Andalucía destina 126 millones a innovación e investigación en salud en 2023, un 50% más que en 2018

Imagen del artículo Andalucía destina 126 millones a innovación e investigación en salud en 2023, un 50% más que en 2018

Estas imágenes pertenecen a juntadeandalucia.es

Catalina García destaca en un desayuno informativo en La Opinión de Málaga los más de 4.000 profesionales de la sanidad pública que desarrollan actividad investigadora

La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha destacado, durante su intervención en un desayuno informativo organizado por el periódico La Opinión de Málaga y Prensa Ibérica, que "la Estrategia de I+i puesta en marcha en 2020 por la Consejería de Salud y Consumo ha conseguido dar un salto tanto en recursos como en indicadores", con un incremento del presupuesto del 50% respecto a 2018 y del 25% de los indicadores de resultado en estos últimos años.

En el evento, celebrado en el Colegio de Médicos de Málaga, García ha detallado que "la colaboración público-privada y la mejora de las plataformas nos han permitido incrementar los fondos captados" de forma que la Red de Fundaciones Gestoras de la Investigación del Sistema Sanitario Público de Andalucía (RFGI-SSPA) cuenta con un presupuesto de 126 millones de euros para el año 2023, lo que supone un incremento presupuestario de un 50% respecto a 2018.

La titular del ramo, que ha explicado que estos ingresos se consiguen a través de la captación de subvenciones para la I+D+i en convocatorias públicas y privadas, la participación en ensayos clínicos y, en menor medida a través de convenios y donaciones, todo ello con el apoyo de la Consejería de Salud y Consumo, ha añadido que "el gasto en I+D+i gestionado por esta red ha supuesto 410 millones de euros durante el periodo 2019-2022".

Asimismo, la consejera ha abundado en que, "en términos relativos, los indicadores de resultado han aumentado en un 25% en estos años, con un importante incremento del número de investigadores y de la producción científica". De hecho, actualmente Andalucía cuenta con más de 4.000 profesionales de la sanidad pública que están desarrollando actividad investigadora, tanto liderando algún proyecto estudio clínico, como colaborando".

En particular, García se ha referido a los 80 grupos que existen en la actualidad en la sanidad pública de Andalucía con algunas de sus líneas de investigación relacionada con las enfermedades raras, a las que se dedican 763 investigaciones lo que supone un 55% más que en 2018. "Este incremento es, en parte, fruto de la existencia de modalidades específicas de subvenciones para estos proyectos dentro de las convocatorias de la Consejería de Salud y Consumo", ha indicado.

La titular de Salud y Consumo ha destacado también las investigaciones dedicadas a la oncología con 189 proyectos activos, que, en convocatorias competitivas, han captado más de 20 millones de euros. De hecho, "en los últimos tres años, uno de cada cuatro euros dedicados a investigación competitiva en Andalucía se ha destinado a la investigación en oncología", ha subrayado. Además, 1.289 estudios clínicos activos actualmente, en su mayoría ensayos clínicos (39%), se dedican al cáncer y uno de cada tres estudios clínicos que se inicia en el servicio de salud pública de Andalucía tiene algún tipo de relación con el cáncer. "Me gustaría destacar especialmente la investigación centrada en la Oncología Médica, un área que nos preocupa y nos ocupa", ha subrayado García.

La consejera ha asegurado que "queremos que Andalucía sea un espacio atractivo para la I+D+i en Salud, por esto estamos trabajando en la simplificación, agilización y eliminación de trabas burocráticas tanto para la puesta en marcha de nuevos proyectos como para facilitar la contratación de personal investigador". Así, ha abundado, "nos estamos dotando de los instrumentos necesarios para atraer y retener talento investigador, mejorando las condiciones de la comunidad investigadora". En este sentido, ha recordado, "se están creando las figuras de clínico investigador tanto entre facultativos como en enfermería en el SAS y las figuras de investigador biomédico y de técnico de investigación de la mano del futuro Instituto de Salud de Andalucía. La idea de estas figuras es permitir la estabilización de los investigadores".

Málaga, foco de la investigación en Salud

En su intervención, la consejera ha valorado que "Málaga se ha convertido en un gran laboratorio de investigación clínica", que tiene en el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) un centro de referencia, que, con la integración del Instituto y del Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND), el nuevo instituto IBIMA Plataforma BIONAND, se ha dotado de nuevas instalaciones de investigación clínica, en los espacios del edificio ubicado en el Parque Tecnológico de Andalucía, antigua sede de BIONAND.

Esta sede cuenta con 6.500 metros cuadrados y cuatro plantas en las que, el pasado año, hemos trabajado por integrar a un elevado número de profesionales para que puedan realizar su actividad de manera óptima con las mejores instalaciones y prestaciones.

Otra actuación de enorme importancia en este período para el IBIMA ha sido el nuevo Laboratorio de Investigación Clínica del Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga cuenta, de esta forma, con el laboratorio de investigación clínica de mayor tamaño integrado dentro de un hospital público en Andalucía, con más de 1.000 metros cuadrados de superficie dedicados a la investigación clínica de ensayos en fase 2 y 3.

Por otro lado, se han acometido otras obras que han supuesto un avance para el desarrollo del Instituto y del trabajo de sus profesionales como el nuevo laboratorio del Hospital Valle del Guadalhorce, centro dependiente del complejo hospitalario Virgen de la Victoria, para la Investigación Traslacional en Uro-Oncología y el desarrollo de Terapias Avanzadas para el Cáncer de Próstata, así como la adecuación y reforma de los laboratorios de IBIMA Plataforma BIONAND situados en el sótano del Pabellón 2 del Hospital Civil de Málaga.

Además de toda esta nueva o renovada infraestructura, el Instituto se ha enriquecido en materia oncológica con la creación del Centro de Investigación Malagueño de Oncología (CIMO), centro autónomo y adscrito al Instituto IBIMA Plataforma BIONAND. En cuanto a la adquisición de equipamientos de alta tecnología puntera, el instituto ha conseguido en los dos últimos años la Ayuda de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares y el Subprograma Estatal de Infraestructuras y Equipamiento Científico-Técnico de la Acción Estratégica en Salud 2021-2023, que suponen casi un millón de euros.

"Con éstas y otras ayudas, como las concedidas por el Instituto de Salud Carlos en 2021 y 2022, estamos incrementado el equipamiento de última tecnología para facilitar el trabajo de nuestros investigadores", ha señalado la consejera, que ha citado como ejemplo los equipos FibroScan, un analizador de composición corporal (Bod-Pod); un carro metabólico para la medición de gasto energético en reposo y ratio respiratorio; un Single Cell RNA Sequencing, una PCR digital y un sintetizador de péptidos. Por último, se ha concedido, en la convocatoria de Infaestructuras Singulares, un equipo de microscopía óptica confocal multifotón.

Asimismo, la titular de Salud y Consumo ha destacado que desde IBIMA se han liderado dos de las redes de investigación clínica de Andalucía como la Red de investigación clínica andaluza de Neurología (NEURORECA), coordinada por el doctor Pedro Serrano, y la Red de investigación clínica andaluza en enfermedades relacionadas con el Metabolismo (MetaNetwork), coordinada por el doctor Francisco Tinahones. "La investigación en redes es una de las líneas de la Estrategia de I+i y, como no podía ser de otra forma, el papel de Málaga está siendo importante no solo con grupos participando sino, como vemos, actuando como líderes (nodos centrales) de algunas de ellas", ha incidido.

Además, el Instituto cuenta con la Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología (IMPaCT), con participación del Distrito Sanitario Málaga Guadalhorce (DSMG) y de la AGS Norte de Málaga. Se trata del primer nodo andaluz cohorte de IMPaCT. Otro de los proyectos más importantes es la coordinación nacional del ensayo clínico en fase IIb para confirmar la seguridad y eficacia de la administración intralesional de dos dosis de células mesenquimales de tejido alogénicas en pacientes con incontinencia fecal dentro del marco de Proyectos de Investigación Clínica Independiente de la Acción Estratégica en Salud (AES).

Por otro lado, IBIMA es nodo nacional de la European Clinical Research Infrastructure Network (ECRIN), siendo su investigadora principal la doctora María Isabel Lucena González.

Además, en los últimos cuatro años se ha experimentado un crecimiento sostenido tanto en el número de proyectos activos competitivos, con un incremento de más del 50%, como en estudios de investigación clínica, en los que hemos pasado de 518 en 2018 hasta los 816 en 2022. Entre estos estudios clínicos, la consejera ha citado el ensayo clínico desarrollado por HIPRA para el estudio de la vacuna contra el Covid-19 como cuarta dosis. "En él han participado más de 200 personas voluntarias en una decena de hospitales españoles, entre los que se encuentra el Hospital Regional Universitario de Málaga", ha recordado.

Secuenciación genómica del coronavirus

En este sentido, García ha añadido "una investigación más en la que Andalucía ha sido pionera en España en todo este tiempo: la secuenciación genómica de muestras de coronavirus". Tras tres años de pandemia, en Andalucía se han secuenciado ya 32.000 genomas de coronavirus para el control de la enfermedad, su transmisión y las distintas variantes, lo que "permite mantener una estrecha vigilancia epidemiológica sobre el virus y la enfermedad que causa".

Este trabajo es posible gracias un circuito estable y bien estructurado puesto en marcha por la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, con el soporte del Servicio Andaluz de Salud, que permite la identificación y el análisis de las muestras de los pacientes. "El sistema de vigilancia, desde su puesta en marcha hace dos años, ha registrado la presencia de las variantes más comunes (alfa, beta, delta, ómicron, etc.) y de 493 de sus linajes y sublinajes a lo largo de toda la pandemia, conteniendo así un registro epidemiológico extremadamente detallado que da cuenta del paso del virus por nuestra comunidad", ha explicado.

Finalmente, la consejera ha indicado que actualmente el Instituto está trabajando en la elaboración del Plan Estratégico de IBIMA Plataforma BIONAND 2023-2027 donde "se plantean distintas acciones de mejora para seguir creciendo en los próximos cuatro años en todas las líneas de actuación", porque, "como pueden comprobar, la apuesta por la investigación y el futuro de la salud da sus frutos y las personas involucradas en los ensayos clínicos, por ejemplo, están experimentando sus beneficios, como nos ha pasado a todos durante la pandemia", ha concluido.

Al acto, que ha contado con el patrocinio de Abbot, Clece y HM Hospitales, han asistido, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en la provincia, Patricia Navarro; el viceconsejero de Salud y Consumo, Miguel Ángel Guzmán; el secretario general de Salud Pública e I+D+i en Salud, Isaac Túnez; el delegado territorial de Salud y Consumo, Carlos Bautista; el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Málaga, Pedro Navarro; y el director de La Opinión de Málaga, Juan Ramón Mendaza, entre otras autoridades.

"" https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php Lista creada! La lista ha sido creada y la noticia añadida correctamente. Lista modificada! El título de la lista ha sido modificada correctamente. Eliminar lista: @text@ ¿Estás seguro de que quieres eliminar esta lista? Todas las noticias que contiene serán desmarcadas. Lista eliminada! La lista ha sido eliminada correctamente. Error! Error al eliminar la lista. Aceptar Cancelar https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde.
4800 {"title":"Andalucía destina 126 millones a innovación e investigación en salud en 2023, un 50% más que en 2018","published_date":"2023-03-24","region":"andalucia","region_text":"Andalucía","category":"press_release","category_text":"Notas de prensa","image":"https:\/\/govclipping.com\/uploads\/images\/1679662214574foroInvestSaludEst.webp","id":"4800"} andalucia Consejería de Salud https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php https://govclipping.com/modules/controller/ReferencesController.php Resaltar Quitar resaltado https://govclipping.com/es/andalucia/press_release/2023-03-24/4800-andalucia-destina-126-millones-innovacion-e-investigacion-salud-2023-50-mas-2018 https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.