La Universidad de Jaén y Andaltec desarrollan un bioplástico transparente a partir de residuos de la poda del olivo

Imagen del artículo La Universidad de Jaén y Andaltec desarrollan un bioplástico transparente a partir de residuos de la poda del olivo

Estas imágenes pertenecen a juntadeandalucia.es

El proyecto, financiado por la Consejería de Universidad, permite crear un nuevo material desde los desechos del olivar con unas buenas cualidades para el envasado de alimentos

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén y la Fundación Andaltec han obtenido un plástico desde los desechos del olivar, con características similares a las de cualquiera de origen no residual, apto para el envasado de alimentos. El modelo diseñado por los investigadores ha mejorado el proceso, simplifica etapas y optimiza los tiempos, con un tratamiento más económico y sostenible. El trabajo se ha financiado mediante el proyecto 'BioNanocel' de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación a través de Fondos FEDER.

Además, los investigadores han confirmado la estabilidad térmica del producto, lo que lo convierte en candidato para la fabricación del biofilm transparente y para su procesamiento con tecnologías convencionales en otros productos plásticos. Así lo explican los expertos en el artículo 'Production and characterization of cellulose acetate using olive tree pruning biomass as feedstock', publicado por la revista Biofuels, Bioproducts and Biorefining, en el que demuestran la obtención del polímero a partir de los residuos de la poda, lo que podría aplicarse a múltiples usos.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el olivo en Jaén supone un 85% de la tierra cultivada y es el principal motor económico de la provincia. Hasta el momento, los subproductos que se obtienen de la poda han adquirido valor como compostaje, para la generación de biomasa energética o incluso como cobertura del suelo para retener la humedad y controlar las malas hierbas.

Su uso como material para la fabricación de plástico sería más rentable, tanto para los agricultores como para los fabricantes. Además, es un material disponible de manera constante, ya que es una práctica que se debe realizar cada año y que produce toneladas que puden nutrir la demanda de producción. "El olivar andaluz podría convertirse, así, en el principal proveedor de materia prima para la fabricación de bioplásticos en España", indica la investigadora de la Universidad de Jaén María Dolores La Rubia.

Integrantes del equipo de investigación de la Universidad de Jaén.

La alianza campo-industria

La clave se encuentra en la celulosa, el material que aporta consistencia a las paredes celulares de las plantas, y muy utilizada en la fabricación de papel y cartón, entre otros muchos usos. Así, los expertos trituraron el material de poda y optimizaron el proceso de depuración con una solución ácida para extraer los componentes celulósicos, obteniendo una pulpa amarillenta.

Posteriormente, para eliminar todos los compuestos no celulósicos, el producto se trató con hidróxido de sodio (sosa cáustica) en un proceso conocido como hidrólisis alcalina, en el que se rompen los enlaces moleculares. Seguidamente, la pulpa de celulosa reacciona en un medio ácido con un compuesto llamado anhídrido acético, y provoca una reacción que se denomina acetilación. Se logró así el acetato de celulosa, una base blanca con una concentración del 95% de celulosa, tras su tratamiento con agua oxigenada.

El producto puede procesarse con tecnologías convencionales de transformación de polímeros, como inyección y extrusión, para obtener distintos plásticos. Mediante inyección, el acetato se introduce en un molde a alta presión para obtener la forma deseada. Tras enfriarse, se extrae la pieza moldeada. Por su parte, en la extrusión se hace pasar a través de un troquel con forma específica, para producir un producto continuo, como láminas o tubos. Pueden ser filamentos para la producción de fibras textiles, moldeado en películas para recubrimientos o embalajes, o emplearse en otras aplicaciones industriales.

Los expertos continúan sus trabajos con distintos aditivos plastificantes que permitan obtener nuevas opciones para otros usos que demanden cualidades particulares, como flexibilidad, color o resistencia.

"" https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php Lista creada! La lista ha sido creada y la noticia añadida correctamente. Lista modificada! El título de la lista ha sido modificada correctamente. Eliminar lista: @text@ ¿Estás seguro de que quieres eliminar esta lista? Todas las noticias que contiene serán desmarcadas. Lista eliminada! La lista ha sido eliminada correctamente. Error! Error al eliminar la lista. Aceptar Cancelar https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde.
9348 {"title":"La Universidad de Jaén y Andaltec desarrollan un bioplástico transparente a partir de residuos de la poda del olivo","published_date":"2024-05-17","region":"andalucia","region_text":"Andalucía","category":"press_release","category_text":"Notas de prensa","image":"https:\/\/www.juntadeandalucia.es\/presidencia\/portavoz\/resources\/files\/2024\/5\/17\/1715947982695bioplasticolivoest.jpg","id":"9348"} andalucia Bioplático,celulosa,Consejería de Universidad,Consejería de Universidad, Investigación e Innovación,Fundación Andaltec,Investigación e Innovación,olivo,poda,residuos,transparente,Universidad de Jaén https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php Resaltar Quitar resaltado https://govclipping.com/es/andalucia/press_release/2024-05-17/9348-universidad-jaen-andaltec-desarrollan-bioplastico-transparente-partir-residuos-poda-olivo https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.