Además, desde ese Servicio se constata que el entorno del proyecto es propicio para aves esteparias (sisón, ganga, y aguilucho cenizo, entre otras, y supone la pérdida de cazadero de rapaces no esteparias como el milano real, águila imperial ibérica y elanio azul). Se localizan dos nidos de águila imperial ibérica en el entorno de las parcelas afectadas por la actuación.

Además, la actividad cinegética del coto con matrícula TO-10969 se vería afectada, dado que las parcelas afectadas por el proyecto pasarían a tener la consideración de zona de seguridad.

Por otro lado, es importante mencionar lo que se informa por parte de la Unidad de Coordinación Provincial de Agentes Medioambientales de la Comarca de Toledo-La Sagra en su informe de fecha 24 de noviembre de 2023, que complementa la información recibida del Servicio de Medio Natural: "[...] frecuentes los avistamientos durante todo el año, de ejemplares de águila imperial ibérica, en todas las fases de plumajes [...] parejas estables nidificantes, presentes en las cercanías del área en cuestión [...] en un número de 3 en un radio de 8 kilómetros [...] zona de nidificación de la pareja más cercana a una distancia de 4,5 Km [...] avistamientos de linces transeúntes [...] no se descarta una presencia actual y previsiblemente a corto plazo de ejemplares de esta especie en la zona, área adecuada tanto por sus características fisiográficas como faunísticas, con la presencia con cierta abundancia de conejos [...] En el parque eólico al que se va a hibridar mediante este parque solar fotovoltaico, ha habido varias colisiones de aves rapaces fundamentalmente, con resultado de muerte desde su puesta en funcionamiento, aves entre las que se encuentran, águila real, milano real, buitre negro y buitre leonado [...] el último ejemplar hallado muerto por colisión de esta especie en este parque fue recientemente el día 3 de mayo del 2023. Debida a la alta presencia de especies rapaces en la zona se deberían implementar en la medida de lo posible de aquellos sistemas de protección existentes dirigidos a evitar los impactos de las aves con las palas de los aerogeneradores [...] Otras posibles afecciones: Va a haber cruzamientos de conductores eléctricos enterrados en al menos dos Vías Pecuarias: "Cordel de Sevilla" y "Cordel de la Plata", en estas ya existe el cruzamiento de la línea de trasporte de la acometida del parque eólico *(podría comprobarse la existencia de licencia de ocupación o similar) [...] las vías pecuarias el "Cordel de Sevilla" y el "Cordel de la Plata" y la denominada "Cordel de ganados" no se encuentran deslindadas y no conservan la anchura legal en toda la extensión de sus tramos colindancia con las parcelas donde se pretende ubicar el PSFV [...] Sinergia con otras PSFV colindantes: El parque solar más cercano se encuentra ubicado en la parcela 17 del polígono 27 del Término Municipal de Nambroca también. Otras actividades de tipo industrial existentes en los alrededores son las siguientes: 3 canteras de extracción de minolitas, en Nambroca, Almonacid de Toledo y Chueca; Un complejo turístico "Hotel Spa Villa Nazules" & "Yeguada San José", en el Término de Villaminaya; y una granja avícola de reciente construcción en el término de Villaminaya, siendo la actividad agrícola, la más predominante seguida de la actividad cinegética [...] La "Colada de la Sierra de la Oliva" trascurre por el lugar de ubicación de uno de los 5 aerogeneradores existentes en el parque eólico que se pretende hibridar."

Retomando el informe del Servicio de Medio Natural, se establecen una serie de consideraciones a las medidas compensatorias propuestas en el documento ambiental relacionadas con: los vivares y refugios para lagomorfos, la instalación de cajas nido para aves y quirópteros. Además, en el documento ambiental no se aporta censo de fauna, avistamientos y seguimientos periódicos. Por otro lado, valorando las parcelas de implantación del proyecto, se concluye que no son adecuadas las parcelas 17 del Polígono 29 y Parcelas 19, 21 y 22 del Polígono 30 ya que presentan valores naturales a proteger en cuanto a albergar poblaciones de conejo de monte, que es la principal presa de las rapaces del entorno. Estas parcelas son propicias para albergar aves esteparias y de hecho configuran un hábitat propicio para estas aves, teniendo constancia de la presencia de aves esteparias en las parcelas afectadas por el proyecto, el cual supone una pérdida de hábitat para estas especies. Como conclusión, ese Servicio de Medio Natural emite Informe Desfavorable al proyecto PSFV Cerro de la Oliva (9 MW) de hibridación con Parque Eólico Cerro de la Oliva (9 MW)", expediente PRO-TO-23-3249, que en resumen se basan en las siguientes consideraciones:

- Se debería buscar otra ubicación para dos de las parcelas elegidas en la alternativa propuesta en el documento ambiental, conforme a la propuesta en dicho informe del Servicio de Medio Natural, que se localicen lo más próximas posible a los aerogeneradores que configuran el parque eólico "Cerro de la Oliva" con el que se hibrida la PSF objeto de este proyecto (Ver anexo fotográfico).

- Se proponen medidas de mejora para avutarda: Rotación de cultivos de leguminosas-cereal-barbecho. Esta rotación debe cumplir con la condicionalidad reforzada y con alguno de los eco-regímenes (rotación o elementos de biodiversidad.

- Se proponen de medidas de mejora para sisón: Creación de barbechos viejos heterogéneos. Los tipos de barbechos deberán cumplir con las orientaciones técnicas del "Manual de Gestión de Barbechos para la Conservación de Aves Esteparias" (https://ctfc.cat/docs/llibre%20barbecho%20per%20web.pdf) y las consideraciones de los científicos encargados de su redacción en sus artículos científicos asociados a los barbechos.

- Se propone la instalación de puntos de agua (charcas/balsas/bebederos).

- Carreteras: no afecta.

3.3. Características del potencial impacto

Como ya se ha señalado, los impactos negativos de este tipo de proyectos inciden mayoritariamente sobre la fauna, la vegetación y el paisaje. Con respecto a la fauna, porque provocan la reducción del hábitat de campeo de aves protegidas y crean un efecto barrera originado por el cerramiento perimetral, lo que supone un obstáculo para el libre tránsito. Con respecto a la actuación que nos ocupa, la extensión del impacto de la actuación objeto de este informe será reducida, por la superficie que ocupa y porque se aprovechan la línea de evacuación ya existente del Parque Eólico adyacente con el que se hibrida.

A nivel medioambiental, el incremento del uso de las energías renovables supone un pilar fundamental en la estrategia de lucha contra la contaminación y el cambio climático. Entre éstas, la solar fotovoltaica se ha perfilado como una energía capaz de proporcionar una alta eficiencia si los recursos ambientales son favorables. Dilucidar si la capacidad de acogida de la zona elegida para una instalación de este tipo es adecuada o no es un aspecto clave que determina la viabilidad o no del proyecto considerado. Tampoco se producirá un impacto transfronterizo, ni se considera que sean probables impactos que pueda ser de magnitud ni complejidad, teniendo en cuenta las características de la actividad y su ubicación.

La zona de proyecto es un área ambientalmente sensible, por todo lo analizado anteriormente, pero tomando medidas correctoras y compensatorias el proyecto puede ser ambientalmente viable.

Según figura en los criterios del anexo III de la Ley 2/2020, uno de los criterios para someter un proyecto a evaluación de impacto ambiental ordinaria es la posibilidad de reducir el impacto de forma eficaz, y así puede conseguirse adoptando medidas correctoras y compensatorias indicadas por los servicios consultados.

Cuarto: Necesidad de Sometimiento a Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria

Como consecuencia del análisis realizado, esta Delegación Provincial de la Consejería de Desarrollo Sostenible de Toledo, en virtud del Decreto 112/2023 de 9 de julio , por el que se establece la estructura orgánica y las competencias de la Consejería de Desarrollo Sostenible y en el ejercicio de las atribuciones conferidas por la Resolución de 24/05/2024, de la Dirección General de Calidad Ambiental, por la que se delegan competencias en materia de evaluación ambiental en las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Desarrollo Sostenible , y conforme a la Ley 2/2020, de 7 de febrero, de Evaluación Ambiental de Castilla-La Mancha, resuelve que el proyecto Planta Fotovoltaica FV Cerro De La Oliva 9 MW e Infraestructuras de Evacuación, hibridacion con Parque Eólico Cerro Oliva 9 MW" en el término municipal de Nambroca (Toledo), cuyo promotor es Parque Eolico Cerro De La Oliva, S.L. (PRO-TO-23-3249) debe someterse a una Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria por tener potenciales efectos significativos en el medio ambiente que pueden ser eficazmente reducidos. La tramitación seguirá el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria previsto en la Sección 1.ª del Capítulo II del Título II de la Ley 2/2020, de 7 de febrero, de Evaluación Ambiental de Castilla-La Mancha. Esta resolución se hará pública a través del Diario Oficial de Castilla-La Mancha y de la sede electrónica de la Consejería de Desarrollo Sostenible (https://neva.jccm.es/nevia), tal y como establece el artículo 54.3 de la Ley 2/2020, de 7 de febrero, de Evaluación Ambiental de Castilla-La Mancha. De conformidad con el artículo 55.5 de la Ley 2/2020, el presente informe de impacto ambiental no será objeto de recurso alguno sin perjuicio de los que pudieran proceder en vía administrativa o judicial frente al acto futuro de autorización del proyecto, en su caso.

Toledo, 13 de junio de 2024

El Director General de Calidad Ambiental

P.D. (Resolución de 17/05/2024)

La Delegada Provincial

MONTSERRAT MURO MARTÍN

Imagen del artículo Medio Ambiente. Resolución de 13/06/2024, de la Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de Toledo, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto: Planta fotovoltaica FV Cerro de la Oliva 9 MW e infraestructuras de evacuación, hibridación con parque eólico Cerro de la Oliva 9 MW en el término municipal de Nambroca (Toledo), cuya promotora es Parque Eólico Cerro de la Oliva, SL. (PRO-TO-23-3249). [NID 2024/5072]
Imagen del artículo Medio Ambiente. Resolución de 13/06/2024, de la Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de Toledo, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto: Planta fotovoltaica FV Cerro de la Oliva 9 MW e infraestructuras de evacuación, hibridación con parque eólico Cerro de la Oliva 9 MW en el término municipal de Nambroca (Toledo), cuya promotora es Parque Eólico Cerro de la Oliva, SL. (PRO-TO-23-3249). [NID 2024/5072]
Imagen del artículo Medio Ambiente. Resolución de 13/06/2024, de la Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de Toledo, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto: Planta fotovoltaica FV Cerro de la Oliva 9 MW e infraestructuras de evacuación, hibridación con parque eólico Cerro de la Oliva 9 MW en el término municipal de Nambroca (Toledo), cuya promotora es Parque Eólico Cerro de la Oliva, SL. (PRO-TO-23-3249). [NID 2024/5072]
Imagen del artículo Medio Ambiente. Resolución de 13/06/2024, de la Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de Toledo, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto: Planta fotovoltaica FV Cerro de la Oliva 9 MW e infraestructuras de evacuación, hibridación con parque eólico Cerro de la Oliva 9 MW en el término municipal de Nambroca (Toledo), cuya promotora es Parque Eólico Cerro de la Oliva, SL. (PRO-TO-23-3249). [NID 2024/5072]

Ficheros adjuntos

Documentos descargables
"" https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php Lista creada! La lista ha sido creada y la noticia añadida correctamente. Lista modificada! El título de la lista ha sido modificada correctamente. Eliminar lista: @text@ ¿Estás seguro de que quieres eliminar esta lista? Todas las noticias que contiene serán desmarcadas. Lista eliminada! La lista ha sido eliminada correctamente. Error! Error al eliminar la lista. Aceptar Cancelar https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde.
290138 {"title":"Medio Ambiente. Resolución de 13\/06\/2024, de la Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de Toledo, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto: Planta fotovoltaica FV Cerro de la Oliva 9 MW e infraestructuras de evacuación, hibridación con parque eólico Cerro de la Oliva 9 MW en el término municipal de Nambroca (Toledo), cuya promotora es Parque Eólico Cerro de la Oliva, SL. (PRO-TO-23-3249). [NID 2024\/5072]","published_date":"2024-06-27","region":"castillalamancha","region_text":"Castilla-La Mancha","category":"boa","category_text":"Boletin Oficial Autonómico","image":"https:\/\/govclipping.com\/webapp\/assets\/images\/icons\/flags\/logo-bandera-castillalamancha","id":"290138"} castillalamancha BOPA,BOPA 2024 nº 123,Consejería de desarrollo sostenible,Otras disposiciones y actos https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php https://govclipping.com/modules/controller/ReferencesController.php Resaltar Quitar resaltado https://govclipping.com/es/castillalamancha/boa/2024-06-27/290138-medio-ambiente-resolucion-13-06-2024-delegacion-provincial-desarrollo-sostenible-toledo-se-formula-informe-impacto-ambiental-proyecto-planta-fotovoltaica-fv-cerro-oliva-9-mw-e-infraestructuras-evacuacion-hibridacion-parque-eolico-cerro-oliva-9-mw-termino-municipal-nambroca-toledo-cuya-promotora-parque-eolico-cerro-oliva-sl-pro-to-23-3249-nid-2024-5072 https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.