Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad - Autoridades y personal (BOC nº 2023-232)

Dirección General de la Función Pública.- Resolución de 14 de noviembre de 2023, por la que se aprueban y anuncian con carácter previo a las convocatorias, los programas de temas para el ingreso, por el sistema de acceso libre, en el Cuerpo Superior de Administradores, Escala de Técnicos Estadísticos Superiores; en las distintas Escalas y Especialidades del Cuerpo Superior Facultativo, y en las distintas Escalas y Especialidades del Cuerpo de Facultativos Técnicos de Grado Medio, para la ejecución de la Oferta de Empleo Público del año 2020, aprobada mediante Decreto 124/2020, de 10 de diciembre.

Mediante Orden de la Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad, de 21 de
diciembre de 2016 (BOC n.º 252, de 29.12.2016), se aprobaron las bases generales que regirían los procesos selectivos para el acceso a los Cuerpos, Escalas y Especialidades del personal funcionario de carrera de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Mediante Decreto 124/2020, de 10 de diciembre, se aprobó la Oferta de Empleo
Público de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Canarias para el año 2020, publicada en el Boletín Oficial de Canarias n.º 258, de 16 de diciembre de 2020, modificada posteriormente, en ejecución de sentencia, por Decreto 223/2022, de 1 de diciembre, publicado en el Boletín Oficial de Canarias n.º 241, de 9 de diciembre de 2022.

El artículo 71.1 de la Ley 2/1987, de 30 de marzo, de la Función Pública Canaria, establece que las convocatorias serán publicadas en el Boletín Oficial de Canarias y en ellas se harán constar, entre otros aspectos, los programas, si es que se trata de oposición o concurso-oposición.

No obstante lo anterior, se considera procedente la aprobación y anuncio con carácter anticipado de los programas de temas para con ello facilitar a las personas aspirantes la preparación, con tiempo, de las pruebas selectivas de la fase de oposición.

A través de la presente Resolución, se aprueban, por un lado, la parte general del programa de temas exigible a todas las Escalas y Especialidades del Cuerpo Superior Facultativo y del Cuerpo de Facultativos Técnicos de Grado Medio, y, por otro lado, la parte específica de estos, así como se aprueba el Programa del Cuerpo Superior de Administradores, Escala de Técnicos Estadísticos Superiores.

En virtud de lo anteriormente expuesto, conforme a lo previsto en el artículo 81.1, letra c), del Reglamento Orgánico de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, aprobado mediante Decreto 14/2021, de 18 de marzo, el cual resulta de aplicación, en virtud de la disposición transitoria única del Decreto 123/2023, de 17 de julio, por el que se determina la estructura y las sedes de las Consejerías del Gobierno de Canarias,

RESUELVO:

Primero.- Aprobación de los programas de temas exigibles en las convocatorias para el ingreso, mediante el sistema general de acceso libre, para la ejecución de la Oferta de Empleo Público del año 2020, en determinados Cuerpos, Escalas y Especialidades contenidos en dicha Oferta.

1. La parte general y la parte específica de los programas de temas establecidos en la presente Resolución serán los aplicables en las convocatorias que se realicen en ejecución de la Oferta de Empleo Público de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Canarias para el año 2020, para el ingreso, por el sistema general de acceso libre, en los Cuerpos, Escalas y Especialidades a continuación relacionados:

a) Cuerpo Superior de Administradores, Escala de Técnicos Estadísticos Superiores.

b) Cuerpo Superior Facultativo.

c) Cuerpo de Facultativos Técnicos de Grado Medio.

2. En los anexos de esta Resolución a continuación relacionados, se contienen la parte general y la parte especial de los distintos Cuerpos, Escalas y Especialidades:

Ver anexo en las páginas 57698-57699 del documento Descargar

3. Los programas de temas que se aprueban a través de la presente Resolución se aplicarán tomando en consideración la normativa vigente en el momento de celebración de cada uno de los ejercicios que conformen la parte de oposición aun cuando el programa haga referencia a una determinada norma jurídica.

Segundo.- Publicidad.

La presente Resolución se publicará en el Boletín Oficial de Canarias, así como en la página web de la Dirección General de la Función Pública.

Santa Cruz de Tenerife, a 14 de noviembre de 2023.- El Director General de la Función Pública, Francisco Javier Rodríguez del Castillo.

ANEXO A

CUERPO SUPERIOR DE ADMINISTRADORES,
ESCALA DE TÉCNICOS ESTADÍSTICOS SUPERIORES

PARTE GENERAL (20 TEMAS)

Tema 1. La Constitución Española de 1978: Estructura. Título Preliminar. Derechos y Deberes Fundamentales. La reforma constitucional.

Tema 2. Comunidades Autónomas: Derecho constitucional de acceso a la autonomía. Vías de acceso. Contenido obligatorio de los Estatutos de Autonomía. Instituciones básicas de las Comunidades Autónomas conforme a la Constitución Española. Distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas.

Tema 3. La prevención de los riesgos laborales: Disposiciones generales. Órganos de control. Responsabilidades y sanciones. Estructura orgánica para la prevención de riesgos laborales en la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Tema 4. La transparencia de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias. La publicidad activa. El derecho de acceso a la información pública.

Tema 5. La protección de datos de carácter personal. Principios rectores. El derecho de información, acceso, cancelación, oposición e impugnación. El consentimiento. La cesión de datos. El fichero de datos.

Tema 6. El acceso electrónico a los servicios públicos. La sede electrónica. Identificación
y autenticación.

Tema 7. Los Registros Electrónicos. Las notificaciones telemáticas. La gestión telemática de procedimientos. El archivo electrónico.

Tema 8. Derechos de los ciudadanos ante la Administración Pública. Derechos de los interesados en un procedimiento. Las Cartas de Servicios. Sistema de Reclamaciones y Sugerencias en el ámbito de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Tema 9. Concepto de interesado en el procedimiento administrativo. Capacidad de obrar y legitimación. El simple interés. La representación. El apoderamiento administrativo. Pluralidad de interesados y solicitudes conjuntas.

Tema 10. Fases del procedimiento administrativo (I). Inicio: Especial consideración de la declaración responsable y la comunicación previa. Las solicitudes. Las denuncias. La ordenación del procedimiento. La instrucción de un procedimiento. Especial consideración a los informes.

Tema 11. Fases del procedimiento administrativo (II). La obligación de resolver. El silencio administrativo. Formas de terminación. Elementos esenciales de la Resolución de un procedimiento. El acto tácito.

Tema 12. Recursos administrativos. Concepto y clases. Aspectos comunes de su regulación. Especificidades del Recurso de Alzada, de Reposición y Extraordinario de Revisión.

Tema 13. La revisión de oficio de actos administrativos nulos. La declaración de lesividad. La revocación. Los límites de la revisión.

Tema 14. La Responsabilidad patrimonial de la Administración Pública: Concepto, naturaleza y régimen jurídico. Elementos estructurales. La Responsabilidad de autoridades públicas y empleados públicos. La Responsabilidad de la Administración por actos de sus concesionarios y contratistas.

Tema 15. Especialidades del procedimiento por responsabilidad patrimonial.

Tema 16. Estatuto Básico del Empleado Público. Ámbito objetivo y subjetivo de aplicación. Clases de personal. El personal directivo profesional. Adquisición y pérdida de la condición de personal funcionario de carrera. Las funciones exclusivas. El personal funcionario interino: Concepto y límites.

Tema 17. El Estatuto de Autonomía de Canarias. Procedimiento de aprobación y modificación. Estructura. Naturaleza jurídica. Posición en el sistema de fuentes. Título Preliminar.

Tema 18. El Gobierno de Canarias. Regulación estatutaria y legal.

Tema 19. La Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias. Regulación estatutaria y legal. Concepto, contenido y naturaleza jurídica de los
Reglamentos Orgánicos Departamentales. Sede de los órganos. Estructura Departamental de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Tema 20. El principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres. Discriminación directa e indirecta. Acoso sexual y por razón de sexo. Acción positiva. Contenido de la tutela judicial efectiva para la protección de la igualdad de trato y la no discriminación. Transversalidad del principio de igualdad. El informe de impacto de género. Planes de Igualdad. El Instituto Canario de Igualdad.

PARTE ESPECÍFICA

Ver anexo en la página 57701 del documento Descargar

ANEXO B

CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO,
TODAS LAS ESCALAS Y ESPECIALIDADES

PARTE GENERAL (20 TEMAS)

Tema 1. La Constitución Española de 1978: Estructura. Título Preliminar. Derechos y Deberes Fundamentales. La reforma constitucional.

Tema 2. Comunidades Autónomas: Derecho constitucional de acceso a la autonomía. Vías de acceso. Contenido obligatorio de los Estatutos de Autonomía. Instituciones básicas de las Comunidades Autónomas conforme a la Constitución Española. Distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas.

Tema 3. La prevención de los riesgos laborales: Disposiciones generales. Órganos de control. Responsabilidades y sanciones. Estructura orgánica para la prevención de riesgos laborales en la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Tema 4. La transparencia de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias. La publicidad activa. El derecho de acceso a la información pública.

Tema 5. La protección de datos de carácter personal. Principios rectores. El derecho de información, acceso, cancelación, oposición e impugnación. El consentimiento. La cesión de datos. El fichero de datos.

Tema 6. El acceso electrónico a los servicios públicos. La sede electrónica. Identificación
y autenticación.

Tema 7. Los Registros Electrónicos. Las notificaciones telemáticas. La gestión telemática de procedimientos. El archivo electrónico.

Tema 8. Derechos de los ciudadanos ante la Administración Pública. Derechos de los interesados en un procedimiento. Las Cartas de Servicios. Sistema de Reclamaciones y Sugerencias en el ámbito de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Tema 9. Concepto de interesado en el procedimiento administrativo. Capacidad de obrar y legitimación. El simple interés. La representación. El apoderamiento administrativo. Pluralidad de interesados y solicitudes conjuntas.

Tema 10. Fases del procedimiento administrativo (I). Inicio: Especial consideración de la declaración responsable y la comunicación previa. Las solicitudes. Las denuncias. La ordenación del procedimiento. La instrucción de un procedimiento. Especial consideración a los informes.

Tema 11. Fases del procedimiento administrativo (II). La obligación de resolver. El silencio administrativo. Formas de terminación. Elementos esenciales de la Resolución de un procedimiento. El acto tácito.

Tema 12. Recursos administrativos. Concepto y clases. Aspectos comunes de su regulación. Especificidades del Recurso de Alzada, de Reposición y Extraordinario de Revisión.

Tema 13. La revisión de oficio de actos administrativos nulos. La declaración de lesividad. La revocación. Los límites de la revisión.

Tema 14. La Responsabilidad patrimonial de la Administración Pública: Concepto, naturaleza y régimen jurídico. Elementos estructurales. La Responsabilidad de autoridades públicas y empleados públicos. La Responsabilidad de la Administración por actos de sus concesionarios y contratistas.

Tema 15. Especialidades del procedimiento por responsabilidad patrimonial.

Tema 16. Estatuto Básico del Empleado Público. Ámbito objetivo y subjetivo de aplicación. Clases de personal. El personal directivo profesional. Adquisición y pérdida de la condición de personal funcionario de carrera. Las funciones exclusivas. El personal funcionario interino: Concepto y límites.

Tema 17. El Estatuto de Autonomía de Canarias. Procedimiento de aprobación y modificación. Estructura. Naturaleza jurídica. Posición en el sistema de fuentes. Título Preliminar.

Tema 18. El Gobierno de Canarias. Regulación estatutaria y legal.

Tema 19. La Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias. Regulación estatutaria y legal. Concepto, contenido y naturaleza jurídica de los Reglamentos Orgánicos Departamentales. Sede de los órganos. Estructura Departamental de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Tema 20. El principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres. Discriminación directa e indirecta. Acoso sexual y por razón de sexo. Acción positiva. Contenido de la tutela judicial efectiva para la protección de la igualdad de trato y la no discriminación. Transversalidad del principio de igualdad. El informe de impacto de género. Planes de Igualdad. El Instituto Canario de Igualdad.

ANEXO C

CUERPO DE FACULTATIVOS TÉCNICOS DE GRADO MEDIO,
TODAS SUS ESCALAS Y ESPECIALIDADES

PARTE GENERAL (20 TEMAS)

Tema 1. La Constitución Española de 1978: Estructura. Título Preliminar. Derechos y Deberes Fundamentales. La reforma constitucional.

Tema 2. Comunidades Autónomas: Derecho constitucional de acceso a la autonomía. Vías de acceso. Contenido obligatorio de los Estatutos de Autonomía. Instituciones básicas de las Comunidades Autónomas conforme a la Constitución Española. Distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas.

Tema 3. La prevención de los riesgos laborales: Disposiciones generales. Órganos de control. Responsabilidades y sanciones. Estructura orgánica para la prevención de riesgos laborales en la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Tema 4. La transparencia de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias. La publicidad activa. El derecho de acceso a la información pública.

Tema 5. La protección de datos de carácter personal. Regulación comunitaria y legislación orgánica del Estado. Principios rectores. El derecho de información, acceso, cancelación, oposición e impugnación. El consentimiento. La cesión de datos. El fichero de datos.

Tema 6. El acceso electrónico a los servicios públicos. La sede electrónica. Identificación
y autenticación.

Tema 7. Los Registros Electrónicos. Las notificaciones telemáticas. La gestión telemática de procedimientos. El archivo electrónico.

Tema 8. Derechos de los ciudadanos ante la Administración Pública. Derechos de los interesados en un procedimiento. Las Cartas de Servicios. Sistema de Reclamaciones y Sugerencias en el ámbito de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Tema 9. Concepto de interesado en el procedimiento administrativo. Capacidad de obrar y legitimación. El simple interés. La representación. El apoderamiento administrativo. Pluralidad de interesados y solicitudes conjuntas.

Tema 10. Fases del procedimiento administrativo (I). Inicio: Especial consideración de la declaración responsable y la comunicación previa. Las solicitudes. Las denuncias. La ordenación del procedimiento. La instrucción de un procedimiento. Especial consideración a los informes.

Tema 11. Fases del procedimiento administrativo (II). La obligación de resolver. El silencio administrativo. Formas de terminación. Elementos esenciales de la Resolución de un procedimiento. El acto tácito.

Tema 12. Recursos administrativos. Concepto y clases. Aspectos comunes de su regulación. Especificidades del Recurso de Alzada, de Reposición y Extraordinario de Revisión.

Tema 13. La revisión de oficio de actos administrativos nulos. La declaración de lesividad. La revocación. Los límites de la revisión.

Tema 14. La Responsabilidad patrimonial de la Administración Pública: Concepto, naturaleza y régimen jurídico. Elementos estructurales. La Responsabilidad de autoridades públicas y empleados públicos. La Responsabilidad de la Administración por actos de sus concesionarios y contratistas.

Tema 15. Especialidades del procedimiento por responsabilidad patrimonial.

Tema 16. Estatuto Básico del Empleado Público. Ámbito objetivo y subjetivo de aplicación. Clases de personal. El personal directivo profesional. Adquisición y pérdida de la condición de personal funcionario de carrera. Las funciones exclusivas. El personal funcionario interino.

Tema 17. El Estatuto de Autonomía de Canarias. Procedimiento de aprobación y modificación. Estructura. Naturaleza jurídica. Posición en el sistema de fuentes. Título Preliminar.

Tema 18. El Gobierno de Canarias. Regulación estatutaria y legal.

Tema 19. La Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias. Regulación estatutaria y legal. Concepto, contenido y naturaleza jurídica de los Reglamentos Orgánicos Departamentales. Sede de los órganos. Estructura Departamental de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Tema 20. El principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres. Discriminación directa e indirecta. Acoso sexual y por razón de sexo. Acción positiva. Contenido de la tutela judicial efectiva para la protección de la igualdad de trato y la no discriminación. Transversalidad del principio de igualdad. El informe de impacto de género. Planes de Igualdad. El Instituto Canario de Igualdad.

ANEXO D

CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO,
ESCALA DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS,
ESPECIALIDAD INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

PARTE ESPECÍFICA

Tema 1. Reparto competencial en determinadas materias conforme a la Constitución española y al Estatuto de Autonomía de Canarias. Reparto competencial en las áreas materiales de ordenación del territorio, urbanismo, medio ambiente, transporte, carreteras, ferrocarriles, puertos, costas y espacio marítimo y aguas y obras hidráulicas conforme la Constitución Española de 1978 y su inclusión en el vigente Estatuto de Autonomía de Canarias (Ley Orgánica 1/2018, de 5 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias).

Tema 2. Evaluación ambiental (1). Legislación básica de ámbito nacional en relación con la evaluación ambiental (1): Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental: principios y disposiciones generales (Título I); seguimiento y régimen sancionador (Título III); disposiciones adicionales (1.ª a 7.ª y 19.ª) y transitorias (1.ª y 2.ª).

Tema 3. Evaluación ambiental (2). Legislación básica de ámbito nacional en relación con la evaluación ambiental (2): Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental: Evaluación Ambiental Estratégica (Capítulo I del Título II y Anexos IV y V).

Tema 4. Evaluación ambiental (3). Legislación básica de ámbito nacional en relación con la evaluación ambiental (3): Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental: Evaluación de Impacto Ambiental (Capítulo II del Título II y Anexos I, II, III y VI, y en lo que resulte de aplicación el Real Decreto 445/2023, de 13 de junio, por el que se modifican los Anexos I, II y III de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental).

Tema 5. Evaluación ambiental (4). Legislación autonómica canaria en relación con la evaluación ambiental (1): La evaluación ambiental estratégica y la evaluación de impacto ambiental en la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y Espacios Naturales Protegidos de Canarias.

Tema 6. Evaluación ambiental (5). Legislación autonómica canaria en relación con la evaluación ambiental (2): Decreto 13/2019, de 25 de febrero, por el que se crea el Órgano Colegiado de Evaluación Ambiental e Informe Único de Canarias, y se aprueba su Reglamento de Organización y Funcionamiento (Títulos I, II, IV y V). Consejería del Gobierno de Canarias competente en materia de evaluación ambiental: reglamento orgánico en relación con dicha materia.

Tema 7. Suelo y ordenación del territorio y urbanismo (1): Legislación básica de ámbito nacional en relación con la ordenación territorial y urbanística (1): Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana: estructura de la ley; disposiciones generales y estatuto básico del ciudadano: (Título Preliminar y Capítulo I del Título I).

Tema 8. Suelo y ordenación del territorio y urbanismo (2): Legislación básica de ámbito nacional en relación con la ordenación territorial y urbanística (2): Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana: estatuto jurídico de la propiedad del suelo y bases del régimen del suelo (Capítulo III del Título I y Capítulo I del Título II).

Tema 9. Suelo y ordenación del territorio y urbanismo (3): Legislación básica de ámbito nacional en relación con la ordenación territorial y urbanística (3): Ley de 16 de diciembre de 1954 sobre expropiación forzosa: principios generales, procedimiento general e indemnizaciones por ocupación temporal y otros daños. RDL 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana: valoraciones; expropiación forzosa y responsabilidad patrimonial (Títulos V y VI). La Comisión de Valoraciones de Canarias: competencias, composición y funcionamiento.

Tema 10. Suelo y ordenación del territorio y urbanismo (4): Legislación autonómica de ordenación del territorio (1): Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y Espacios Naturales Protegidos de Canarias (Ley 4/2017 SENPC): estructura de la ley; objeto y definiciones (Capítulo I del Título Preliminar); principios (Capítulo II del Título Preliminar).

Tema 11. Suelo y ordenación del territorio y urbanismo (5): Legislación autonómica de ordenación del territorio (2): Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y Espacios Naturales Protegidos de Canarias: Disposiciones organizativas (Capítulo III del Título Preliminar); propiedad del suelo en el régimen jurídico del suelo (Capítulo I del Título I).

Tema 12. Suelo y ordenación del territorio y urbanismo (6): Legislación autonómica de ordenación del territorio (3): Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y Espacios Naturales Protegidos de Canarias: Régimen jurídico del suelo: suelo rústico, suelo urbanizable y concepto y categorías del suelo urbano (Capítulos II y III del Título I y Sección 1.ª del Capítulo IV del Título I).

Tema 13. Suelo y ordenación del territorio y urbanismo (7): Legislación autonómica de ordenación del territorio (4): Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y Espacios Naturales Protegidos de Canarias: Utilización del suelo rústico (Título II).

Tema 14. Suelo y ordenación del territorio y urbanismo (8): Legislación autonómica de ordenación del territorio (5): Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y Espacios Naturales Protegidos de Canarias: Ordenación del suelo: disposiciones generales, instrumentos de ordenación general de los recursos naturales y del territorio, planes y normas de espacios naturales protegidos y de la Red Natura 2000, planes territoriales de ordenación y proyectos de interés insular o autonómico (Capítulos I al V del Título III).

Tema 15. Suelo y ordenación del territorio y urbanismo (9): Legislación autonómica de ordenación del territorio (6): Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y Espacios Naturales Protegidos de Canarias: Ordenación del suelo: instrumentos de ordenación urbanística, instrumentos complementarios y eficacia y vigencia de los instrumentos de ordenación (Capítulos VI al VIII del Título III).

Tema 16. Suelo y ordenación del territorio y urbanismo (10): Legislación autonómica de ordenación del territorio (7): Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y Espacios Naturales Protegidos de Canarias: Ordenación de los espacios naturales protegidos y de la Red Natura 2000: Bases generales; evaluación de planes y de proyectos que afecten a la Red Natura 2000; declaración de lugares que forman parte de la Red Natura 2000 y régimen sustantivo del régimen de los espacios naturales protegidos (Capítulos I al IV del Título IV).

Tema 17. Suelo y ordenación del territorio y urbanismo (11): Legislación autonómica de ordenación del territorio (8): Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y Espacios Naturales Protegidos de Canarias: Régimen sancionador: Tipos generales de infracciones y sanciones; tipos específicos (del artículo 382 al 392) y disposiciones comunes; imposición de las sanciones; competencia y procedimiento; prescripción de infracciones y sanciones (Título X).

Tema 18. Suelo y ordenación del territorio y urbanismo (12): Legislación autonómica de ordenación del territorio (9): Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y Espacios Naturales Protegidos de Canarias: Disposiciones adicionales (1.ª, 4.ª, 6.ª a 11.ª, 13.ª a 18.ª, 20.ª y 21.ª); disposiciones transitorias (1.ª a 10.ª, 15.ª, 21.ª a 23.ª); disposición derogatoria y disposiciones finales (1.ª, 4.ª, 5.ª, 6.ª, 10.ª y 11.ª).

Tema 19. Suelo y ordenación del territorio y urbanismo (13): Legislación autonómica de ordenación del territorio (10): Planes de modernización, mejora e incremento de la competitividad en la Ley 2/2013, de 29 de mayo, de renovación y modernización turística de Canarias: objeto, contenido, límites y procedimiento.

Tema 20. Suelo y ordenación del territorio y urbanismo (14): Reparto competencial en materia de ordenación del territorio y urbanismo entre las distintas administraciones públicas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias y transferencias a los Cabildos Insulares. Decreto 13/2019, de 25 de febrero, por el que se crea el Órgano Colegiado de Evaluación Ambiental e Informe Único de Canarias, y se aprueba su Reglamento de Organización y Funcionamiento (Títulos I, III, IV y V). Consejería del Gobierno de Canarias competente en materia de ordenación del territorio: reglamento orgánico en relación con dicha materia.

Tema 21. Transportes y movilidad (1): Legislación autonómica en materia de ordenación de los transportes: Ley 13/2007 de Ordenación del Transporte por Carretera de Canarias: estructura de la ley, disposiciones generales y administraciones públicas canarias responsables en materia de transporte por carretera. Ley 12/2007 de Ordenación del Transporte Marítimo de Canarias: estructura de la ley; disposiciones generales y régimen de prestación de los servicios de transporte marítimo.

Tema 22. Transportes y movilidad (2): Movilidad sostenible (1): Las diez iniciativas emblemáticas contenidas en la Estrategia de la UE de movilidad sostenible e inteligente: encauzar el transporte europeo de cara al futuro (COM(2020) 789 final. El reglamento europeo de la Red Transeuropea de Transportes y su definición en la Comunidad Autónoma de Canarias (CAC). El Corredor del Atlántico y la CAC.

Tema 23. Transportes y movilidad (3): Movilidad sostenible (2): Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada "es.movilidad", promovida por el Ministerio de Movilidad, Transportes y Agenda Urbana del Gobierno de España: resumen general y principios y objetivos de los nueve ejes de la estrategia del MITMA.

Tema 24. Transportes y movilidad (4): Movilidad sostenible (3): Políticas de transporte y movilidad sostenible en la Ley 6/2022, de 27 de diciembre, de cambio climático y transición energética de Canarias. Los planes de movilidad sostenible en las corporaciones locales canarias: Los planes insulares de movilidad sostenible (PIMS) y los planes de movilidad urbana sostenible (PMUS).

Tema 25. Transportes y movilidad (5): Movilidad sostenible (4): Ley 8/1995, de 6 de abril, de accesibilidad y supresión de barreras físicas y de la comunicación. Reglamento aprobado por Decreto 227/1997, de 18 de septiembre. Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados.

Tema 26. Transportes y movilidad (6): Movilidad sostenible (5): Aproximación con cifras y datos a la realidad de la movilidad en la Comunidad Autónoma de Canarias (CAC): Reparto entre los modos marítimo y aéreo: (i) de la movilidad interinsular de viajeros, total y por islas; y (ii) de la movilidad exterior con el resto de España, con el resto de la UE y el resto de países.

Tema 27. Transportes y movilidad (7): Reparto competencial en materia de transportes y movilidad entre las distintas administraciones públicas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias y transferencias a los Cabildos Insulares en materia de transporte terrestre. Consejería del Gobierno de Canarias competente en materia de transportes y movilidad: reglamento orgánico en relación con dicha materia.

Tema 28. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (1). Legislación autonómica en materia de carreteras (1): Ley 9/1991, de 8 de mayo, de Carreteras de Canarias (Ley de Carreteras de Canarias) y Decreto 131/1995, de 11 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Carreteras de Canarias (Reglamento de Carreteras de Canarias): Disposiciones generales.

Tema 29. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (2). Ley y Reglamento de Carreteras de Canarias (2): Dominio público carretero y limitaciones a la propiedad. Uso de las carreteras. Infracciones y sanciones.

Tema 30. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (3). Ley y Reglamento de Carreteras de Canarias (3): Régimen de las carreteras. Planificación, estudios y proyectos. Construcción, financiación y explotación.

Tema 31. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (4). Ley y Reglamento Carreteras Canarias (4): Redes Arteriales y tramos urbanos. Disposiciones transitorias, adicionales y finales.

Tema 32. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (5). Estudios de carreteras. Clases, contenidos y utilización de dichos estudios en la planificación y proyecto de carreteras.

Tema 33. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (6). Trazado de carreteras. Norma 3.1- IC de trazado. Planta, alzado y sección transversal. Carriles adicionales.

Tema 34. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (7). Trazado de carreteras. Nudos. Enlaces e intersecciones. Orden Circular 32/2012 MFOM, Guía de nudos viarios. Programas integrados de trazado.

Tema 35. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (8). Drenaje superficial y subterráneo de carreteras. Normativa aplicable.

Tema 36. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (9). Movimiento de tierras en carreteras. Clasificación y características según PG-3. Construcción de explanaciones de carreteras. Capacidad soporte de las mismas. Construcción de terraplenes, pedraplenes y rellenos de todo uno.

Tema 37. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (10). Cimentaciones. Técnicas de mejora del terreno. Soluciones de cimentación en terrenos de baja capacidad portante.

Tema 38. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (11). Taludes. Protección de la carretera frente a la caída de rocas. Problemas de estabilidad de laderas y taludes.

Tema 39. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (12). Firmes: constitución y conceptos generales; materiales de firmes; mezclas bituminosas y firmes de hormigón. Características superficiales y estructurales de los firmes. Auscultación, conservación y rehabilitación de firmes. Normativa aplicable.

Tema 40. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (13). Obras de paso: conceptos generales. Tipologías y materiales. Métodos constructivos y medios auxiliares. Normativa aplicable.

Tema 41. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (14). Túneles de carreteras: métodos constructivos. Sostenimiento, revestimiento y drenaje. Equipamiento e instalaciones. Seguridad en los túneles de carreteras. Normativa aplicable.

Tema 42. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (15). Señalización, balizamiento y sistemas de contención de carreteras. Normativa aplicable.

Tema 43. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (16). Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes (PG-3).

Tema 44. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (17). Proyecto de construcción
de una carretera. Documentos del proyecto. Dirección del proyecto. Supervisión.

Tema 45. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (18). Construcción de carreteras (1): Dirección de obra. Plan de obra. Organización de las obras. Aseguramiento de la calidad. Plan de vigilancia medioambiental. Servicios afectados.

Tema 46. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (19). Construcción de carreteras(2): Incidencias en las obras. Certificaciones de obra y relaciones valoradas. La certificación final y la liquidación. Garantía de las obras y vicios ocultos.

Tema 47. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (20). Innovación aplicada a la movilidad por carretera. Sistemas inteligentes de transporte. Carreteras inteligentes.

Tema 48. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (21). Ley 37/2003 del Ruido. Áreas Acústicas. Mapas de ruido. Prevención y corrección de la contaminación acústica.

Tema 49. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (22). Residuos: Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. Utilización de residuos en las obras públicas de carretera.

Tema 50. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (23). Seguridad y salud: Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones de seguridad y salud en la construcción. Seguridad y salud en obras de carreteras.

Tema 51. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (24). Metodología BIM en la contratación: Disposición Adicional 15.ª.6 de la vigente Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1515/2018, de 28 de diciembre, por el que se crea la Comisión Interministerial para la incorporación de la metodología BIM en la contratación pública (preámbulo y artículos 1,2,4 y 5). PLAN BIM en la Contratación Pública: 4. Objetivo del Plan de incorporación de la metodología BIM en la contratación.

Tema 52. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (25). Reparto competencial en materia de carreteras entre las distintas administraciones públicas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias y transferencias a los Cabildos Insulares. Redes viarias de carreteras en Canarias: de interés regional de la CAC, insulares y municipales. Consejería del Gobierno de Canarias competentes en materia de carreteras: reglamento orgánico en relación con dicha materia.

Tema 53. Infraestructura de transporte terrestre-ferrocarriles (1). Legislación básica de ámbito nacional en relación con las infraestructuras ferroviarias: Ley 38/2015 del Sector Ferroviario (1). Objeto de la Ley. Disposiciones generales del Título II la infraestructura ferroviaria. Planificación, proyecto y construcción de infraestructuras ferroviarias integrantes de la Red Ferroviaria de Interés General (Artículo 1 y Capítulos I y II del Título II).

Tema 54. Infraestructura de transporte terrestre-ferrocarriles (2). Legislación básica de ámbito nacional en relación con las infraestructuras ferroviarias: Ley 38/2015 del Sector Ferroviario (2). Limitaciones a la propiedad. La administración de las infraestructuras ferroviarias. Declaración sobre la red. Adjudicación de capacidad de infraestructura. Infraestructuras ferroviarias en los puertos y aeropuertos de interés general. Infraestructuras ferroviarias de titularidad privada (Capítulos III y IV del Título II y Capítulos VI al IX del Título II).

Tema 55. Infraestructura de transporte terrestre-ferrocarriles (3). Legislación básica de ámbito nacional en relación con las infraestructuras ferroviarias: Ley 38/2015 del Sector Ferroviario (3). Instalaciones de servicio y prestación de servicios a las empresas ferroviarias. El transporte ferroviario y su régimen económico y tributario (Título III y Título IV y Título VI).

Tema 56. Infraestructura de transporte terrestre-ferrocarriles (4). Legislación básica de ámbito nacional en relación con las infraestructuras ferroviarias: Ley 38/2015 del Sector Ferroviario (4). La liberalización del transporte ferroviario. El Reglamento (CE) n.º 1370/2007 del Parlamento europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2007 sobre los servicios públicos de transporte de viajeros por ferrocarril y carretera.

Tema 57. Infraestructura de transporte terrestre-ferrocarriles (5). Infraestructura ferroviaria (1): conceptos generales. Las capas de asiento ferroviario, la vía y sus elementos constitutivos. Ejecución de obras ferroviarias: conceptos generales.

Tema 58. Infraestructura de transporte terrestre-ferrocarriles (6). Infraestructura ferroviaria (2): Estaciones ferroviarias, pasos a nivel ferroviarios, electrificación, señalización y seguridad. Especial mención a la seguridad en túneles ferroviarios.

Tema 59. Infraestructura de transporte terrestre-ferrocarriles (7). Consejería del Gobierno de Canarias competentes en materia de ferrocarriles: reglamento orgánico en relación con dicha materia.

Tema 60. Infraestructura de transporte marítimo-puertos (1). El sistema portuario español conforme a la Constitución Española de 1978: sistema portuario estatal y sistema portuario autonómico. Reparto competencial en materia de puertos entre las distintas administraciones públicas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. Consejería del Gobierno de Canarias competentes en materia de puertos autonómicos: reglamento orgánico en relación con dicha materia.

Tema 61. Infraestructura de transporte marítimo-puertos (2). Sistema portuario estatal (1): competencias y organización de la Administración Portuaria Estatal conforme la Legislación de Puertos del Estado y de la Marina Mercante: el Ente Puertos del Estado y 28 Autoridades Portuarias (Capítulo II del Título I del Libro Primero del RD Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante).

Tema 62. Infraestructura de transporte marítimo-puertos (3). Sistema portuario estatal (2): Planificación y consideraciones urbanísticas de los puertos de interés general del Estado (Capítulos I y II del Título III del Libro Primero del RD Legislativo 2/2011 TRLPEMM). El dominio público portuario estatal y su utilización (Capítulos II y III del Título IV del Libro Primero del RD Legislativo 2/2011 TRLPEMM).

Tema 63. Infraestructura de transporte marítimo-puertos (4). El sistema portuario autonómico canario (1): Ley 14/2003 de Puertos de Canarias. Estructura legislativa, disposiciones generales (Capítulos I y II del Título Preliminar). Organización portuaria de los puertos de competencia autonómica: la entidad empresarial Puertos Canarios, órganos, competencias y funciones (Capítulos I, II y III del Título II). Régimen de policía, infracciones y sanciones (Capítulos I, II y III del Título V).

Tema 64. Infraestructura de transporte marítimo-puertos (5). El sistema portuario autonómico canario (2): Ley 14/2003 de Puertos de Canarias: Régimen jurídico de los puertos de Canarias: delimitación del dominio portuario canario y planificación y construcción de los puertos (Capítulos I y II del Título I). Régimen de prestaciones de los servicios, concesiones y autorizaciones portuarias (Capítulos I y II del Título III). La

Tema 65. Infraestructura de transporte marítimo-puertos (6). El sistema portuario en la Comunidad Autónoma de Canarias (CAC): (i) El sistema portuario estatal español en la CAC. Las dos Autoridades Portuarias en Canarias: Puertos de Las Palmas y Puertos de Tenerife. Puertos que las integran y tráficos (cifras y evolución). (ii) El sistema portuario autonómico canario: La entidad Puertos Canarios. Puertos tráficos (cifras y evolución). Breve análisis: comparativa entre ambas y enfoque integrado.

Tema 66. Infraestructura de transporte marítimo-puertos (7). Infraestructuras portuarias (Recomendaciones para Obras Marítimas-ROM editadas por Puertos del Estado): Clima marítimo. Propagación del oleaje desde alta mar hasta costa. Oleaje de cálculo. Obras de abrigo portuarias. Dársenas portuarias. Muelles y obras de atraque y amarre. Obras de dragado.

Tema 67. Costas y gestión del litoral (1). Legislación básica de ámbito nacional en relación con las costas (1): Ley 22/1988 de Costas (LC88) y Ley 2/2103 de protección y sostenibilidad del litoral. Objeto y finalidad de la Ley de Costas. Concepto de zona marítimo terrestre, de línea límite interior de la ribera del mar y de línea límite interior del dominio público marítimo-terrestre (DPMT) (Título Preliminar y Capítulos I y III del Título I de la LC88).

Tema 68. Costas y gestión del litoral (2). Legislación básica de costas (2): limitaciones a la propiedad en terrenos contiguos a la ribera del mar por razones de protección del DPMT servidumbres legales y zona de influencia. Reparto de competencias administrativas conforme la Ley de Costas y tras el RD 713/2022, de 30 de agosto (Títulos II y VI de la LC88).

Tema 69. Costas y gestión del litoral (3). Legislación básica de costas (3): El Plano del deslinde de costas (contenido mínimo y casuística) (artículos 17, 18 y 24 del RD 876/2014, de 10 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de Costas). Utilización del DPMT(1): disposiciones generales, proyecto y obras, las reservas del DPMT y las adscripciones del DPMT conforme la Ley de Costas (Capítulos I, II y III del Título III de la LC88) y tras el RD 713/2022, de 30 de agosto. La importancia de las adscripciones del DPMT a las Comunidades Autónomas.

Tema 70. Costas y gestión del litoral (4). Legislación básica de costas (4): Utilización del DPMT(2): las autorizaciones del DPMT, las concesiones del DPMT y las disposiciones comunes a autorizaciones y concesiones del DPMT conforme la Ley de Costas (Capítulos IV, V y VI del Título III de la LC88) y tras el RD 713/2022, de 30 de agosto.

Tema 71. Costas y gestión del litoral (5). Legislación básica de costas (5): Utilización del DPMT(3): el régimen económico financiero de la utilización del DPMT conforme la Ley de Costas (Título IV de la LC88) y tras el RD 713/2022, de 30 de agosto.

Tema 72. Costas y gestión del litoral (6). Legislación básica de costas (6): Policía administrativa del DPMT y sus servidumbres legales: infracciones y sanciones conforme la Ley de Costas (Título V de la LC88) y tras el RD 713/2022, de 30 de agosto.

Tema 73. Costas y gestión del litoral (7). Legislación autonómica canaria vigente en materia de costas conforme a las materias de su competencia con anterioridad al RD 713/2022 de 30 de agosto: Decreto 171/2006 por el que se regula el procedimiento para la tramitación de autorizaciones en la zona de servidumbre de protección del DPMT y análisis de la inexistencia de normativa autonómica de vertido de efluentes tierra-mar: Guía explicativa para la solicitud de autorización de vertidos desde tierra al mar del Gobierno de Canarias de noviembre de 2017. Análisis de normativa autonómica en desarrollo del RD 713/2022, de 30 de agosto, de traspaso de funciones y servicios de la Administración General del Estado a la Comunidad Autónoma de Canarias en materia de ordenación y gestión del litoral.

Tema 74. Costas y gestión del litoral (8). Actuaciones en el mar o en la zona marítimo terrestre (ZMT): Estudio básico de dinámica litoral (artículos 91 y 93 del RD 876/2014, de 10 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de Costas). Clima marítimo. Propagación del oleaje desde alta mar hasta costa. Transporte marítimo de sedimentos transversal y a lo largo de la costa. Balance sedimentario de un tramo de costa. Playas: forma en planta y perfil. Interacción puertos-costas.

Tema 75. Costas y gestión del litoral (9). Competencias de la Comunidad Autónoma de Canarias en materia de gestión del litoral y vertidos tierra-mar. Reparto competencial en materia de costas y gestión del litoral entre las distintas administraciones públicas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias tras el RD 713/2022, de 30 de agosto, de traspaso de funciones y servicios de la Administración General del Estado a la Comunidad Autónoma de Canarias en materia de ordenación y gestión del litoral. Consejería del Gobierno de Canarias competente en materia de gestión del litoral y vertidos tierra-mar: reglamento orgánico en relación con dichas materias.

Tema 76. Gestión del espacio marítimo (1). Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino y Real Decreto 363/2017, de 8 de abril, por el que se establece un marco para la ordenación del espacio marítimo: estructura de ambas normas y conceptos básicos.

Tema 77. Gestión del espacio marítimo (2). Real Decreto 79/2019, de 22 de febrero, por el que se regula el informe de compatibilidad y se establecen los criterios de compatibilidad con las estrategias marinas (objetivos ambientales de segundo ciclo). Especial referencia a la Demarcación Marina Canaria.

Tema 78. Gestión del espacio marítimo (3). Plan de Ordenación del Espacio Marítimo de la Demarcación Marina Canaria aprobado por RD 150/2023, de 28 de febrero, por el que se aprueban los planes de ordenación del espacio marítimo de las cinco demarcaciones marinas españolas.

Tema 79. Gestión del espacio marítimo (4). Competencias de la Comunidad Autónoma de Canarias en materia de gestión de espacio marítimo. Reparto competencial en materia de gestión y ordenación del espacio marítimo entre las distintas administraciones públicas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. Consejería del Gobierno de Canarias competente en materia de gestión del espacio marítimo: reglamento orgánico en relación con dicha materia.

Tema 80. Aguas y obras hidráulicas (1). Legislación básica de ámbito nacional en relación con las aguas: Real Decreto Legislativo 1/2001 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. Disposición adicional novena: régimen aplicable a la Comunidad Autónoma de Canarias. Directiva Marco del Agua.

Tema 81. Aguas y obras hidráulicas (2). Legislación autonómica canaria en relación con las aguas (1): Ley 12/1990 de Aguas. Modificada por Ley 10/2001. Disposiciones generales. De la participación en el aprovechamiento y la gestión del agua. De la planificación hidrológica. Del registro y del catálogo de aguas y del uso del agua.

Tema 82. Aguas y obras hidráulicas (3). Legislación autonómica canaria en relación con las aguas (2): Decreto 86/2002 por el que se aprueba el reglamento del dominio público hidráulico (DPH): de los bienes que integran el DPH y las servidumbres legales.

Tema 83. Aguas y obras hidráulicas (4). Hidrología. Ciclo hidrológico. Captaciones de aguas superficiales y subterráneas. Hidrogeología en terrenos volcánicos. Aproximación (cifras y datos) a la situación actual en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Tema 84. Aguas y obras hidráulicas (5). Abastecimiento del agua a poblaciones. Potabilización. Pérdidas en la red de distribución. Uso del agua para regadío. Aprovechamientos hidráulicos con fines energéticos. Aproximación (cifras y datos) a la situación actual en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Tema 85. Aguas y obras hidráulicas (6). Depuración de aguas residuales. Tecnologías de depuración. Marco jurídico del tratamiento de aguas residuales urbanas. Vertidos de aguas residuales al dominio público hidráulico (DPH). Procedimientos de infracción abiertos por la Comisión Europea al Reino de España por incumplimiento de la Directiva 91/271/CEE. Aproximación (cifras y datos) a la situación actual en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Tema 86. Aguas y obras hidráulicas (7). Producción industrial de agua. Reutilización de aguas depuradas. Reglamento (UE) 2020/741 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de mayo de 2020 relativo a los requisitos mínimos para la reutilización del agua. Desalación de agua de mar y salobre. Aproximación (cifras y datos) a la situación actual en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Tema 87. Aguas y obras hidráulicas (8). Presas y embalses impermeabilizados con geomembrana. Aproximación (cifras y datos) a la situación actual en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Tema 88. Aguas y obras hidráulicas (9). Conducciones de agua: canales y conducciones forzadas. Aproximación (cifras y datos) a la situación actual en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Tema 89. Aguas y obras hidráulicas (10). Depósitos de agua y estaciones de bombeo. Aproximación (cifras y datos) a la situación actual en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Tema 90. Aguas y obras hidráulicas (11). Reparto competencial en materia de aguas y obra hidráulicas entre las distintas administraciones públicas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. Consejería del Gobierno de Canarias competente en materia de aguas: reglamento orgánico en relación con dicha materia.

ANEXO E

CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO,
ESCALA DE TITULADOS SANITARIOS,
ESPECIALIDAD VETERINARIA DE AGRICULTURA

Tema 1. La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria. Ámbito competencial y organización. Funciones de los órganos superiores.

Tema 2. Canarias en la Unión Europea. El Tratado de adhesión de España. El Protocolo II. Instrumentos del Programa Comunitario de Apoyo a la Producciones Agrarias en Canarias (POSEI): consideraciones generales.

Tema 3. El POSEI en Canarias: Medidas de Apoyo a la Producción animal.

Tema 4. La Política Agraria Común (PAC): origen, principales reformas y situación actual.

Tema 5. El Desarrollo Rural en el marco de la Política Agraria Común. Consideraciones generales y su aplicación en Canarias.

Tema 6. Subvenciones y ayudas a la ganadería en Canarias. Tipos. Convocatorias y procedimientos. Obligaciones de los beneficiarios y control.

Tema 7. El presupuesto comunitario. Los fondos estructurales.

Tema 8. La financiación de la PAC. Fondos agrarios y pesqueros: FEAGA, FEADER y FEMPA. Lucha contra el fraude: consideraciones generales.

Tema 9. La OMC: origen, evolución y rondas de negociación. La globalización del comercio agroalimentario. El principio de precaución. Barreras sanitarias y trabas técnicas en el comercio mundial agroalimentario. Acuerdo sobre medidas sanitarias y fitosanitarias y Acuerdo sobre Trabas técnicas al Comercio.

Tema 10. La Política Alimentaria. Ley 12/2013 de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria y la Ley 13/2013 de fomento de la integración de cooperativas y de otras entidades asociativas de carácter agroalimentario. Relaciones contractuales agricultura-industrias agroalimentarias.

Tema 11. La ley de la Cadena Alimentaria en Canarias. Actuaciones de control y autoridad de ejecución.

Tema 12. La Política ambiental en la Unión Europea. Evolución histórica. Objetivos y principios. Financiación. La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Programas de Acción Ambiental. Principales aspectos relacionados con el sector agroalimentario.

Tema 13. La política pesquera común. Evolución histórica. Política de mercados, recursos y estructuras.

Tema 14. La empresa agroalimentaria. Características diferenciales. Estructura de las explotaciones agrarias, especial referencia a la empresa pecuaria. Principales producciones. La penetración multinacional. El suministro de materias primas. Contribución al desarrollo rural.

Tema 15. La producción bovina en Canarias. Generalidades: importancia económica, razas explotadas y censos, sistemas e índices productivos, modelo de explotación. Situación actual y perspectivas de futuro.

Tema 16. La producción porcina en Canarias. Generalidades: importancia económica, razas explotadas y censos, sistemas e índices productivos, modelo de explotación. Situación actual y perspectivas de futuro.

Tema 17. La producción avícola en Canarias. Generalidades: importancia económica, razas explotadas y censos, sistemas e índices productivos, modelo de explotación. Situación actual y perspectivas de futuro.

Tema 18. La producción cunícola en Canarias. Generalidades: importancia económica, razas explotadas y censos, sistemas e índices productivos, modelo de explotación. Situación actual y perspectivas de futuro.

Tema 19. La producción caprina y ovina en Canarias. Generalidades: importancia económica, razas explotadas y censos, sistemas e índices productivos, modelo de explotación. Situación actual y perspectivas de futuro.

Tema 20. La producción en acuicultura en Canarias. Generalidades: importancia económica, razas explotadas y censos, sistemas e índices productivos, modelo de explotación. Situación actual y perspectivas de futuro.

Tema 21. La producción apícola en Canarias. Generalidades: importancia económica, razas explotadas y censos, sistemas e índices productivos, modelo de explotación. Situación actual y perspectivas de futuro. Otras producciones (Helicicultura, lumbricultura, insectos, etc.).

Tema 22. La alimentación animal en Canarias. Análisis de la situación. Posibilidades de desarrollo.

Tema 23. El desarrollo sostenible aplicado a la agricultura y ganadería. Conceptos, principios y reglas que rigen el desarrollo sostenible. Especial referencia al problema territorial del sector pecuario en Canarias. Agenda 2030.

Tema 24. La formación del precio en el sector agrario. La información de precios y constatación oficial de precios. El Observatorio de la cadena alimentaria. La transparencia de los mercados. Tipificación y normalización.

Tema 25. Ganadería y Medio Ambiente. El impacto ambiental de las explotaciones ganaderas. Marco legal.

Tema 26. Conservación de la biodiversidad. Plan estratégico del patrimonio natural y biodiversidad 2030.

Tema 27. Seguros Agrarios. Entidad Nacional de Seguros Agrarios (ENESA). El Sistema Español de Seguros Agrarios Combinados. Requisitos de los seguros agrarios. Agroseguros. Régimen de subvenciones de la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias. Régimen competencial. Convocatorias.

Tema 28. Registro de explotaciones ganaderas. Normativa nacional y autonómica de aplicación. Programas de ordenación sectorial de las explotaciones ganaderas. Normativa legal.

Tema 29. Sistemas de Identificación de animales en España y en la Unión Europea. Métodos autorizados para cada especie, obligaciones y sistemas alternativos. Plan de Controles, incumplimientos y sanciones.

Tema 30. Sistema integral de Trazabilidad Animal. Finalidades y objetivos. Componentes. Normativa reguladora.

Tema 31. Alimentación Animal. Autorización y registro de los establecimientos explotadores y de los intermediarios del sector de la alimentación animal. Normativa de aplicación. Sistema informático de Registro de Operadores.

Tema 32. Piensos Medicamentosos. Autorización al uso y normativa de aplicación. Red de alerta para los piensos.

Tema 33. Núcleos Zoológicos. Marco legal. Clasificación. Autorización y registro. Problemática ambiental y sanitaria. Catálogo español de especies exóticas invasoras. C.I.T.E.S. Aplicación y repercusión en Canarias. Normativa específica.

Tema 34. Parques zoológicos en la Comunidad Autónoma de Canarias. Normativa de aplicación. Sistema de autorización e inscripción en el Registro.

Tema 35. Residuos Ganaderos. Problemática de la intensificación ganadera. El tratamiento de residuos ganaderos. Marco legal de aplicación.

Tema 36. Clasificación de canales y su aplicación en Canarias.

Tema 37. Calidad higiénica de la leche. Normativa y Programas de Control de calidad higiénica de la leche cruda de cabra, oveja y vaca: trazabilidad y calidad de la leche: letra Q.

Tema 38. Subproductos de Origen Animal no destinados al consumo humano. Clasificación, uso y transporte. Situación actual y perspectivas de futuro. Seguros agrarios específicos. Situación en Canarias.

Tema 39. Selección en ganadería. Normativa zootécnica. Programa Nacional de conservación, mejora y fomento de razas ganaderas. Catálogo oficial de razas ganaderas. Los Libros Genealógicos, Programas de cría y control de rendimientos.

Tema 40. La mejora genética en la producción animal. Objetivos y criterios de selección. Control de rendimientos. Valoración genética y selección.

Tema 41. Las producciones ganaderas intensivas y extensivas. Características y diferencias. La producción ganadera ecológica. Requisitos medioambientales de las explotaciones ganaderas intensivas, implicaciones de las producciones ganaderas en la producción de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Tema 42. Razas ganaderas autóctonas canarias. Importancia como conservadoras del patrimonio genético. Su función en el mantenimiento del medio natural. Situación actual y planes de recuperación y mejora. Ayudas.

Tema 43. Legalización de explotaciones ganaderas. Marco legal de aplicación. Situación en Canarias.

Tema 44. Alojamientos ganaderos. Sistemas de alojamiento según especies. Parámetros dimensionales y tipos de estabulación. Normativa aplicable.

Tema 45. La sanidad animal en España: normativa de aplicación, objetivos y régimen de infracciones y sanciones. La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA): objetivos, funciones y sistemas de información. La FAO: objetivos, funciones y sistemas de información. Instituciones de la Unión Europea relacionadas con la sanidad animal: departamento de auditorías y análisis sanitarios y alimentarios.

Tema 46. Laboratorios oficiales de sanidad animal de las Comunidades Autónomas. Laboratorios Nacionales de Referencia. Buenas prácticas de laboratorio. Validación y acreditación.

Tema 47. Economía de la sanidad animal: análisis coste-beneficio del control de las enfermedades. Estructuras técnicas básicas de vigilancia epidemiológica: soporte informático, análisis de datos y aplicación de bioestadísticas.

Tema 48. Movimiento de animales: normativa de aplicación a nivel nacional, comunitario e internacional. Consideraciones generales.

Tema 49. Normas de policía sanitaria en el comercio intracomunitario e importaciones de bovino y porcino. Aspectos veterinarios fundamentales en el control fronterizo e intracomunitario.

Tema 50. Normas de policía sanitaria en el comercio intracomunitario e importaciones de especies distintas de bovino y porcino. Aspectos veterinarios fundamentales en el control fronterizo e intracomunitario.

Tema 51. Requisitos zootécnico sanitario para la comercialización de productos reproductivos a nivel comunitario y nacional.

Tema 52. Regulación del movimiento de animales en las islas Canarias. Tipos de Movimientos. Expedición de documentos sanitarios de traslado. Compromisos y obligaciones. Restricciones al movimiento.

Tema 53. Lucha contra las epizootias: medidas sanitarias de carácter general; epidemiología. Sistemas de Vigilancia epidemiológica. La red de Vigilancia Epidemiológica. Normativa de aplicación.

Tema 54. Enfermedades de Declaración Obligatoria a nivel nacional: conceptos generales; normativa de notificación. Plan Coordinado de Alerta Sanitaria Veterinaria en Canarias. Consideraciones Generales.

Tema 55. Programas nacionales de erradicación de enfermedades de los animales. Comité Nacional del sistema de alerta sanitaria veterinaria: composición y funciones. Técnicas oficiales de análisis y diagnóstico. Laboratorios autorizados, vacunaciones y tratamientos. Sacrificio e indemnización al sacrificio obligatorio de los animales. Normativa de aplicación.

Tema 56. Programas nacionales de erradicación de enfermedades de los animales II. Criterios comunitarios para su aprobación y financiación. Gastos del sector veterinario en la Unión Europea. Disposiciones relativas a las distintas enfermedades. Evolución y situación en Canarias. Tratamientos de datos y comunicación desde las Comunidades Autónomas al Ministerio y a la Unión Europea.

Tema 57. Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG): base legal. Las ADSG en Canarias. Aspectos fundamentales en la elaboración de los programas sanitarios. Financiación. El veterinario de explotación.

Tema 58. Planificación sanitaria de las explotaciones ganaderas: consideraciones generales. Infraestructura sanitaria. Planificación sanitaria básica en las distintas especies ganaderas.

Tema 59. Enfermedades infecto-contagiosas del ganado vacuno: Brucelosis, Tuberculosis; Leucosis Enzoótica Bovina. Epidemiología, diagnóstico, control y erradicación.

Tema 60. Enfermedades infecto-contagiosas del ganado vacuno II: Paratuberculosis; Perineumonía contagiosa Bovina; IBR; DVB. Epidemiología, diagnóstico, control y erradicación. Situación actual en Canarias.

Tema 61. Enfermedades infecto-contagiosas del ganado ovino y caprino: Brucelosis; Paratuberculosis; Agalaxia Contagiosa; Aborto Enzoótico. Epidemiología, diagnóstico, control y erradicación.

Tema 62. Enfermedades infecto-contagiosas del ganado porcino: Peste Porcina Clásica;
Peste Porcina Africana y Enfermedad Vesicular porcina. Epidemiología, diagnóstico, control y erradicación.

Tema 63. Enfermedades infecto-contagiosas del ganado porcino II: Enfermedad de Aujeszky; Mal rojo y rinitis atrófica. Epidemiología, diagnóstico, control y erradicación.

Tema 64. Enfermedades infecto-contagiosas de las aves: Influenza Aviar; Enfermedad de Newcastle; Enfermedad de Marek; Salmonelosis. Epidemiología, diagnóstico, control y erradicación.

Tema 65. Enfermedades infecto-contagiosas de los équidos: Influenza; Arteritis Viral; Metritis contagiosa equina; Rinoneumonitis viral; Peste Equina. Epidemiología, diagnóstico, control y erradicación.

Tema 66. Enfermedades infecto-contagiosas en cunicultura: Sarnas, Micosis, Mixomatosis y EVH. Epidemilogía, diagnóstico, control y erradicación.

Tema 67. Enfermedades infecto-contagiosas en apicultura: Loque Americana, Loque Europea, Nosemiasis y Varroasis. Epidemiología, diagnóstico, control y erradicación.

Tema 68. Enfermedades infecto-contagiosas en peces: Necrosis Hematopoyética Infecciosa; Septicemia hemorrágica Viral; Anemia Infecciosa del Salmón; Enfermedad causada por el Herpesvirus Koi. Epidemiología, diagnóstico, control y erradicación.

Tema 69. Enfermedades de Declaración Obligatoria de la OMSA y a nivel comunitario. Categorización y notificación. Planes de Lucha.

Tema 70. Principales enfermedades parasitarias de las especies ganaderas: Protozoosis, Helmintiosis y Ectoparasitosis. Prevención y control.

Tema 71. Enfermedades animales de importancia emergente y reemergente: Fiebre Q, Lengua Azul, Encefalitis del oeste del Nilo y Enfermedad Hemorrágica Epizoótica.

Tema 72. Las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EET). Programas Nacionales Plurianuales de Vigilancia, Control y Erradicación de las EETs. Situación en Canarias.

Tema 73. Medicamentos Veterinarios. Los procedimientos para la autorización y registro en España y en la Unión Europea. Normativa aplicable. Instituciones implicadas y Organismos internacionales.

Tema 74. Farmacovigilancia de los medicamentos Veterinarios. Concepto, objetivos y organización de la farmacovigilancia en España. El sistema español de Farmacovigilancia de medicamentos veterinarios.

Tema 75. Residuos de medicamentos veterinarios. Determinación de parámetros toxicológicos para la evaluación de riesgos sanitarios (NOEL, NOAEL, LOAEL, IDA). Programa nacional de control de investigación de residuos de medicamentos veterinarios y otras sustancias (PNIR) en producción primaria.

Tema 76. Resistencias antimicrobianas. Programas para el uso racional de medicamentos de uso veterinario. Mecanismos y situación en la Unión Europea.

Tema 77. Técnicas de diagnóstico inmunológico. Terapéutica inmunológica: tipos de vacunas y sueros. Programas de vacunación. Diferenciación inmunológica entre animales vacunados e infectados.

Tema 78. Enfermedades vectoriales. Distribución de la enfermedad en las poblaciones. Vectores de enfermedades. Prevención de vectores y plagas: lucha antivectorial.

Tema 79. Protección de los animales y bienestar animal en las explotaciones ganaderas y animales de producción. Normativa legal: disposiciones generales. Planes de Inspección y Control. Infracciones y sanciones.

Tema 80. Protección y bienestar animal de los terneros, del ganado porcino y en la avicultura de puesta y carne. Normativa legal: disposiciones específicas. Planes de Inspección y Control. Régimen de infracciones y sanciones.

Tema 81. Protección y bienestar animal en el transporte. Normativa legal: disposiciones generales y específicas. Planes de Inspección y Control. Régimen de infracciones y sanciones.

Tema 82. Protección de los animales utilizados para experimentación y otros fines científicos. Normativa legal. Autorización y funcionamiento de centros y establecimientos que crían y utilizan animales. Autorización de personas participantes o responsables de los procedimientos. Evaluación y autorización de proyectos. Condiciones mínimas de alojamientos y cuidados. Métodos alternativos a la experimentación animal. Comité Español para la Protección de los Animales utilizados con Fines Científicos, CEPAFIC. Situación actual en Canarias.

Tema 83. El transporte de los animales de especies productivas. Autorización y registro de transportistas, medios de transportes y contenedores. Normativa de aplicación.

Tema 84. Los centros de limpieza, desinfección y desinsectación de vehículos dedicados al transporte por carretera en el sector ganadero. Normativa de aplicación y situación en Canarias.

Tema 85. Problemas de salud pública derivados de la alimentación animal. Procesos patológicos y contaminaciones. Factores predisponentes y planes para su prevención.

Tema 86. Inspección de los servicios veterinarios en la cadena de producción de alimentos. Nuevas tecnologías alimentarias: concepto y características. Alimentos modificados genéticamente. Control y normativa legal.

Tema 87. Seguridad alimentaria: concepto y principios inspiradores. Principio de precaución e inquietudes del consumidor. La cadena alimentaria: trazabilidad de la producción primaria de los alimentos de origen animal. Evaluación, gestión y comunicación del riesgo.

Tema 88. Reglamentos de higiene. Responsabilidad de los operadores, consumidores y poderes públicos en materia de seguridad alimentaria. Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.

Tema 89. Plan Nacional de control de la cadena alimentaria. Descripción, objetivos y normativa de aplicación.

Tema 90. Política alimentaria. El consumo y la cadena alimentaria en la Unión Europea
y en España. Política de fomento de la calidad alimentaria. Comité permanente de la Cadena Alimentaria y la Sanidad Animal (CPCASA); Secciones y comités reguladores. Tecnologías de la información y comunicación en el ámbito de la salud pública veterinaria.

Tema 91. Capacitación agraria. Labor de las Escuelas de Capacitación Agraria en Canarias. Asesoramiento a la primera instalación.

ANEXO F

CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO
RESTO DE ESCALAS Y ESPECIALIDADES

PARTE ESPECÍFICA

Ver anexo en la página 57723 del documento Descargar

ANEXO G

CUERPO DE FACULTATIVOS TÉCNICOS DE GRADO MEDIO,
ESCALA DE ARQUITECTOS E INGENIEROS TÉCNICOS,
ESPECIALIDAD INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PARTE ESPECÍFICA

Tema 1. La organización administrativa agraria española. Papel de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas en el diseño y ejecución de la política agraria comunitaria, nacional y autonómica. Principios constitucionales, estatutarios y mecanismos de coordinación. Las empresas públicas estatales y autonómicas que, en materia de agricultura, ganadería, pesca, alimentación, están relacionadas con el Ministerio y Consejerías competentes en tales materias.

Tema 2. La Consejería competente en materia de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias. Estructura: direcciones generales y servicios. Funciones. Traspasos de funciones y servicios a los Cabildos Insulares.

Tema 3. Canarias en la Unión Europea. El Tratado de Adhesión de España. El Protocolo lI. Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI): medidas específicas relativas a determinados productos agrarios. Régimen Específico de Abastecimiento (REA).

Tema 4. La Política Agraria Común (PAC). Principios. Objetivos. Instrumentos: Organizaciones Comunes de Mercado, fondos financieros y otros instrumentos. Especial referencia a Canarias. Canarias Región Ultraperiférica.

Tema 5. La financiación de la PAC. Política presupuestaria de la UE: Ingresos y sus fuentes, gastos. Línea directriz agrícola (LDA). El marco financiero plurianual 2023-2027. Instrumentos de financiación de la PAC: FEAGA, FEADER. Otros instrumentos financieros: FSE, FEDER, FEMP, BEI. La distribución nacional y sectorial del gasto de la PAC.

Tema 6. Reglamento (UE) 1308/2013 por el que se crea la organización común de mercados de los productos agrarios. Principales productos regulados. Medidas de Mercado Interior: Intervención pública, almacenamiento privado, regímenes de ayuda y disposiciones sobre comercialización. Organizaciones de productores y organizaciones interprofesionales.

Tema 7. La Organización Común del Mercado de productos agrarios, Reglamento (UE) 1308/2013, aplicado al sector Vitivinícola. El Registro Vitícola. Legislación, contenido, funciones y objetivo. Medidas de programa de apoyo al sector Vitivinícola, el Real Decreto 1079/2014 reestructuración y reconversión del viñedo. Aplicación a Canarias.

Tema 8. Subvenciones y ayudas a la agricultura en Canarias. Tipos. Convocatorias y procedimientos. Obligaciones de los beneficiarios y control. Control de ayudas SIG y no SIG.

Tema 9. Política de producciones. El sector agrario en Canarias. Su papel en la economía del Archipiélago. Los condicionantes del sector agrario en Canarias: medioambientales; sociológicos; espaciales; productivos; económicos. El subsector industrial ligado a las producciones agrícolas. Producciones para comercio exterior y para consumo interior: la soberanía alimentaria en Canarias.

Tema 10. La empresa agraria en Canarias. Características diferenciales. Estructura productiva. Tipología de la empresa Agraria. Indicadores de la empresa Agraria (márgenes bruto, margen neto, beneficio, unidades dimensión económica).

Tema 11. Asociacionismo agrario y pesquero. Fórmulas asociativas. Cooperativas. Régimen jurídico. Sociedades Agrarias de Transformación. Agrupaciones de Productores Agrarios. Otras figuras asociativas. Normativa para el fomento de la integración de cooperativas y otras entidades asociativas de carácter agroalimentario. Organizaciones Interprofesionales y referencias a las extensiones de norma.

Tema 12. Política de comercialización agraria. La comercialización agraria en Canarias: abastecimiento interior y comercio exterior. Interdependencias. Escalones y circuitos comerciales y sus peculiaridades sectoriales. La integración vertical. La transparencia en los mercados. La información de precios. Tipificación y normalización. Comercialización asociativa en la agricultura.

Tema 13. Política de industrialización agraria. Las industrias agroalimentarias en Canarias. Análisis económico de las industrias agroalimentarias. Capitalización, empleo y tecnología. Caracterización de las principales materias primas y productos terminados.

Tema 14. Política de estructuras agrarias. Los problemas estructurales de la agricultura en Canarias. Mejora de las explotaciones agrarias. Objetivos e instrumentos de la política de estructuras y su aplicación en Canarias. Planes de reestructuración sectorial. Efectos del fenómeno de la agricultura a tiempo parcial en la modernización de las explotaciones. El agricultor profesional y la calificación de las explotaciones prioritarias. La incorporación del joven y la mujer a la empresa agraria. Los arrendamientos rústicos.

Tema 15. Política de desarrollo rural: Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) 2023-2027. El FEADER como fondo europeo estructural y de inversión (ESI). El nuevo reglamento FEADER. Coordinación con otros fondos comunitarios. La financiación del desarrollo rural.

Tema 16. Política de desarrollo endógeno rural (LEADER). Agricultura y diversificación económica en el medio rural. El desarrollo rural integrado. Condicionantes y problemática. Los Grupos de Acción Local (GAL). Medidas que integran.

Tema 17. La política pesquera común. Ámbitos de actividad. Fondo Europeo Marítimo y de Pesca. Objetivos.

Tema 18. La explotación de los recursos pesqueros. Especies más importantes. La acuicultura marina en Canarias. Sistemas de cultivo utilizados: tierra; mar. Especies cultivables. La investigación de los recursos pesqueros en Canarias. La Formación Profesional Pesquera en Canarias: sistema educativo actual. La industria pesquera en Canarias.

Tema 19. Política de seguros agrarios. Principios, normas y tipos. El sistema de seguros agrarios combinados: Instituciones que intervienen en su aplicación y desarrollo. Los Planes Anuales de seguros agrarios, fines y contenidos. Niveles de implantación de los seguros agrarios en los principales grupos de cultivos de Canarias.

Tema 20. La producción integrada. Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre, por el que se regula la producción integrada de productos agrícolas. Decreto 79/2003, de 12 de mayo, por el que se regula el sistema agrícola de producción integrada en Canarias: normativa dictada en su desarrollo.

Tema 21. La agricultura ecológica en Canarias. Normativa que afecta a los principales productos. Objetivos y técnicas. Evolución y situación actual de la agricultura ecológica en Canarias. Procedimiento de transformación de agricultura tradicional a ecológica.

Tema 22. El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria. La Ley 1/2005, de 22 de abril, de creación del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria. El Reglamento de Organización y Funcionamiento del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria.

Tema 23. Política alimentaria. El consumo y la cadena alimentaria en Canarias. Ley de Cadena Alimentaria. La demanda alimentaria. Estructura y características. El control oficial. El control voluntario: Organismos de certificación. Trazabilidad y autocontrol: Legislación de la Unión Europea y perspectivas de futuro. Política de información alimentaria al consumidor.

Tema 24. La calidad de los productos agrarios y agroalimentarios: conceptos y factores que la definen; sistemas de aseguramiento de la calidad y normas que la regulan. Las denominaciones de calidad: reglamentación europea, estatal y autonómica; objetivos y requisitos; denominaciones existentes en Canarias, evolución y perspectivas de las mismas.

Tema 25. La política de regadíos. La función del regadío en la producción y productividad agrarias. La Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas de Canarias: los Consejos Insulares de Aguas.

Tema 26. Los planes hidrológicos insulares: principios, directrices y previsiones; los recursos hídricos en Canarias particularizando según isla; los consumos hídricos con especial referencia al consumo agrario particularizado por isla; principales Programas de Actuación con especial referencia al regadío. El Plan Nacional de regadíos con especial referencia a Canarias.

Tema 27. La política de investigación, desarrollo e innovación tecnológica agraria. El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias. Organización y programas. Difusión de la investigación agraria.

Tema 28. Capacitación Agraria en Canarias. Papel de las Escuelas de Capacitación Agraria en la Formación Profesional Agraria y Agroalimentaria, así como en la formación continua al sector. Sistema de asesoramiento a la primera instalación.

Tema 29. La agricultura y el cambio climático. El Acuerdo de París y su cumplimiento en España. Fuentes de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en la agricultura. Las energías renovables y la agricultura. Situación de Canarias.

Tema 30. El clima como condicionante de la producción agraria. El clima de las Islas Canarias. Factores que lo conforman. Pisos bioclimáticos. Incidencia del clima en los cultivos. Tecnología aplicada a la mejora de las restricciones climáticas. Las estaciones agroclimáticas como elemento básico en la elaboración del calendario de riego. Evapotranspiración: métodos de cálculo e idoneidad de su aplicación.

Tema 31. El agua como factor de producción de la empresa agraria en Canarias. El consumo hídrico agrario en Canarias: el balance hídrico. Estructura y estacionalidad. Tipos de fuentes de producción de agua para el regadío en Canarias.

Tema 32. La calidad agronómica de las aguas utilizadas para el regadío en Canarias y tratamiento de las mismas. La relación suelo-agua-planta: aspectos fisiológicos. El problema de la sodificación, salinización y toxicidad de las aguas de riego en Canarias.

Tema 33. El riego en Canarias. Cálculo de las necesidades de riego: necesidades netas y brutas. Principales métodos de riego. Condicionantes y criterios de diseño agronómico e hidráulico. El coste económico y energético del agua de riego en Canarias. Efectos de la calidad agronómica del agua de riego en los sistemas del riego y métodos de corrección.

Tema 34. La desalación como fuente alternativa de producción de agua para el riego. Sistemas de desalación y procesos. Coste económico, energético y medioambiental. Situación actual en Canarias. Ventajas e inconvenientes.

Tema 35. La regeneración de aguas y su uso para el riego. Proceso de regeneración. Coste económico, energético y medioambiental. Situación actual en Canarias. Ventajas e inconvenientes.

Tema 36. La contaminación de las aguas por nitratos de origen agrario. Fuentes de nitratos. Factores que influyen en la contaminación. Legislación comunitaria, nacional y autonómica de aplicación. Zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario en Canarias: delimitación y competencias. Programa de acción: elaboración, contenido y aplicación. Influencia sobre los principales cultivos.

Tema 37. El suelo como factor de producción en la agricultura. Tipos de suelos de las Islas Canarias: su distribución insular y características de los mismos. Las relaciones suelo-planta.

Tema 38. El laboreo y sus técnicas. Preparación del terreno: sorriba, enarenados y suelos con jable. El manejo de suelos afectados por sales: drenaje, fracción de lavado y métodos de recuperación. El precio y la movilidad de la tierra como condicionante de la empresa agraria.

Tema 39. Fertilización Orgánica. Necesidades de Materia Orgánica. Tipos de fertilizantes orgánicos. Técnicas de aplicación. El Compost. Fertilización Inorgánica. Nutrición mineral: técnicas para la determinación de las necesidades de los cultivos. Clasificación: tipos y usos. Técnicas de aplicación. Los fertilizantes inorgánicos más usados en Canarias. Código de buenas prácticas agrícolas.

Tema 40. Los cultivos sin suelo. Sistemas, ventajas e inconvenientes. Tipos de substratos. Propiedades físicas y químicas con especial énfasis en los substratos más utilizados en Canarias. Soluciones nutritivas. Manejo de instalaciones. Repercusión de estos sistemas en el consumo hídrico agrario.

Tema 41. Sistema de Información de Explotaciones Agrarias (SIEX). Objetivos. Componentes. Cuaderno de Campo Digital. Legislación vigente.

Tema 42. La horticultura en Canarias. El cultivo de exportación (tomate, pepino y pimiento). El cultivo en las medianías (especial referencia a cucurbitáceas, lechugas, crucíferas, zanahorias). Exigencias medioambientales. Operaciones de cultivo. Mecanización. Plagas y enfermedades. Estrategias de control. Épocas de producción. Aspectos insulares.

Tema 43. Fruticultura tropical y subtropical. Especies y variedades. Exigencias medioambientales. Operaciones de cultivo. Mecanización. Plagas y enfermedades. Necesidades de riego. Estrategias de control. Épocas de producción. Producciones y rendimientos. Postcosecha. Compatibilidades con otros aprovechamientos. Especial referencia al mango, papaya, piña tropical, pitaya, y aguacate: aspectos insulares.

Tema 44. El cultivo de frutales de hueso y pepita en Canarias. Exigencias medioambientales. Variedades. Operaciones de cultivo. Mecanización. Plagas y enfermedades. Necesidades de riego. Estrategias de control. Épocas de producción. Producciones y rendimientos.

Tema 45. El cultivo del plátano en Canarias. Exigencias medioambientales. Variedades. Operaciones de cultivo. Mecanización. Plagas y enfermedades. Necesidades de riego. Estrategias de control. Épocas de producción. Producciones y rendimientos.

Tema 46. El cultivo de la papa en Canarias. Exigencias medioambientales. Variedades. Operaciones de cultivo. El cultivo en las medianías y otras zonas de cultivo. Mecanización. Plagas y enfermedades. Necesidades de riego. Estrategias de control. Épocas de producción. Producciones y rendimientos. Aspectos insulares.

Tema 47. El cultivo de la viña en Canarias. Exigencias medioambientales. Variedades. Patrones. Principales sistemas de cultivo en las diversas comarcas. Operaciones de cultivo. Plagas y enfermedades. Estrategias de control. Épocas de producción. Producciones y rendimientos.

Tema 48. Procedimientos de elaboración de vinos: industrial y artesanal. Tipos de vinos y caracterización. Rendimientos y producciones según las diferentes comarcas. Denominaciones de origen.

Tema 49. El cultivo de flores y plantas ornamentales. Exigencias medioambientales. Especies y variedades. Principales sistemas de cultivo según zonas de producción. Operaciones de cultivo. Control de plagas y enfermedades. Estrategias de control. Épocas de producción. Producciones y rendimientos. Postcosecha.

Tema 50. La ganadería en Canarias. Especies, razas, censos y tipos de producción. Importancia económica. Distribución insular. Especial referencia al sector caprino: instalaciones, manejo y alimentación. Producción de pastos y cultivos forrajeros. Especies y variedades. Operaciones de cultivo. Mecanización. Producciones y rendimientos. Almacenamiento y conservación. Situación en Canarias.

Tema 51. El sector industrial ligado a las producciones ganaderas. La producción de leche y productos lácteos. La producción de quesos en Canarias: denominaciones de origen. La producción de carne y otros derivados. Tipos de productos de elaboración en Canarias.

Tema 52. La legislación del suelo y la ordenación del territorio en Canarias. Instrumentos de ordenación con especial incidencia al suelo rústico. Clasificación y categorización de los suelos agrarios.

Tema 53. El proyecto de ingeniería agronómica: concepto, metodología de redacción, contenido morfológico del mismo y presentación del documento definitivo. La legislación del suelo y ordenación del territorio en Canarias en relación con los proyectos de infraestructura rural. Estudio de impacto ambiental en los proyectos de ingeniería agronómica, legislación nacional y autonómica de aplicación.

Tema 54. Dirección de obra. Agentes que intervienen en el proceso constructivo. Concepto y funciones de la dirección facultativa de la obra. El control de calidad. Planificación. Plan de seguridad y salud en la ejecución. La certificación de obra.

Tema 55. Construcciones agrarias. Tipos y fines: materiales de construcción. Criterios de diseño. Condicionantes medioambientales específicos en Canarias.

Tema 56. Construcción de balsas y depósitos para riego en Canarias: estudios previos, diseño geométrico y estructural, impermeabilización artificial mediante geosintéticos, proceso constructivo y control de calidad.

Tema 57. Infraestructuras agrarias. Tipos y fines. Materiales utilizados. Criterios de diseño. Especial referencia a la construcción de caminos rurales: tipos de caminos rurales, normas generales y condicionantes del diseño, diseño geométrico, proceso constructivo y control de calidad. Obras complementarias. Problemática del agua en la duración de los firmes, el drenaje subterráneo. Cálculo y dimensionamiento del drenaje, materiales y sistemas empleados.

Tema 58. Infraestructuras agrarias. Redes de riego a presión. Caracterización de áreas regables: demandas hídricas, caudales y regulación en cabecera. Elección del tipo de red con respecto al suministro. Diseño y cálculo de una red de riego. Especial referencia a la realidad de Canarias. Aparatos de control y protección.

Tema 59. El uso de los plásticos en la agricultura. Características y tipos de cubiertas. Acolchados, túneles e invernaderos. Tipos de invernaderos en Canarias: características constructivas y tipos de cubierta. Problemática actual de los plásticos como residuo de la agricultura.

Tema 60. La propagación sexual y asexual de las plantas cultivadas. Principios básicos y fundamentos. Técnicas de obtención de semillas certificadas. El estaquillado. El acodo. El injerto. Producción de material de vivero certificado: la producción de material vegetal mediante técnicas in vitro. El sector productor de semillas y plantas de vivero en Canarias. Su problemática.

Tema 61. Control de plagas y enfermedades. Real Decreto 1311/2012 uso sostenible de los productos fitosanitarios. Gestión Integrada de Plagas. Estaciones de avisos. Modelos de predicción de ataques de plagas y enfermedades. Agrupaciones de Defensa Vegetal (ADV).

Tema 62. Legislación de la Unión Europea en materia fitosanitaria. Reglamento relativo a la comercialización de productos fitosanitarios. Reglamento relativo a los límites máximos de residuos de plaguicidas en alimentos y piensos de origen vegetal y animal. Paquete de Higiene. Manipulación y almacenamiento de productos fitosanitarios. Registro de aeronaves e instalaciones de aplicación de fitosanitarios y estaciones. ITEAF.

Tema 63. Legislación europea, nacional y regional sobre importación, exportación y tránsito de vegetales y productos vegetales. Directiva 2000/29/CE, R.D. 58/2005 y Orden 12 de marzo de 1987: Aspectos relativos al régimen fitosanitario en frontera. Certificado Fitosanitario. La inspección fitosanitaria: Control documental, de identidad y fitosanitario.

Tema 64. Mecanización agraria. Maquinaria agrícola para las distintas operaciones de cultivo: preparación del terreno, plantación, recolección, fertilización y aplicación de productos fitosanitarios. Homologación y requisitos para la comercialización de la maquinaria en España. El Registro oficial de maquinaria agrícola.

Tema 65. Sistemas de información geográfica. Tipo de datos. Componentes de un SIG. Fuente de datos. Áreas de aplicación y métodos de transmisión. El sistema de información geográfica de parcelas agrícolas (SIGPAC). La fotogrametría y la detección de satélites aplicados a la agricultura. Aplicación al control de las ayudas de la PAC y a la estimación de cosechas. Mapa de cultivos de Canarias.

Tema 66. Valoración agraria: objetos de valoración agraria; métodos de valoración, su descripción y metodología, ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. Valoración de fincas rústicas e instalaciones agrarias: el mercado de fincas rústicas en Canarias; fijación del precio en el mercado.

ANEXO H

CUERPO DE FACULTATIVOS TÉCNICOS DE GRADO MEDIO,
ESCALA DE ARQUITECTOS E INGENIEROS TÉCNICOS,
ESPECIALIDAD DE INGENIERO TÉCNICO DE OBRAS PÚBLICAS

PARTE ESPECÍFICA

Tema 1. Reparto competencial en determinadas materias conforme a la Constitución Española y al Estatuto de Autonomía de Canarias. Reparto competencial en las áreas materiales de ordenación del territorio, urbanismo, medio ambiente, transporte, carreteras, ferrocarriles, puertos, costas y espacio marítimo y aguas y obras hidráulicas conforme la Constitución Española de 1978 y su inclusión en el vigente Estatuto de Autonomía de Canarias (Ley Orgánica 1/2018, de 5 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias).

Tema 2. Evaluación ambiental (1). Legislación básica de ámbito nacional en relación con la evaluación ambiental (1): Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental: principios y disposiciones generales (Título I); seguimiento y régimen sancionador (Título III); disposiciones adicionales (1.ª a 7.ª y 19.ª) y transitorias (1.ª y 2.ª).

Tema 3. Evaluación ambiental (2). Legislación básica de ámbito nacional en relación con la evaluación ambiental (2): Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental: Evaluación Ambiental Estratégica (Capítulo I del Título II y Anexos IV y V).

Tema 4. Evaluación ambiental (3). Legislación básica de ámbito nacional en relación con la evaluación ambiental (3): Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental: Evaluación de Impacto Ambiental (Capítulo II del Título II y Anexos I, II, III y VI, y en lo que resulte de aplicación el Real Decreto 445/2023, de 13 de junio, por el que se modifican los anexos I, II y III de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental).

Tema 5. Suelo y ordenación del territorio y urbanismo (1): Legislación básica de ámbito nacional en relación con la ordenación territorial y urbanística: Ley de 16 de diciembre de 1954 sobre expropiación forzosa: principios generales, procedimiento general e indemnizaciones por ocupación temporal y otros daños. RDL 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana: valoraciones; expropiación forzosa y responsabilidad patrimonial (Títulos V y VI). La Comisión de Valoraciones de Canarias: competencias, composición y funcionamiento.

Tema 6. Suelo y ordenación del territorio y urbanismo (2): Legislación autonómica de ordenación del territorio (1): Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y Espacios Naturales Protegidos de Canarias (Ley 4/2017 SENPC): estructura de la ley; objeto y definiciones (Capítulo I del Título Preliminar); principios (Capítulo II del Título Preliminar).

Tema 7. Suelo y ordenación del territorio y urbanismo (3): Legislación autonómica de ordenación del territorio (2): Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y Espacios Naturales Protegidos de Canarias: Disposiciones organizativas (Capítulo III del Título Preliminar); propiedad del suelo en el régimen jurídico del suelo (Capítulo I del Título I).

Tema 8. Suelo y ordenación del territorio y urbanismo (4): Legislación autonómica de ordenación del territorio (3): Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y Espacios Naturales Protegidos de Canarias: Régimen jurídico del suelo: suelo rústico, suelo urbanizable y concepto y categorías del suelo urbano (Capítulos II y III del Título I y Sección 1.ª del Capítulo IV del Título I).

Tema 9. Suelo y ordenación del territorio y urbanismo (5): Legislación autonómica de ordenación del territorio (4): Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y Espacios Naturales Protegidos de Canarias: Ordenación del suelo: disposiciones generales, instrumentos de ordenación general de los recursos naturales y del territorio, planes y normas de espacios naturales protegidos y de la Red Natura 2000, planes territoriales de ordenación y proyectos de interés insular o autonómico (Capítulos I al V del Título III).

Tema 10. Suelo y ordenación del territorio y urbanismo (6): Legislación autonómica de ordenación del territorio (5): Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y Espacios Naturales Protegidos de Canarias: Ordenación del suelo: instrumentos de ordenación urbanística, instrumentos complementarios y eficacia y vigencia de los instrumentos de ordenación (Capítulos VI al VIII del Título III).

Tema 11. Suelo y ordenación del territorio y urbanismo (7): Legislación autonómica de ordenación del territorio (6): Planes de modernización, mejora e incremento de la competitividad en la Ley 2/2013, de 29 de mayo, de renovación y modernización turística de Canarias: objeto, contenido, límites y procedimiento.

Tema 12. Transportes y movilidad (1): Legislación autonómica en materia de ordenación de los transportes: Ley 13/2007 de Ordenación del Transporte por Carretera de Canarias: estructura de la ley, disposiciones generales y administraciones públicas canarias responsables en materia de transporte por carretera. Ley 12/2007 de Ordenación del Transporte Marítimo de Canarias: estructura de la ley; disposiciones generales y régimen de prestación de los servicios de transporte marítimo.

Tema 13. Transportes y movilidad (2): Movilidad sostenible (1): Las diez iniciativas emblemáticas contenidas en la Estrategia de la UE de movilidad sostenible e inteligente: encauzar el transporte europeo de cara al futuro (COM(2020) 789 final. El reglamento europeo de la Red Transeuropea de Transportes y su definición en la Comunidad Autónoma de Canarias (CAC). El Corredor del Atlántico y la CAC.

Tema 14. Transportes y movilidad (3): Movilidad sostenible (2): Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada "es.movilidad", promovida por el Ministerio de Movilidad, Transportes y Agenda Urbana del Gobierno de España: resumen general y principios y objetivos de los nueve ejes de la estrategia del MITMA.

Tema 15. Transportes y movilidad (4): Movilidad sostenible (3): Políticas de transporte y movilidad sostenible en la Ley 6/2022, de 27 de diciembre, de cambio climático y transición energética de Canarias. Los planes de movilidad sostenible en las corporaciones locales canarias: Los planes insulares de movilidad sostenible (PIMS) y los planes de movilidad urbana sostenible (PMUS).

Tema 16. Transportes y movilidad (5): Movilidad sostenible (4): Ley 8/1995, de 6 de abril, de accesibilidad y supresión de barreras físicas y de la comunicación. Reglamento aprobado por Decreto 227/1997, de 18 de septiembre. Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados.

Tema 17. Transportes y movilidad (6): Movilidad sostenible (5): Aproximación con cifras y datos a la realidad de la movilidad en la Comunidad Autónoma de Canarias (CAC): Reparto entre los modos marítimo y aéreo: (i) de la movilidad inter-insular de viajeros, total y por islas; y (ii) de la movilidad exterior con el resto de España, con el resto de la UE y el resto de países.

Tema 18. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (1). Legislación autonómica en materia de carreteras (1): Ley 9/1991, de 8 de mayo, de Carreteras de Canarias (Ley de Carreteras de Canarias) y Decreto 131/1995, de 11 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Carreteras de Canarias (Reglamento de Carreteras de Canarias): Disposiciones generales.

Tema 19. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (2). Ley y Reglamento de Carreteras de Canarias (2): Dominio público carretero y limitaciones a la propiedad. Uso de las carreteras. Infracciones y sanciones.

Tema 20. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (3). Ley y Reglamento de Carreteras de Canarias (3): Régimen de las carreteras. Planificación, estudios y proyectos. Construcción, financiación y explotación.

Tema 21. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (4). Ley y Reglamento de Carreteras Canarias (4): Redes Arteriales y tramos urbanos. Disposiciones transitorias, adicionales y finales.

Tema 22. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (5). Estudios de carreteras. Clases, contenidos y utilización de dichos estudios en la planificación y proyecto de carreteras.

Tema 23. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (6). Trazado de carreteras. Norma 3.1- IC de trazado. Planta, alzado y sección transversal. Carriles adicionales.

Tema 24. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (7). Trazado de carreteras. Nudos. Enlaces e intersecciones. Orden Circular 32/2012 MFOM, Guía de nudos viarios. Programas integrados de trazado.

Tema 25. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (8). Drenaje superficial y subterráneo de carreteras. Normativa aplicable.

Tema 26. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (9). Movimiento de tierras en carreteras. Clasificación y características según PG-3. Construcción de explanaciones de carreteras. Capacidad soporte de las mismas. Construcción de terraplenes, pedraplenes y rellenos de todo uno.

Tema 27. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (10). Cimentaciones. Técnicas de mejora del terreno. Soluciones de cimentación en terrenos de baja capacidad portante.

Tema 28. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (11). Taludes. Protección de la carretera frente a la caída de rocas. Problemas de estabilidad de laderas y taludes.

Tema 29. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (12). Firmes: constitución y conceptos generales; materiales de firmes; mezclas bituminosas y firmes de hormigón. Características superficiales y estructurales de los firmes. Auscultación, conservación y rehabilitación de firmes. Normativa aplicable.

Tema 30. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (13). Obras de paso: conceptos generales. Tipologías y materiales. Métodos constructivos y medios auxiliares. Normativa aplicable.

Tema 31. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (14). Túneles de carreteras: métodos constructivos. Sostenimiento, revestimiento y drenaje. Equipamiento e instalaciones. Seguridad en los túneles de carreteras. Normativa aplicable.

Tema 32. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (15). Señalización, balizamiento y sistemas de contención de carreteras. Normativa aplicable.

Tema 33. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (16). Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes (PG-3).

Tema 34. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (17). Proyecto de construcción de una carretera. Documentos del proyecto. Dirección del proyecto. Supervisión.

Tema 35. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (18). Construcción de carreteras (1): Dirección de obra. Plan de obra. Organización de las obras. Aseguramiento de la calidad. Plan de vigilancia medioambiental. Servicios afectados.

Tema 36. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (19). Construcción de carreteras (2): Incidencias en las obras. Certificaciones de obra y relaciones valoradas. La certificación final y la liquidación. Garantía de las obras y vicios ocultos.

Tema 37. Infraestructura de transporte terrestre-carreteras (20). Reparto competencial en materia de carreteras entre las distintas administraciones públicas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias y transferencias a los Cabildos Insulares. Redes viarias de carreteras en Canarias: de interés regional de la CAC, insulares y municipales. Consejería del Gobierno de Canarias competentes en materia de carreteras: reglamento orgánico en relación con dicha materia.

Tema 38. Infraestructura de transporte terrestre-ferrocarriles (1). Legislación básica de ámbito nacional en relación con las infraestructuras ferroviarias: Ley 38/2015 del Sector Ferroviario (2). Limitaciones a la propiedad. La administración de las infraestructuras ferroviarias. Declaración sobre la red. Adjudicación de capacidad de infraestructura. Infraestructuras ferroviarias en los puertos y aeropuertos de interés general. Infraestructuras ferroviarias de titularidad privada (Capítulos III y IV del Título II y Capítulos VI al IX del Título II).

Tema 39. Infraestructura de transporte terrestre-ferrocarriles (2). Legislación básica de ámbito nacional en relación con las infraestructuras ferroviarias: Ley 38/2015 del Sector Ferroviario (4). La liberalización del transporte ferroviario. El Reglamento (CE) n.º 1370/2007 del Parlamento europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2007 sobre los servicios públicos de transporte de viajeros por ferrocarril y carretera.

Tema 40. Infraestructura de transporte terrestre-ferrocarriles (3). Consejería del Gobierno de Canarias competente en materia de ferrocarriles: reglamento orgánico en relación con dicha materia.

Tema 41. Infraestructura de transporte marítimo-puertos (1). El sistema portuario español conforme a la Constitución Española de 1978: sistema portuario estatal y sistema portuario autonómico. Reparto competencial en materia de puertos entre las distintas administraciones públicas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. Consejería del Gobierno de Canarias competentes en materia de puertos autonómicos: reglamento orgánico en relación con dicha materia.

Tema 42. Infraestructura de transporte marítimo-puertos (2). Sistema portuario estatal: competencias y organización de la Administración Portuaria Estatal conforme la Legislación de Puertos del Estado y de la Marina Mercante: el Ente Puertos del Estado y 28 Autoridades Portuarias. (Capítulo II del Título I del Libro Primero del RD Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante).

Tema 43. Infraestructura de transporte marítimo-puertos (3). El sistema portuario autonómico canario (1): Ley 14/2003 de Puertos de Canarias. Estructura legislativa, disposiciones generales (Capítulos I y II del Título Preliminar). Organización portuaria de los puertos de competencia autonómica: la entidad pública empresarial Puertos Canarios, órganos, competencias y funciones (Capítulos I, II y III del Título II). Régimen de policía, infracciones y sanciones (Capítulos I, II y III del Título V).

Tema 44. Infraestructura de transporte marítimo-puertos (4). El sistema portuario autonómico canario (2): Ley 14/2003 de Puertos de Canarias: Régimen jurídico de los puertos de Canarias: delimitación del dominio portuario canario y planificación y construcción de los puertos (Capítulos I y II del Título I). Régimen de prestaciones de los servicios, concesiones y autorizaciones portuarias (Capítulos I y II del Título III). La adscripción del dominio público marítimo-terrestre conforme la Ley 22/1988 de Costas y tras el RD 713/2022, de 30 de agosto, de traspaso de funciones y servicios de la Administración General del Estado a la Comunidad Autónoma de Canarias en materia de ordenación y gestión del litoral.

Tema 45. Infraestructura de transporte marítimo-puertos (5). El sistema portuario en la Comunidad Autónoma de Canarias (CAC): (i) El sistema portuario estatal español en la CAC. Las dos Autoridades Portuarias en Canarias: Puertos de Las Palmas y Puertos de Tenerife. Puertos que las integran y tráficos (cifras y evolución). (ii) El sistema portuario autonómico canario: La entidad pública empresarial Puertos Canarios. Puertos que la integran y tráficos (cifras y evolución). Breve análisis: comparativa entre ambas y enfoque integrado.

Tema 46. Infraestructura de transporte marítimo-puertos (6). Infraestructuras portuarias (Recomendaciones para Obras Marítimas-ROM editadas por Puertos del Estado): Clima marítimo. Propagación del oleaje desde alta mar hasta costa. Oleaje de cálculo. Obras de abrigo portuarias. Dársenas portuarias. Muelles y obras de atraque y amarre. Obras de dragado.

Tema 47. Costas y gestión del litoral (1). Legislación básica de ámbito nacional en relación con las costas (1): Ley 22/1988 de Costas (LC88) y Ley 2/2103 de protección y sostenibilidad del litoral. Objeto y finalidad de la Ley de Costas. Concepto de zona marítimo terrestre, de línea límite interior de la ribera del mar y de línea límite interior del dominio público marítimo-terrestre (DPMT) (Título Preliminar y Capítulos I y III del Título I de la LC88).

Tema 48. Costas y gestión del litoral (2). Legislación básica de costas (2): limitaciones a la propiedad en terrenos contiguos a la ribera del mar por razones de protección del DPMT servidumbres legales y zona de influencia. Reparto de competencias administrativas conforme la Ley de Costas y tras el RD 713/2022, de 30 de agosto (Títulos II y VI de la LC88).

Tema 49. Costas y gestión del litoral (3). Legislación básica de costas (3): El Plano del deslinde de costas (contenido mínimo y casuística) (artículos 17, 18 y 24 del RD 876/2014, de 10 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de Costas). Utilización del DPMT(1): disposiciones generales, proyecto y obras, las reservas del DPMT y las adscripciones del DPMT conforme la Ley de Costas (Capítulos I, II y III del Título III de la LC88) y tras el RD 713/2022, de 30 de agosto. La importancia de las adscripciones del DPMT a las Comunidades Autónomas.

Tema 50. Costas y gestión del litoral (4). Legislación básica de costas (4): Utilización del DPMT(2): las autorizaciones del DPMT, las concesiones del DPMT y las disposiciones comunes a autorizaciones y concesiones del DPMT conforme la Ley de Costas (Capítulos

Tema 51. Costas y gestión del litoral (5). Legislación básica de costas (5): Utilización del DPMT(3): el régimen económico financiero de la utilización del DPMT conforme la Ley de Costas (Título IV de la LC88) y tras el RD 713/2022 de 30 de agosto.

Tema 52. Costas y gestión del litoral (6). Legislación autonómica canaria vigente en materia de costas conforme a las materias de su competencia con anterioridad al RD 713/2022, de 30 de agosto: Decreto 171/2006 por el que se regula el procedimiento para la tramitación de autorizaciones en la zona de servidumbre de protección del DPMT y análisis de la inexistencia de normativa autonómica de vertido de efluentes tierra-mar: Guía explicativa para la solicitud de autorización de vertidos desde tierra al mar del Gobierno de Canarias de noviembre de 2017. Análisis de normativa autonómica en desarrollo del RD 713/2022, de 30 de agosto, de traspaso de funciones y servicios de la Administración General del Estado a la Comunidad Autónoma de Canarias en materia de ordenación y gestión del litoral.

Tema 53. Costas y gestión del litoral (7). Actuaciones en el mar o en la zona marítimoterrestre (ZMT): Estudio básico de dinámica litoral (artículos 91 y 93 del RD 876/2014, de 10 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de Costas). Clima marítimo. Propagación del oleaje desde alta mar hasta costa. Transporte marítimo de sedimentos transversal y a lo largo de la costa. Balance sedimentario de un tramo de costa. Playas: forma en planta y perfil. Interacción puertos-costas.

Tema 54. Costas y gestión del litoral (8). Competencias de la Comunidad Autónoma de Canarias en materia de gestión del litoral y vertidos tierra-mar. Reparto competencial en materia de costas y gestión del litoral entre las distintas administraciones públicas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias tras el RD 713/2022, de 30 de agosto, de traspaso de funciones y servicios de la Administración General del Estado a la Comunidad Autónoma de Canarias en materia de ordenación y gestión del litoral. Consejería del Gobierno de Canarias competente en materia de gestión del litoral y vertidos tierra-mar: reglamento orgánico en relación con dichas materias.

Tema 55. Gestión del espacio marítimo (1). Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino y Real Decreto 363/2017, de 8 de abril, por el que se establece un marco para la ordenación del espacio marítimo: estructura de ambas normas y conceptos básicos.

Tema 56. Gestión del espacio marítimo (2). Real Decreto 79/2019, de 22 de febrero, por el que se regula el informe de compatibilidad y se establecen los criterios de compatibilidad con las estrategias marinas (objetivos ambientales de segundo ciclo). Especial referencia a la Demarcación Marina Canaria.

Tema 57. Aguas y obras hidráulicas (1). Legislación básica de ámbito nacional en relación con las aguas: Real Decreto Legislativo 1/2001 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. Disposición adicional novena: régimen aplicable a la Comunidad Autónoma de Canarias. Directiva Marco del Agua.

Tema 58. Aguas y obras hidráulicas (2). Legislación autonómica canaria en relación con las aguas (1): Ley 12/1990 de Aguas. Modificada por Ley 10/2001. Disposiciones generales. De la participación en el aprovechamiento y la gestión del agua. De la planificación hidrológica. Del registro y del catálogo de aguas y del uso del agua.

Tema 59. Aguas y obras hidráulicas (3). Legislación autonómica canaria en relación con las aguas (2): Decreto 86/2002 por el que se aprueba el reglamento del dominio público hidráulico (DPH): de los bienes que integran el DPH y las servidumbres legales.

Tema 60. Aguas y obras hidráulicas (4). Hidrología. Ciclo hidrológico. Captaciones de aguas superficiales y subterráneas. Hidrogeología en terrenos volcánicos. Aproximación (cifras y datos) a la situación actual en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Tema 61. Aguas y obras hidráulicas (5). Abastecimiento del agua a poblaciones. Potabilización. Pérdidas en la red de distribución. Uso del agua para regadío. Aprovechamientos hidráulicos con fines energéticos. Aproximación (cifras y datos) a la situación actual en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Tema 62. Aguas y obras hidráulicas (6). Presas y embalses impermeabilizados con geomembrana. Aproximación (cifras y datos) a la situación actual en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Tema 63. Aguas y obras hidráulicas (7). Conducciones de agua: canales y conducciones forzadas. Aproximación (cifras y datos) a la situación actual en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Tema 64. Aguas y obras hidráulicas (8). Depósitos de agua y estaciones de bombeo. Aproximación (cifras y datos) a la situación actual en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Tema 65. Aguas y obras hidráulicas (9). Reparto competencial en materia de aguas y obra hidráulicas entre las distintas administraciones públicas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. Consejería del Gobierno de Canarias competente en materia de aguas: reglamento orgánico en relación con dicha materia.

ANEXO J

CUERPO DE FACULTATIVOS TÉCNICOS DE GRADO MEDIO
ESCALA DE TÉCNICOS FACULTATIVOS DE GRADO MEDIO,
TÉCNICOS DE PREVENCIÓN

PARTE ESPECÍFICA

CONCEPTOS GENERALES DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Tema 1. Conceptos básicos relativos a la seguridad y salud en el trabajo. Riesgo laboral. Daños derivados del trabajo. Condiciones de trabajo. Prevención y protección. Conceptos de accidente de trabajo y enfermedad profesional.

Tema 2. Objeto y necesidad de la prevención de riesgos laborales. Prevención y calidad. Interacción trabajo y salud. El concepto de integración de la prevención. Costes de los daños derivados del trabajo frente a los beneficios de la acción preventiva.

Tema 3. Los principios de la acción preventiva. Las especialidades preventivas: Seguridad en el Trabajo. Higiene Industrial. Ergonomía. Psicosociología aplicada. Medicina del Trabajo. Prevención de riesgos laborales y relaciones con otros ámbitos normativos: industrial, sanitario, educativo y medioambiental.

Tema 4. Unión Europea: El derecho comunitario relacionado con la seguridad y salud en el trabajo. Las Estrategias Europeas de Seguridad y Salud en el Trabajo. Las directivas sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo: La Directiva Marco 89/391/CEE y las directivas específicas que la desarrollan.

Tema 5. El marco jurídico de la prevención de riesgos laborales en España: Antecedentes inmediatos. La Constitución de 1978. El Estatuto de los Trabajadores. El Estatuto Básico del Empleado Público. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, y su normativa de desarrollo. La Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.

Tema 6. Actuaciones de las Administraciones públicas competentes en materia laboral. La distribución de competencias y coordinación de actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas. Funciones y actuaciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en relación con esta materia. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. La Red Española de Seguridad y Salud en el Trabajo. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. La Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.

Tema 7. Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales: Régimen de las actividades preventivas. Plan general de actividades preventivas de la Seguridad Social. Sistema de reducción de las cotizaciones por contingencias profesionales a las empresas que hayan contribuido especialmente a la disminución y prevención de la siniestralidad laboral.

Tema 8. Derechos y deberes: El derecho de los trabajadores y trabajadoras a la protección frente a los riesgos laborales. El deber empresarial de protección. Situaciones de riesgo grave e inminente. Protección de trabajadores y trabajadoras especialmente sensibles a riesgos. Obligaciones de los trabajadores.

Tema 9. Consulta y participación de los trabajadores y trabajadoras: El deber de consulta del empresario. Los derechos de participación y representación específica de los trabajadores y trabajadoras. Los Delegados de Prevención y el Comité de Seguridad y Salud: competencias y facultades. La colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

Tema 10. El Reglamento de los Servicios de Prevención: La integración de la prevención de riesgos laborales en la empresa. El Plan de prevención de riesgos laborales. La evaluación de los riesgos. La planificación de la actividad preventiva. La organización de recursos para las actividades preventivas y sus diferentes modalidades.

Tema 11. Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, sobre coordinación de actividades empresariales. La coordinación en obras de construcción. La Ley de subcontratación en el sector de la construcción y su normativa de desarrollo.

Tema 12. Responsabilidades y sanciones con relación a la prevención: Responsabilidades administrativas, infracciones administrativas, control de la actividad preventiva. La actuación del personal técnico habilitado en materia de prevención de riesgos laborales de las Comunidades Autónomas. Procedimiento sancionador. Sanciones. Las responsabilidades penal y civil en materia de prevención de riesgos laborales. Delitos contra los derechos de los trabajadores y trabajadoras. La protección penal de la seguridad y la salud en el trabajo. Supuestos especiales de responsabilidad.

Tema 13. El Real Decreto 707/2002, de 19 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre el procedimiento administrativo especial de la actuación de la Inspección de Trabajo y para la imposición de medidas correctoras de incumplimientos en materia de Prevención de Riesgos Laborales en el ámbito de la Administración General del Estado. Competencias y funciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

Tema 14. El Real Decreto 168/2009, de 29 de diciembre, de adaptación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales en el ámbito de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y sus organismos autónomos. El Instituto Canario de Seguridad Laboral. Regulación Jurídica. Funciones. Organización y funcionamiento.

Tema 15. Protección de la maternidad y de los menores: Riesgos laborales específicos para la mujer trabajadora durante el embarazo, postparto y lactancia. Legislación vigente de protección de la maternidad. Medidas preventivas frente a los riesgos específicos. Riesgos específicos para los menores en razón de su trabajo. Legislación vigente de protección de menores.

Tema 16. Conceptos de salud y prevención. Concepto y objetivos de la medicina del trabajo. Patologías de origen laboral. Vigilancia de la salud. Promoción de la salud en el trabajo: concepto y principios de actuación. Planificación e información sanitaria. Las enfermedades profesionales.

Tema 17. La formación en prevención de riesgos laborales. Derechos y obligaciones. Artículo 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Formación de los recursos preventivos. Formación para el desarrollo de las funciones de nivel básico, intermedio y superior en prevención de riesgos laborales.

Tema 18. Control estadístico de la accidentalidad. Principales índices. La evolución de la siniestralidad en la Comunidad Autónoma de Canarias. Notificación y registro de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Tema 19. Investigación de daños a la salud de los trabajadores y trabajadoras. Objetivos de la investigación de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Daños a la salud que se deben investigar. Metodología de la investigación. El informe resultante de la investigación. Características que deben de cumplir las propuestas preventivas emanadas de la investigación.

Tema 20. Utilización de equipos de protección individual. Concepto y prioridad de utilización de los equipos de protección individual (EPI). Mantenimiento de los EPI. Tipos de EPI. La elección de los EPI. El mercado único europeo y el diseño y comercialización de los EPI.

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Tema 21. Los costes de los accidentes de trabajo: Coste humano y coste económico de los accidentes de trabajo. Coste para la persona accidentada. Coste para la empresa. Coste para la sociedad. Análisis coste-beneficio de la prevención. Investigación de accidentes de trabajo.

Tema 22. Disposiciones mínimas sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo. Criterios para el empleo de la señalización. Tipos de señalización.

Tema 23. Inspecciones de seguridad. Concepto y objetivos de la inspección de seguridad. Inspecciones planificadas y no planificadas. Metodología de la inspección de seguridad. Explotación de los resultados.

Tema 24. Protección colectiva: Concepto de protección colectiva, criterios de elección. Análisis previo a la implantación de protección colectiva.

Tema 25. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo en las obras de construcción. El estudio y el plan de seguridad y salud. Obligaciones de coordinación en la fase de proyecto y de ejecución. La dirección facultativa de la obra. El libro de incidencias. La paralización de los trabajos. La Ley 32/2006 reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción.

Tema 26. Requisitos de seguridad y salud establecidos en el Anexo IV del Real Decreto 1627/1997. Riesgos específicos en cada fase. Demolición. Movimientos de tierra, cimentación, estructura, cerramiento y acabados.

Tema 27. Trabajos en altura. Medidas de prevención y protección. Trabajos verticales. Equipos de trabajo.

Tema 28. Riesgos en los lugares de trabajo. Condiciones generales de seguridad en los lugares de trabajo. Condiciones ambientales en los lugares de trabajo. La iluminación en los lugares de trabajo. Locales provisionales y trabajos al aire libre. Normativa aplicable.

Tema 29. El riesgo de incendio (I): Química del fuego. Cadena del incendio. Prevención
de incendios. Comportamiento ante el fuego de los materiales de construcción y elementos constructivos, reacción al fuego y resistencia al fuego. Reglamentación de protección contra incendios según la actividad de los establecimientos. Protección estructural de edificios y locales. Clasificación de los fuegos en función de la naturaleza del combustible. Sistemas de detección y de alarma.

Tema 30. El riesgo de incendio (II): Medios de lucha contra incendios. Medios de Protección contra incendios, extintores de incendios, bocas de incendio equipadas, hidrantes, columnas secas y rociadores automáticos. Alumbrado de señalización y emergencia. El Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. El Decreto 67/2015, de 30 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Autoprotección exigible a determinadas actividades, centros o establecimientos que puedan dar origen a situaciones de emergencia en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Tema 31. Máquinas: Definición de máquina y de zona peligrosa. Principales riesgos presentes en las máquinas. El Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas. Requisitos esenciales de seguridad y de salud relativos al diseño y la fabricación de las máquinas: resguardos y dispositivos de protección. Declaración de conformidad y marcado CE.

Tema 32. Utilización de los equipos de trabajo. La elección del equipo de trabajo. Disposiciones mínimas aplicables a los equipos de trabajo. Disposiciones relativas a la utilización de los equipos de trabajo. Análisis y evaluación de riesgos. Procedimientos de adecuación y puesta en conformidad. Normativa aplicable.

Tema 33. Equipos de elevación y transporte: Instalación de la máquina. Mantenimiento. Utilización adecuada de los equipos. Equipos para elevar cargas; Ascensores, plataformas elevadoras y montacargas. Grúas. Aparejos. Cabrias. Cabestrantes. Elementos auxiliares: cadenas, cables, cabos, eslingas, ganchos, poleas, etc.

Tema 34. Riesgos debidos a la electricidad: Efectos. Lesiones producidas en el cuerpo humano. Factores que influyen en el efecto eléctrico. Tipos de contacto eléctrico. Protección contra contactos eléctricos. Sistemas de protección. El Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores y trabajadoras frente al riesgo eléctrico.

Tema 35. Explosiones: Concepto de explosión y de atmósfera explosiva. Polvos combustibles y nieblas, gases y vapores inflamables. Clasificación y características de las áreas en las que pueden formarse atmósferas explosivas. Medidas de prevención de la formación de atmósferas explosivas. Aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas. Fuentes de ignición.

Tema 36. Espacios confinados: Concepto de espacio confinado. Tipos de espacios confinados y motivos de acceso. Peligros asociados a un espacio confinado. Procedimiento de trabajo: actuación ante un espacio confinado. El Permiso de Trabajo. Procedimientos de emergencia y rescate. Formación e información. La presencia de los recursos preventivos.

Tema 37. Almacenamiento de productos químicos. Instrucciones técnicas complementarias sobre almacenamientos de productos inflamables y combustibles, tóxicos, botellas y botellones de gases comprimidos, licuados y disueltos a presión.

HIGIENE INDUSTRIAL

Tema 38. Conceptos básicos de higiene industrial. Toxicología laboral: Concepto, definición y clasificación de contaminantes, efectos sobre la salud y vías de entrada al organismo de los agentes químicos. Criterios de valoración de agentes químicos. Valores límite ambientales (VLA). Valores límite biológicos (VLB). Valores límite internacionales.

Tema 39. Agentes químicos. Metodología de actuación. La encuesta higiénica: Identificación de los contaminantes. El método analítico. La valoración de la exposición. Control de las exposiciones, técnicas generales. Establecimiento de prioridades de las acciones de control. Ventilación general. Ventilación por extracción localizada. Equipos de protección individual para agentes químicos. Normativa específica de Agentes Químicos: Real Decreto 374/2001, sobre protección de la salud y la seguridad de los trabajadores y trabajadoras contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes químicos.

Tema 40. Medición de los contaminantes químicos. Mediciones puntuales y promedio. Mediciones personales y ambientales. Instrumentos de lectura directa. Sistemas activos de toma de muestras. Sistemas pasivos de toma de muestras. Transporte y conservación de las muestras. Condicionantes de la toma de muestras. Análisis de las muestras. Principales técnicas analíticas. Control de calidad de los equipos de medida. Calibración de los equipos.

Tema 41. Teoría del muestreo. Representatividad de las mediciones. Estrategias de muestreo. Directrices para la evaluación de la exposición por inhalación de agentes químicos. Modelos estadísticos aplicados a Higiene Industrial.

Tema 42. Control de las exposiciones. Técnicas generales: Acciones de control técnicas. Acciones de control organizativas. Priorización del control de riesgos. Acciones sobre el agente. Acciones sobre el proceso. Acciones en el local de trabajo. Acciones en los métodos de trabajo. Ventilación general por dilución: tipos y aplicación.

Tema 43. Protección de los trabajadores y trabajadoras contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. Identificación y evaluación de riesgos por agentes carcinógenos. Valores límite de exposición. Exposiciones accidentales y exposiciones no regulares. Prevención y reducción de la exposición.

Tema 44. Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. Trabajos con riesgo de exposición al amianto. Medidas de prevención y protección. Plan de trabajo. Registro de empresas con riesgo por amianto.

Tema 45. Exposición a contaminantes físicos y químicos en las actividades de tratamiento de la madera y los metales: Riesgos, medidas preventivas y de protección en operaciones donde se genere polvo de madera. Riesgos, medidas preventivas y de protección en la aplicación de lacas, pinturas, barnices y disolventes. Riesgos, medidas preventivas y de protección en operaciones de soldadura.

Tema 46. Agentes biológicos. Características y clasificación de los agentes biológicos. Efectos para la salud. Factores de la exposición a agentes biológicos. Metodología de evaluación de la exposición a agentes biológicos. Grupos de riesgo, definiciones. Medición de agentes biológicos: características de los equipos de muestreo. Criterios de valoración. Limitaciones de la medición. Control de las exposiciones. Concepto de contención: principales medidas de contención. Real Decreto 664/1997, sobre la protección de los trabajadores y trabajadoras contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

Tema 47. Ruido. Fundamentos de acústica. Magnitudes y unidades. Efectos del ruido. Medición del ruido. Equipos de medición. Valoración de la exposición laboral al ruido. Principios de control del ruido. Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores y trabajadoras contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. Vigilancia de la salud.

Tema 48. Vibraciones: El Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección y la salud de los trabajadores y trabajadoras frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas. Conceptos básicos. Física de las vibraciones. Medida de las vibraciones. Valores límite de exposición. Evaluación de riesgos. Equipos de medición y procedimiento. Medidas de prevención y protección. Vibraciones transmitidas al sistema mano-brazo: efectos, evaluación y control de la exposición. Vibraciones transmitidas al cuerpo completo: efectos, evaluación y control de la exposición. Vigilancia de la salud.

Tema 49. Evaluación de la exposición a ambientes térmicos calurosos. Conceptos básicos. Ecuación del Balance Térmico. Mecanismos de termorregulación y de intercambio de calor entre el organismo y el ambiente. Medida de las variables termohigrométricas. Efectos del calor y el frío sobre el organismo. Métodos de valoración: Índice WBGT (Wet bulbe globe temperature). Índice de sobrecarga térmica. Índice PMV-PPD (Predicted Mean Value-Predicted Percentage of Disatisfied). Índice IREQ (Aislamiento requerido de la vestimenta). Índice WCI (Índice de enfriamiento por el viento). Índice de sudoración requerida. Criterios de valoración. Control de las exposiciones. Principales medidas preventivas.

Tema 50. Radiaciones no ionizantes. Conceptos básicos. Naturaleza de las radiaciones no ionizantes. RD 486/2010, de 23 de abril, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores y trabajadoras contra los riesgos relacionados con la exposición a radiaciones ópticas artificiales. Conceptos básicos. Valores límite de exposición. Evaluación de riesgos. Equipos de medición y procedimiento. Medidas de prevención y protección. Vigilancia de la salud.

Tema 51. Radiaciones ionizantes. Tipos de radiaciones ionizantes. Magnitudes y unidades: dosis absorbida y equivalente, vida media. Interacción de las radiaciones ionizantes con la materia: Irradiación y Contaminación. Efectos de las radiaciones ionizantes. Métodos de detección y medición de las radiaciones ionizantes. Protección radiológica: medidas básicas de protección radiológica. Real Decreto 1029/2022, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes. Radiación natural: Radón. Radiación cósmica (aeronaves). Instalaciones nucleares y radiactivas. Real Decreto 1836/1999, Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas. Instalación y utilización de aparatos de rayos X con fines de diagnóstico médico.

ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

Tema 52. Ergonomía: Conceptos y objetivos. Metodología ergonómica. Modelos y métodos aplicables en Ergonomía. Procedimiento metodológico para la evaluación de riesgos en Ergonomía y Psicosociología.

Tema 53. Técnicas de investigación en Ergonomía y Psicosociología: La observación, las entrevistas y los grupos de discusión. La encuesta y las escalas de actitudes. Métodos estadísticos, tipos de estudio, selección de muestras, definición y selección de las variables de estudio, recogida y análisis de los datos aplicados en Ergonomía y Psicosociología.

Tema 54. Enfoque ergonómico de la calidad del ambiente interior: Evaluación, prevención y control de riesgos. Los factores ambientales en el Real Decreto 486/1997: Las condiciones ambientales y de iluminación mínimas de los lugares de trabajo; criterios para su evaluación y acondicionamiento. Evaluación del bienestar térmico. Normativa aplicable. Los índices PMV y PPD.

Tema 55. Evaluación ergonómica del ruido. Reacciones subjetivas, comportamentales y psicofisiológicas. Aspectos ergonómicos del ruido y su evaluación: Criterios SIL y curvas de valoración. Medidas preventivas y de control.

Tema 56. Principios ergonómicos aplicables para el diseño del puesto de trabajo. Ergonomía en el proyecto. Bases antropométricas dinámicas y estáticas.

Tema 57. Pantallas de visualización de datos: Metodología para la evaluación específica de los riesgos derivados. Acondicionamiento de los puestos de trabajo con pantallas de visualización de datos. El Real Decreto 488/1997.

Tema 58. Carga física de trabajo: Fisiología de la actividad muscular. La capacidad de trabajo física. Medición de la carga derivada del trabajo dinámico mediante el consumo de oxígeno. Fatiga física y su recuperación. Carga física de trabajo: Su valoración mediante la medición de la frecuencia cardiaca. Los Criterios de Chamoux y de Frimat. Manipulación manual de cargas. Riesgos asociados y su prevención. El Real Decreto 487/1997.

Tema 59. Posturas de trabajo: Factores que las determinan. Criterios para la evaluación de las posturas de trabajo. Riesgos derivados de las posturas de trabajo y su prevención. Métodos de evaluación de las posturas de trabajo basados en la observación. El método OWAS y el método REBA.

Tema 60. Trastornos musculoesqueléticos de las extremidades superiores. Identificación de los factores de riesgo asociados y su prevención. Métodos de evaluación de estos riesgos.

Tema 61. Carga mental de trabajo: Factores determinantes y características de la carga mental. Efectos derivados y su prevención. Métodos de evaluación basados en factores de carga inherentes a la tarea. Métodos de evaluación basados en las alteraciones fisiológicas, psicológicas y de comportamiento de los individuos.

Tema 62. Factores psicosociales: Conceptos básicos y su prevención. Los aspectos relativos a la organización del tiempo de trabajo. Riesgos derivados del trabajo a turnos y nocturno. Metodología para la evaluación de los factores psicosociales.

Tema 63. Estrés laboral: Estresores; factores moduladores del estrés; respuestas fisiológicas, cognitivas y comportamentales al estrés. Consecuencias del estrés para la empresa y el individuo. Evaluación y prevención del riesgo derivado del estrés laboral.

Tema 64. La violencia, el acoso y hostigamiento en el trabajo (mobbing). Resolución de conflictos en grupos de trabajo. Motivación y satisfacción laboral. El efecto del "quemado" (burn out).

Tema 65. La intervención psicosocial: Sobre la organización del trabajo, sobre el estilo de dirección, y sobre los individuos. Procesos organizacionales para la prevención de riesgos de carácter psicosocial. Comunicación y sistemas de información y participación en las organizaciones. Liderazgo y gestión eficaz de grupos de trabajo.

ANEXO K

CUERPO DE FACULTATIVOS TÉCNICOS DE GRADO MEDIO
RESTO DE ESCALAS Y ESPECIALIDADES

PARTE ESPECÍFICA

Ver anexo en la página 57746 del documento Descargar

Ficheros adjuntos

Documentos descargables
"" https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php Lista creada! La lista ha sido creada y la noticia añadida correctamente. Lista modificada! El título de la lista ha sido modificada correctamente. Eliminar lista: @text@ ¿Estás seguro de que quieres eliminar esta lista? Todas las noticias que contiene serán desmarcadas. Lista eliminada! La lista ha sido eliminada correctamente. Error! Error al eliminar la lista. Aceptar Cancelar https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde.
3852 {"title":"Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad - Autoridades y personal (BOC nº 2023-232)","published_date":"2023-11-24","region":"canarias","region_text":"Canarias","category":"boa","category_text":"Boletin Oficial Autonómico","image":"https:\/\/govclipping.com\/webapp\/assets\/images\/icons\/flags\/logo-bandera-canarias","id":"3852"} canarias Autoridades y personal,BOC,BOC nº 2023-232,Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad,Oposiciones y concursos https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php Resaltar Quitar resaltado https://govclipping.com/es/canarias/boa/2023-11-24/3852-consejeria-presidencia-administraciones-publicas-justicia-seguridad-autoridades-personal-boc-n-2023-232 https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.