Tasa de paro: baja entre la juventud de Euskadi en el segundo trimestre de 2025 (9,4 %)
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
En el segundo trimestre de 2025 ha descendido la tasa de paro de la juventud de 16 a 29 años y se sitúa por debajo del 10 %.
La tasa de paro expresa el porcentaje de personas activas (esto es, en disposición de trabajar) que no tienen empleo, pero lo están buscando activamente y han realizado alguna gestión de búsqueda de empleo en las últimas cuatro semanas. No incluye a estudiantes que no buscan empleo ni a personas incapacitadas que no pueden trabajar.
Esta tasa ha descendido respecto del primer trimestre de 2025 y también respecto a las medias de los años previos y se sitúa en el segundo trimestre del año en el 9,4 %.
Como viene siendo habitual, la tasa de paro de la juventud es mayor que la media del conjunto de la población de 16 y más años de Euskadi (5,7 % en el segundo trimestre de 2025).
Las cifras de paro de las mujeres jóvenes son algo más elevadas que las de los hombres jóvenes, con unas tasas de 10,3 % y 8,5 %, respectivamente).
Estos datos están directamente ligados con el objetivo nº 8 de la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible: "Trabajo decente y crecimiento económico" y, más concretamente, con la meta 8.5: "De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor".