Medio Ambiente. Resolución de 19/06/2024, de la Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de Guadalajara, por la que se formula el informe de impacto ambiental del proyecto: Nueva línea subterránea de media tensión 20 kV desde la subestación Cabanillas hasta el centro de reparto CR3 Mercadal, en los términos municipales de Cabanillas del Campo y Guadalajara (Guadalajara) (expediente PRO-GU-24-0742), cuya promotora es I-DE Redes Eléctricas Inteligentes, SAU. [NID 2024/5075]

La Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental, en su artículo 7.2 concreta los proyectos que deben ser sometidos a Evaluación de Impacto Ambiental Simplificada por el órgano ambiental para determinar si tienen o no efectos significativos sobre el medio ambiente. En el caso de que no los tengan, no será necesario someterlos al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria. Esta decisión debe ser motivada y pública, y se tiene que ajustar a los criterios establecidos en el anexo III de dicha Ley.

Por otro lado, la Ley 2/2020 de 7 de febrero, de Evaluación Ambiental en Castilla-La Mancha, constituye la normativa de desarrollo y de protección ambiental adicional, y determina los plazos de la tramitación, así como aquellos proyectos adicionales a los ya indicados por la Ley 21/2013 que se ven incluidos en el ámbito de aplicación de la legislación de evaluación ambiental.

En concreto, la actuación se encuentra contemplada en el Anexo II de la Ley 2/2020 de Evaluación Ambiental en Castilla-La Mancha, grupo 4 apartado b) Construcción de líneas para la transmisión de energía eléctrica (proyectos no incluidos en el anexo I) con un voltaje igual o superior a 15 kV, que tengan una longitud superior a 3 km, salvo que discurran íntegramente en subterráneo por suelo urbanizado, así como sus subestaciones asociadas.

Primero. Descripción del proyecto definido en la documentación aportada por el promotor.

Según el documento ambiental de noviembre de 2023, el objeto del proyecto es alimentar en media tensión a la futura fábrica de Cummins en el Polígono Industrial "El Ruiseñor", para el ello el promotor proyecta llevar a cabo la construcción de dos nuevas líneas subterráneas contiguas, de MT 20 KV, cuyos recorridos son:

- La primera de ellas desde la subestación existente ST. Cabanillas Campo, situada en la calle Matabueyes nº 5 y finalizará en el centro de reparto existente CR Las Largas, situado en la calle Las Largas nº 2.

- La segunda línea parte del centro de reparto existente CR Las Largas, situado en la calle Las Largas nº 2 y finaliza en el centro de reparto existente CR3 Mercadal, situado en la calle Fernando García Mercadal nº 9 - Polígono "El Ruiseñor".

El promotor de las instalaciones de este proyecto es I-DE Redes Eléctricas Inteligentes, S.A.U, que es la compañía suministradora.

Para el tendido de las nuevas líneas subterráneas se utilizarán conductores de tipo HEPRZ-1 (AS) 12/20kV 3(1x400) mm² Al + H16 y HEPRZ-1 12/20kV 3(1x400) mm² Al + H16, que discurrirán en canalización subterránea entubada con tubos de 200 mm de diámetro, siendo la mayor parte del trazado por canalización existente.

La canalización estará constituida por tubos plásticos, dispuestos sobre lecho de arena y debidamente enterrados en zanja. En cada uno de los tubos se instalará un solo circuito eléctrico.

La línea proyectada está diseñada con una potencia de 20 kV y una longitud de conductor de 9.030 m. el cual se instalará mediante canalización subterránea de 8.995 m. de los cuales 7.644 m corresponden a canalización existente.

La canalización de nueva construcción evitará los ángulos pronunciados y discurrirá en todo momento por viales de propiedad pública.

El proyecto plantea diversas alternativas en función de criterios técnicos, socioeconómicos, ambientales y paisajísticos. El emplazamiento se ha elegido teniendo en cuenta que el daño ambiental sea mínimo, por lo que discurre por caminos secundarios y por canalización ya existente en su mayor parte.

Segundo. Tramitación y consultas.

El 24 de abril de 2024, se recibe en la Delegación Provincial de la Consejería de Desarrollo Sostenible en Guadalajara, la solicitud de inicio del procedimiento de Evaluación de impacto ambiental simplificada y el documento ambiental del proyecto de nueva línea subterránea de media tensión 20kv desde la ST Cabanillas hasta el sector CR3 de Mercadal en Guadalajara, dando cumplimiento al artículo 52 de la Ley 2/2020 de 7 de febrero, de evaluación ambiental de Castilla-La Mancha. Al expediente administrativo de evaluación de impacto ambiental se le asigna el número PRO-GU-24-0742.

El 26 de abril de 2024, el órgano ambiental notificó al promotor del proyecto que la documentación presentada junto con la solicitud de inicio era completa. Sobre la base de dicha documentación, y de acuerdo con el artículo 53 de la citada Ley 2/2020, se formularon consultas previas a las Administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas, con el objeto de que informaran en el ámbito de sus competencias.

Los organismos e instituciones consultadas han sido los siguientes:

- Consejería de Desarrollo Sostenible. Servicio de Prevención e Impacto Ambiental.

- Delegación Provincial de la Consejería de Desarrollo Sostenible en Guadalajara. Servicio de Medio Natural. (*)

- Delegación Provincial de la Consejería de Desarrollo Sostenible en Guadalajara. Unidad de Coordinación de los Agentes Medioambientales. (*)

- Delegación Provincial de la Consejería de Fomento en Guadalajara. Servicio de Urbanismo.

- Delegación Provincial de la Consejería de Fomento en Guadalajara. Servicio de Carreteras.

- Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deportes en Guadalajara Servicio de Cultura. (*)

- Confederación Hidrográfica del Tajo. (*)

- Ayuntamiento de Cabanillas del Campo.

- Ayuntamiento de Guadalajara. (*)

- Dalma.

- Grupo Guadalajara de WWF/Adena España.

- Sociedad Española de Ornitología (SEO)

- Ecologistas en Acción de Guadalajara.

Se señalan con un asterisco (*) las entidades que han emitido contestación a las consultas formuladas, recibiendo finalmente el informe de Cultura con fecha 7 de junio de 2024.

A destacar, el informe del Ayuntamiento de Guadalajara donde se evidencian ciertas deficiencias en el documento ambiental, que han sido tenidas en cuenta para la redacción de esta Resolución.

Tercero. Análisis según los criterios del anexo III de la Ley 21/2013.

Una vez analizada la documentación que obra en el expediente, y considerando las respuestas recibidas a las consultas practicadas, se realiza el siguiente análisis, según los criterios recogidos en el anexo III de la Ley 21/2013 de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, para determinar si el proyecto tiene efectos significativos sobre el medio ambiente y, por tanto, si debe someterse a una evaluación de impacto ambiental ordinaria, según lo previsto en la Sección 1.ª del Capítulo II del Título II de dicha Ley.

3.1. Características del proyecto.

Teniendo en cuenta el tamaño, acumulación con otros proyectos, utilización de recursos naturales, generación de residuos, contaminación, riesgo de accidentes, etc, se considera que la afección del proyecto es asumible siempre y cuando la trayectoria de la línea se ajuste a las características descritas.

3.2. Ubicación del proyecto.

El tendido discurre por terreno urbano o periurbano antropizado, sin recursos naturales destacables.

El trazado de menor ejecución de canalización nueva, se completa aprovechando tubos libres de canalización existente en la zona, aprovechándose 7.664m y realizándose únicamente 2.053m de nuevas excavaciones.

La línea parte desde la ST Cabanillas, discurriendo por camino junto a la subestación, en paralelo a la autopista R-2 por canalización nueva, realizándose cruzamiento por bandeja sobre la autopista R-2 en su P.K. 44+675, tras la cual se utilizará la canalización existente ubicada en la calle el Rayo para cruzar la calle Alovera y discurrir en paralelo a la carretera N-430, donde se realizará perforación dirigida para el cruzamiento sobre el Canal del Henares, prosiguiendo el paralelismo con la carretera N-320 mediante canalización nueva, y a continuación perforación dirigida para cruzamiento bajo la Vereda Galiana, la carretera CM-1008 y arroyo de Cabanillas; se continua por canalización existente hasta el Centro de Reparto existente CR Las Largas, realizándose a la salida del CR nueva canalización para conectar con la canalización existente que continua en paralelo a la N-320 y posteriormente la cruza para proseguir por camino rural y entrar en el Término Municipal de Guadalajara, en paralelo a la vía del ferrocarril Madrid-Barcelona, y continuando por canalización existente por terreno urbano hasta la calle Fernando García Mercadal y el Centro de Reparto existente CR 3 Mercadal.

3.3. Características del potencial impacto.

Se producirá un impacto de reducidas dimensiones en un período de tiempo corto durante la fase de obras. Teniendo en cuenta la extensión del impacto; su magnitud y complejidad; la abundancia de recursos naturales del área y la capacidad de carga del medio natural, no se considera necesario someter el presente proyecto a la evaluación de impacto ambiental ordinaria.

Cuarto. Medidas preventivas, correctoras o compensatorias para la integración ambiental del proyecto.

El promotor, además de las medidas preventivas y correctoras que con carácter general se señalan en la documentación presentada, deberá cumplir las condiciones que se expresan seguidamente, significando que, en casos en que pudieran existir discrepancias entre unas y otras, prevalecerán las contenidas en la presente Resolución.

4.1. Protección a la flora y fauna.

Si bien no existen espacios naturales protegidos dentro del ámbito del proyecto, la línea eléctrica, en alguno de sus tramos, discurre a escasos metros de la Zona de Especial Protección para las Aves: Estepas Cerealistas de la Campiña (ES0000167) y por territorios próximos a la zonificación establecida en el Plan de Recuperación del Águila perdicera (Aquila fasciata), (Decreto 76/2016 de 13/12/2016).

La afección a la vegetación incluye hábitat de protección especial, concretamente, Galerías fluviales en la ribera del arroyo de Cabanillas, encontrando pequeños retazos de alameda de Salix alba y Populus alba (92A0), los cuales son hábitat de interés comunitario (Directiva 92/43/CEE), así como los Matorrales halonitrófilos (1430) y los Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas y juncos Molinion - Holoschoenion (6420).

Diversos paseriformes de interés especial, presentes principalmente en el entorno del arroyo, constituyen la fauna protegida. En algunas zonas, la abundancia de conejo de monte propicia la presencia de rapaces generalistas como el milano real y el ratonero.

En cuanto a la afección a vías pecuarias, la línea cruza la Vereda de la Senda Galiana y discurre por la Vereda de la Cañadilla a lo largo de 1,7 km.y un descansadero.

No se presentan en la zona montes de utilidad pública.

La adecuada conservación de los recursos naturales requiere:

- El descuaje o modificación de cubiertas vegetales de matorral o arbolado o su roturación, debe contar con autorización del Servicio de Medio Natural (Ley 3/2008 de Montes y Gestión Forestal Sostenible de Castilla-La Mancha). En el entorno del arroyo de Cabanillas se deberá minimizar el grado de afección mediante un minucioso replanteo de accesos, jalonando los márgenes de la calle de manera que cause el menor impacto posible y delimitando los terrenos de actuación.

Para ello deberán contar con la supervisión de los Agentes Medioambientales, que darán las indicaciones específicas oportunas. La comunicación con los agentes medioambientales se efectuará principalmente a través del correo electrónico dsgu.agentes.guadalajara@jccm.es, o bien mediante llamada telefónica a la Delegación Provincial de la Consejería de Desarrollo Sostenible en Guadalajara.

- En los trabajos de eliminación de vegetación, ni en su mantenimiento posterior, no se autoriza el empleo de sustancias biocidas masivas o no selectivas, así como las operaciones de desbroce de la vegetación mediante procedimientos químicos. En cualquier caso, queda prohibida la utilización de herbicidas, plaguicidas, insecticidas, rodenticidas y otros productos químicos que puedan afectar a la fauna silvestre. Tampoco se utilizarán estos productos para la prevención de daños al cableado mediante su colocación en las arquetas o las zanjas.

- En todo momento se debe atender a lo dispuesto en la normativa de incendios forestales, especialmente en lo referente a la realización de los trabajos durante la época de peligro alto de incendios.

- En cuanto a la afección a la fauna, a priori, no se considera preciso establecer ningún período de parada biológica. No obstante, si durante el replanteo de las obras o el transcurso de las mismas se detectase la presencia de una especie amenazada que lo requiriese (aguilucho, etc.), se suspenderán las obras en el entorno hasta que haya finalizado la causa.

- En caso de que se detecte cualquier tipo de incidencia de este proyecto que afecte a animales de fauna silvestre (aparición de nidos, animales atrapados, heridos o muertos, etc.) el titular de la instalación tendrá obligación de avisar al Cuerpo de Agentes Medioambientales para que realicen las actuaciones oportunas. El personal de la instalación deberá abstenerse de manipular o recoger los ejemplares, sus restos o sus nidos salvo casos justificados de urgente necesidad.

- Si se viera afectada alguna zona con presencia de vivares de conejo, se deberá hacer una captura previa de los mismos para su traslado, contando con la respetiva autorización.

- Cualquier actuación en la ZEPA Estepas Cerealistas de la Campiña deberá contar con la autorización prevista en su plan de gestión. Además, se deben tener en cuenta los criterios orientadores y las directrices para la conservación establecidos en la Estrategia de Conservación de Aves Amenazadas Ligadas a Medios Agro-Esteparios de España, con el fin de proteger las especies de aves esteparias y ligadas a medios agrarios que se encuentran presentes en esa ZEPA y su entorno.

4.2. Protección de las infraestructuras.

En caso de existir afección a cualquier infraestructura (carreteras, caminos, etc.) se deberá cumplir con lo dispuesto en la Ley 9/1990, de Carreteras y Caminos de Castilla-La Mancha, así como contar con las diferentes autorizaciones.

De igual modo, se cumplirá la normativa de ordenación específica en el término municipal afectado y se respetarán las distancias de retranqueo a caminos y fincas colindantes establecidas en el Reglamento de Suelo Rústico (Decreto 242/2004, de 27 de julio).

Se debe obtener con carácter previo la ocupación de las vías pecuarias afectadas, según lo previsto en la Ley 9/2003. Se deberá realizar una solicitud específica al efecto.

Deberán contar con las correspondientes autorizaciones de tránsito de vehículos y maquinaria para todos los terrenos pecuarios afectados.

Con respecto al resto de infraestructuras que pudieran ser afectadas, se estará a lo que disponga su normativa sectorial según su naturaleza, en relación con los retranqueos mínimos, distancias de seguridad y gálibos, y autorizaciones pertinentes.

4.3. Protección del sistema hidrológico e hidrogeológico.

En lo referente a zonas protegidas recogidas oficialmente en el PHT 2023-2027, la línea eléctrica

Discurre próxima a zonas de conservación de la biodiversidad de la Red Natura 2000, correspondientes al ZEPA Estepas Cerealistas de la Campiña. Además, el trazado se asienta sobre la zona vulnerable "Alcarria-Guadalajara- ES030_ZVULES42_3" y, en el área de captación de la zona sensible "Embalse del rey - ES030ZSENESCM844".

En cuanto a aguas superficiales, según la cartografía consultada (visor cartográfico de la Confederación Hidrográfica del Tajo: http://visor.chtajo.es/VisorCHT/), la zona de actuación intercepta en algunos casos y se halla próxima en otros cauces pertenecientes al sistema de explotación Henares - ES030SEXP000000003

En cuanto a las aguas subterráneas, la línea eléctrica discurre sobre la masa de agua subterránea Guadalajara - ES030MSBT030.006.

Toda actuación que se realice en Dominio Público Hidráulico deberá contar de la preceptiva autorización por parte de la Confederación Hidrográfica del Tajo.

En ningún caso se autorizarán dentro del Dominio Público Hidráulico la construcción, montaje o ubicación de instalaciones destinadas albergar personas, aunque sea con carácter provisional o temporal, de acuerdo con lo establecido en el artículo 51.3. del Reglamento de Dominio Público Hidráulico.

Toda actuación que se realice en Zona de Policía (banda de 100 metros colindante con terrenos de Dominio Público Hidráulico) deberá contar igualmente con la preceptiva autorización y en particular las actividades mencionadas en el artículo 9 del citado Reglamento.

Además, la Zona de Servidumbre (banda de 5 metros colindante con terrenos de DPH) deberá ser respetada, según se establece en el artículo 6 del Texto Refundido de la Ley de Aguas y en el artículo 7 del RDPH.

Las solicitudes de autorizaciones de actuaciones en zonas de Dominio Público Hidráulico y en Zonas de Policía pueden obtenerse en el apartado Servicios al Ciudadano - Tramitaciones de la página web de la Confederación Hidrográfica del Tajo, cuyo enlace se muestra a continuación:

http://www.chtajo.es/Servicios/Tramitaciones/Paginas/default.aspx

En lo que concierne a los vertidos se cumplirá lo siguiente:

Queda prohibido con carácter general el vertido directo o indirecto de aguas y productos residuales susceptibles de contaminar las aguas continentales o cualquier otro elemento del dominio público hidráulico, salvo que se cuente con la previa autorización. Dicha autorización corresponde a Confederación, salvo en los casos de vertidos efectuados en cualquier punto de la red de alcantarillado o de colectores gestionados por las Administraciones autonómicas o locales o por entidades dependientes de las mismas, en los que la autorización corresponderá al órgano autonómico o local competente.

Deberá realizarse una adecuada gestión para evitar que las aguas de escorrentía pluvial incorporen contaminación adicional susceptible de contaminar las aguas continentales o cualquier otro elemento del dominio público hidráulico, sin comprometer la consecución de los objetivos medioambientales y el cumplimiento de las normas de calidad ambiental establecidas en el medio receptor conforme a la legislación de aguas.

Al respecto del movimiento de tierras y el drenaje, hay que tener en cuenta que un posible impacto sobre la hidrología puede proceder de la remoción de los materiales durante las fases de construcción y su posterior arrastre pluvial, provocando un incremento del aporte de sólidos a los cauces, por lo que se deben tomar medidas necesarias para evitarlo, por ejemplo, colocando barreras móviles para impedir dicho arrastre.

Si se prevén actuaciones relacionadas con la vegetación en Dominio Público Hidráulico, o su Zona de Policía, se indica que deberá disponer de autorización por parte de la Confederación Hidrográfica del Tajo. Además, se contemplarán las siguientes indicaciones:

- Para desbroces se utilizarán medios manuales.

- No se eliminará toda la vegetación del dominio público hidráulico, debiendo ceñirse la actuación a la retirada selectiva de plantas herbáceas o arbustivas anuales que puedan impedir el acceso al dominio público hidráulico o la realización de las actuaciones.

- Para la eliminación o control de la vegetación no está permitido el uso de herbicidas o cualquier otro tipo de sustancias químicas. Tampoco se permite la incorporación de materiales, estructuras y sustancias distintos a los existentes.

- No se podrán llevar a cabo, en ningún caso, obras de movimientos de tierras que alteren la sección del dominio público hidráulico o su configuración, como serían la retirada de sedimentos o su distribución dentro del propio dominio público hidráulico. Deberá mantenerse intacta la morfología del dominio público hidráulico, y no provocar cambios en su lecho o en los taludes de sus riberas.

- Una vez finalizadas las actuaciones se deberá dejar el dominio público hidráulico en condiciones normales de desagüe. En este sentido, la zona deberá quedar limpia de cualquier producto sobrante de las mismas y los restos vegetales resultantes del desarrollo de los trabajos no se abandonarán en el dominio público hidráulico o en la zona de policía, debiendo retirarse para su adecuada gestión.

En cuanto a las zonas susceptibles de producir impactos, se destaca la zona de depósito y acopio de materiales. El suelo de la zona de almacenamiento se recomienda que esté impermeabilizado para evitar riesgos de infiltración y contaminación de aguas superficiales y subterráneas, asegurando que se eviten pérdidas por desbordamiento.

Se recomienda la construcción de un foso de recogida de aceite bajo los transformadores ubicados en las subestaciones transformadoras. Dicho foso estará dimensionado para albergar todo el aceite del transformador en caso de derrame del mismo, y deberá estar impermeabilizado para evitar riesgos de filtración y contaminación de aguas superficiales y subterráneas.

En relación a los residuos, es necesario llevar a cabo una gestión adecuada de los mismos, tanto sólidos como líquidos. Para ello, se puede habilitar un "punto verde" en la instalación, en el que acumular los residuos antes de su recogida por parte de un gestor autorizado. Las superficies sobre las que se dispongan los residuos serán totalmente impermeables para evitar afección a las aguas subterráneas.

Además, al respecto de los posibles residuos líquidos peligrosos que se generen con motivo de la actuación, se adoptarán las medidas adecuadas para evitar la contaminación del agua, estableciendo áreas específicas acondicionadas, delimitadas e impermeables para las actividades que puedan causar más riesgo, como puede ser el cambio de aceite de la maquinaria o vehículos empleados.

En cuanto a la construcción de viales, se indica que en el paso de todos los cursos de agua y vaguadas por los caminos y viales que puedan verse afectados, se deberán respetar sus capacidades hidráulicas y no se llevará a cabo ninguna actuación que pueda afectar negativamente a la calidad de las aguas.

Para concluir, en el caso de que se contemple realizar reforestaciones como medida de restauración que afecten directamente a las riberas, por tratarse de actuaciones que se realizan en dominio público hidráulico deberán contar con la preceptiva autorización de este organismo, quien valorará si las propuestas de especies y tratamientos son los adecuados para una mayor protección y mantenimiento de dicho dominio. En principio, se deberán utilizar especies autóctonas. En el caso que para la puesta en práctica del Plan de Restauración estén previstas actividades de riego y de abonado, como medida de protección se deberá cumplir lo recogido en el Código de Buenas Prácticas Agrarias.

4.4. Protección del suelo.

La tierra vegetal retirada será almacenada para su posterior empleo en la restauración de las zonas degradadas. Para que no pierda sus características orgánicas y bióticas, y evitar los efectos de la erosión y escorrentía, se almacenará en cordones a la zona de actuación con una altura máxima de 1,5 metros. El tiempo de apilado no debe superar los 6 meses, en caso de almacenarse por más tiempo se mantendrán de forma artificial las características edáficas de esta capa de suelo mediante abonado y siembra con leguminosas. De esta forma se garantizará su reutilización en condiciones óptimas.

La restauración de las zonas degradadas durante la fase de obras, además del extendido de la cubierta vegetal en caso de haber sido retirada, incluirá el escarificado de las zonas compactadas. Así como la revegetación de las zonas desbrozadas durante la fase de obras mediante vegetación leñosa zonal, y procedente de viveros autorizados.

El movimiento de tierras en la fase de obras debe tender a realizarse de forma compensatoria, a fin de que se requiera el mínimo aporte de inertes del exterior, así como de producción de material excedentario.

En cualquier caso, de requerirse finalmente aporte de áridos para las obras, éstas procederán de canteras debidamente autorizadas, en activo y con proyectos de restauración aprobados.

Los restos de inertes producidos sin posibilidad de uso como aportes compensatorios serán entregados a una instalación de residuos autorizado, para su correcta valorización.

Se desmantelarán y restaurarán todas aquellas superficies no necesarias en la fase de funcionamiento, tales como acopios, plataformas, instalaciones auxiliares o viales temporales, mediante descompactado-labrado según curvas de nivel y extendido de la tierra vegetal sobrante de otras labores.

Se tendrán en consideración todas las normas urbanísticas que, en su caso, sean de aplicación (texto refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística de Castilla La Mancha, Reglamento de Suelo Rústico, Normas urbanísticas del municipio, etc.) así como las indicaciones que pudiera hacer al respecto la Dirección General de Planificación Territorial y Urbanismo de la Consejería de Fomento.

Las actuaciones en suelo rústico requerirán de calificación urbanística otorgada por la Consejería competente en materia de ordenación territorial y urbanística, según lo dispuesto en el art 42 del RSR.

Dado que el trazado propuesto discurre por distintas categorías de suelo habrá que tener en cuenta:

Que corresponde los ayuntamientos afectados la concesión de la licencia urbanística en todos los casos, la cual requerirá de Calificación Urbanística Previa en el Suelo Rústico, a otorgar por el Ayuntamiento en los casos de SRR y por la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo si nos encontramos ante SRNUEP.

Igualmente habrá de tenerse en cuenta que, en el Suelo Urbanizable sin Programar, solo podrán realizarse obras de carácter provisional, que requerirán de informe previo favorable de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Guadalajara.

4.5. Protección a la atmósfera, calidad del aire y prevención del ruido.

A fin de cumplir con la normativa vigente respecto a los niveles de emisión de partículas a la atmósfera y con el fin de minimizar la producción y dispersión del polvo generado durante las obras y durante la explotación de las actividades a implantar, se estará a lo dispuesto por la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.

Se adoptarán las medidas necesarias para reducir la contaminación atmosférica, que en este tipo de actuaciones proceden principalmente de la emisión de partículas durante la fase de obras. Como medidas generales se limitará la velocidad de vehículos de obra a 20 km/h. Se preverá en caso necesario, el riego de caminos por camión cisterna, con la posibilidad de uso de estabilizantes químicos para reducir el consumo de agua, tales como agentes tensioactivos, sales higroscópicas o agentes creadores de costra superficial. En el caso del transporte de estériles, los camiones irán provistos de lona protectora.

La maquinaria a utilizar deberá haber pasado las correspondientes y obligatorias Inspecciones Técnicas de Vehículos, en especial las revisiones referentes a las emisiones de gases y ruidos.

Los niveles de ruido generados durante las obras y el funcionamiento de las instalaciones deben cumplir lo establecido en la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, reglamentos de desarrollo y ordenanzas municipales.

4.6. Gestión de residuos.

Todos los residuos generados durante las fases de construcción y funcionamiento de las actividades se someterán a lo dispuesto en la Ley 7/2022, de 8 de abril, de Residuos y Suelos Contaminados para una economía circular. El vertido de sustancias contaminantes y escombros será sancionado conforme a la legislación vigente.

Desde la generación de los residuos hasta su eliminación o valorización final, estos serán almacenados de forma separativa, en recipientes adecuados que deberán ser homologados en aquellos supuestos contemplados por la normativa que le sea de aplicación.

Todos los residuos deben ser entregados a un gestor autorizado correspondiente, y conservar la documentación acreditativa de su entrega a los mismos.

No podrán realizarse operaciones de mantenimiento de la maquinaria o vehículos sobre el terreno, sino en talleres autorizados.

Cualquier vertido accidental o de tratamiento puntual que pudiera afectar al suelo, deberá ser descontaminado a la mayor brevedad posible, extrayendo la parte de suelo contaminado y entregado a gestor autorizado para su posterior tratamiento.

Durante el desarrollo de la actividad debe conservarse la documentación acreditativa de entrega de residuos generados a gestores autorizados.

Los replanteos para la ubicación de puntos de almacenamiento temporal y/o recogida de residuos, parques de maquinaria, puntos de limpieza de hormigoneras, acopios temporales de tierras vegetales, etc., deberán contar con la supervisión de los Agentes Medioambientales, para dar las indicaciones específicas oportunas. En todo caso, el vertido de los materiales de excavación sobrantes se realizará conforme a la normativa, en lugares adecuados y con la supervisión previa de los Agentes Medioambientales.

Se recuerda que una vez concluida la vida útil de la línea se deberá proceder al desmantelamiento de todos sus elementos, siendo transportados los residuos a centros autorizados para su almacenamiento o tratamiento.

4.7. Protección del patrimonio y bienes de dominio público.

Se dará cumplimiento a lo dictado en el informe de la Delegación Provincial de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes en Guadalajara, Servicio de Cultura, en el cual se informa de la alta susceptibilidad arqueológica del entorno de actuación del proyecto, indicando que, resulta necesario realizar un control arqueológico intensivo de todos los movimientos de terrenos que conlleve la ejecución de las obras. Dicho control se realizará por parte de un profesional de la Arqueología, autorizado por el Servicio de Cultura de la Delegación provincial de Educación, Cultura y Deportes, mediante la presentación de proyecto arqueológico de actuación.

En aplicación de los artículos 26 y 48 de la Ley 4/2013 de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha.

4.8. Protección frente a incendios

Durante la época de peligro alto definida en la Orden de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de 16 de mayo de 2006, por la que se regulan las campañas para la prevención de incendios forestales, deberá prescindirse de la utilización de maquinaria y equipos en los montes y en las áreas rurales situados en una franja de 400 m alrededor de aquéllos. Si fuese necesario trabajar en esta época se deberá contar con la autorización pertinente.

Los restos procedentes de cortas y desbroces de vegetación deberán ser retirados del monte en el menor tiempo posible, no debiendo quedar ningún residuo en el comienzo de la época de peligro alto. La eliminación in situ se deberá realizar preferentemente por trituración.

El proyecto contará con un Plan de prevención y extinción de incendios a aplicar durante la fase de obras.

4.9. Riesgo de accidentes.

Para minimizar el riesgo de accidentes que puedan comprometer el medio ambiente, se deberán cumplir las especificaciones establecidas en la normativa sectorial. Durante el desarrollo de la actividad deben observarse las disposiciones de la Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales.

4.10. Plan de desmantelamiento.

Una vez finalizada la actividad de forma permanente, se retirarán todos los restos de material, residuos o tierras sobrantes a vertederos adecuados a la naturaleza de cada residuo y se restaurarán los terrenos ocupados a su estado original, dejando el área de actuación en perfecto estado de limpieza.

Quinto. Especificaciones para el seguimiento ambiental del proyecto.

De acuerdo con el artículo 64 de la Ley 2/2020 de 7 de febrero, de evaluación ambiental de Castilla-La Mancha, corresponde al órgano sustantivo el seguimiento del cumplimiento del informe de impacto ambiental.

El promotor remitirá al órgano sustantivo un informe de seguimiento sobre el cumplimiento de las condiciones, o de las medidas correctoras y compensatorias establecidas. Este informe incluirá un listado de comprobación de las medidas previstas en el programa de vigilancia. Cada informe deberá estar suscrito conjuntamente por el promotor y el responsable del seguimiento y vigilancia ambiental del proyecto. De dicho informe se presentará copia al órgano ambiental.

El órgano ambiental podrá recabar información y realizar las comprobaciones que considere necesarias para verificar el cumplimiento del condicionado del informe de impacto ambiental.

Para llevar a cabo el programa de seguimiento y vigilancia el promotor deberá designar un responsable del mismo, que podrá ser personal interno o externo de la empresa promotora, y notificar su nombramiento tanto al órgano sustantivo como ambiental.

Todas las actuaciones y mediciones que se realicen en aplicación del programa de vigilancia ambiental, deberán tener constancia escrita y gráfica mediante actas, lecturas, estadillos, fotografías y planos, de forma que permitan comprobar la correcta ejecución y cumplimiento de las condiciones establecidas, y la normativa vigente que le sea de aplicación.

Esta documentación recogerá todos los datos desde el inicio de los trabajos de construcción estando a disposición de los órganos de inspección y vigilancia.

El seguimiento y la vigilancia incidirán especialmente en los siguientes puntos:

- Vigilancia en la construcción y funcionamiento de las instalaciones, para verificar que se están cumpliendo las condiciones establecidas en el documento ambiental y en la presente Resolución.

- Control de la no afección a ejemplares arbóreos.

- Control para ajustar a la mínima anchura la apertura del nuevo trazado con el fin de minimizar la afección a la vegetación especialmente en las zonas con hábitat de interés comunitario. Para asegurar la no afección a la vegetación protegida, el replanteo del trazado y de las vías de acceso, así como el señalamiento, deberán llevarse a cabo con la colaboración de los agentes medioambientales.

- Control de la no utilización de herbicidas, plaguicidas, insecticidas, rodenticidas y otros productos químicos que puedan afectar a la fauna silvestre.

- Control, de la posible existencia de nidos que puedan requerir la imposición de una parada biológica, en colaboración con los agentes medioambientales.

- Control de no afección a la ZEPA.

- Control de la correcta gestión de los residuos producidos.

- Control de la aparición de restos arqueológicos durante las obras.

- Control de la señalización del trazado de la línea.

Del examen de la documentación recibida y de las inspecciones llevadas a cabo se podrán derivar modificaciones de las actuaciones previstas, en función de una mejor consecución de los objetivos de esta Resolución.

El programa de vigilancia ambiental y el listado de comprobación se harán públicos en la sede electrónica del órgano sustantivo.

Sexto. Documentación adicional.

Finalmente, se informa que deberá estar en posesión de las siguientes autorizaciones, además de las de los distintos ayuntamientos implicados y de otros Organismos Oficiales, según la legislación sectorial:

a) Antes del inicio de las obras:

Con carácter previo a la ejecución del proyecto, el promotor deberá solicitar y obtener la autorización sustantiva ante el Servicio de Industria y Energía de la Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de Guadalajara. Además, deberá aportar la siguiente documentación:

- Autorización del Servicio de Medio Natural de la Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de Guadalajara, por la afección a la vegetación natural.

- Permiso de ocupación de las vías pecuarias afectadas.

- Plan de seguimiento y vigilancia ambiental.

- Comunicación al Servicio de Calidad Ambiental por parte del promotor, de la designación del responsable para el cumplimiento del plan de seguimiento y vigilancia ambiental del proyecto.

- Notificación de la fecha prevista para el inicio de las obras de construcción con una antelación mínima de 10 días.

Séptimo. Conclusión.

Como consecuencia del análisis realizado, esta Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de Guadalajara, en virtud en virtud del Decreto 112/2023, de 25 de julio, por el que se establece la estructura orgánica y las competencias de la Consejería de Desarrollo Sostenible, y en el ejercicio de las atribuciones conferidas por la Resolución de 24 de mayo de 2024, de la Dirección General de Calidad Ambiental, por la que se delegan competencias en las delegaciones provinciales de la Consejería de Desarrollo Sostenible, resuelve que el proyecto: Nueva LSMTa tensión 20 kv desde la ST Cabanillas hasta el centro de reparto CR3 Mercadal, en los términos municipales de Cabanillas del Campo y Guadalajara (Guadalajara) (Exp. PRO-GU-24-0742), no necesita someterse a una evaluación de impacto ambiental ordinaria por estimarse que no tiene efectos significativos en el medio ambiente, siempre que se realice conforme a las medidas ambientales y de seguimiento propuestas en el proyecto presentado por el promotor y se cumplan todas las prescripciones y requisitos ambientales que se desprenden del presente informe de impacto ambiental.

Esta Resolución se hará pública a través del Diario Oficial de Castilla-La Mancha y de la sede electrónica de la Consejería de Desarrollo Sostenible tal y como establece el artículo 47.3 de la Ley 21/2013 de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.

El presente informe de impacto ambiental perderá su vigencia y cesará en la producción de los efectos que le son propios en el plazo máximo de cuatro años desde su publicación en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, salvo que se hubiera autorizado el proyecto y comenzado su ejecución, de acuerdo con el artículo 54.4 de la Ley 2/2020 de 7 de febrero, de evaluación ambiental en Castilla-La Mancha, y el artículo 47.4 de la Ley 21/2013. En el caso de producirse dicha caducidad, el promotor deberá iniciar nuevamente el procedimiento de evaluación de impacto ambiental simplificada del proyecto.

De conformidad con el artículo 47.6 de la Ley 21/2013, el presente informe de impacto ambiental no será objeto de recurso alguno sin perjuicio de los que pudieran proceder en vía administrativa o judicial frente a los actos futuros de autorizaciones de los proyectos, en su caso.

Por último, destacar que las especificaciones contenidas en el presente condicionado, no eximen de la obtención de las autorizaciones que fuesen requeridas por otros órganos y administraciones competentes, ni prejuzgan derechos de propiedad o posibles afecciones a terceros.

Guadalajara, 19 de junio de 2024

El Delegado Provincial

RUBÉN GARCÍA ORTEGA

Ficheros adjuntos

Documentos descargables
"" https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php Lista creada! La lista ha sido creada y la noticia añadida correctamente. Lista modificada! El título de la lista ha sido modificada correctamente. Eliminar lista: @text@ ¿Estás seguro de que quieres eliminar esta lista? Todas las noticias que contiene serán desmarcadas. Lista eliminada! La lista ha sido eliminada correctamente. Error! Error al eliminar la lista. Aceptar Cancelar https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde.
290133 {"title":"Medio Ambiente. Resolución de 19\/06\/2024, de la Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de Guadalajara, por la que se formula el informe de impacto ambiental del proyecto: Nueva línea subterránea de media tensión 20 kV desde la subestación Cabanillas hasta el centro de reparto CR3 Mercadal, en los términos municipales de Cabanillas del Campo y Guadalajara (Guadalajara) (expediente PRO-GU-24-0742), cuya promotora es I-DE Redes Eléctricas Inteligentes, SAU. [NID 2024\/5075]","published_date":"2024-06-27","region":"castillalamancha","region_text":"Castilla-La Mancha","category":"boa","category_text":"Boletin Oficial Autonómico","image":"https:\/\/govclipping.com\/webapp\/assets\/images\/icons\/flags\/logo-bandera-castillalamancha","id":"290133"} castillalamancha BOPA,BOPA 2024 nº 123,Consejería de desarrollo sostenible,Otras disposiciones y actos https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php https://govclipping.com/modules/controller/ReferencesController.php Resaltar Quitar resaltado https://govclipping.com/es/castillalamancha/boa/2024-06-27/290133-medio-ambiente-resolucion-19-06-2024-delegacion-provincial-desarrollo-sostenible-guadalajara-se-formula-informe-impacto-ambiental-proyecto-nueva-linea-subterranea-media-tension-20-kv-subestacion-cabanillas-centro-reparto-cr3-mercadal-terminos-municipales-cabanillas-campo-guadalajara-guadalajara-expediente-pro-gu-24-0742-cuya-promotora-redes-electricas-inteligentes-sau-nid-2024-5075 https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.