Mikel Torres presenta un estudio técnico y realista que refuerza la negociación colectiva como pilar del empleo digno en Euskadi
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
El Vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, ha presentado hoy el Estudio sobre un Salario Mínimo de Negociación Colectiva para la Comunidad Autónoma del País Vasco, en un acto celebrado en Bilbao y enmarcado dentro del compromiso del Gobierno Vasco con el diálogo social y la mejora de las condiciones laborales.
Durante su intervención, Torres ha recordado que esta iniciativa responde a una petición del Parlamento Vasco y al compromiso 61 del acuerdo de Gobierno: "Comparecemos para presentar un documento que nace del compromiso institucional, del diálogo social y del mandato democrático", ha afirmado.
El estudio, elaborado por la consultora Ikertalde junto al equipo técnico del departamento, ha sido descrito por el Vicelehendakari como una "propuesta rigurosa, con datos contrastados y contextualizada en la realidad socioeconómica de Euskadi". Su objetivo, según ha subrayado, no es imponer un salario, sino "aportar una base técnica y objetiva que sirva de punto de partida para el diálogo entre los agentes sociales".
Según el estudio, el rango estimado para el salario mínimo de convenio en Euskadi oscilaría entre 1.268 y 1.385 euros brutos en 14 pagas, lo que supone un incremento de entre el 7 y el 17% respecto al SMI estatal. Esta horquilla guarda coherencia con el mayor coste de vida en Euskadi, estimado entre un 7 y un 11% superior al conjunto del Estado.
"El estudio no impone ni sustituye, lo que hace es aportar datos acerca de este asunto", ha señalado Torres. "Evidencia las brechas salariales, hace visible la realidad de los salarios más bajos y pone en valor el potencial transformador de una negociación colectiva informada, ambiciosa y coherente con los valores de equidad y justicia social".
Uno de los aspectos destacados del informe es la constatación de que el 87,8% de las personas trabajadoras en Euskadi están cubiertas por la negociación colectiva, lo que evidencia también la buena salud de las relaciones laborales en el País Vasco.
Sin embargo, se pone de relieve que los salarios más bajos se concentran entre quienes quedan al margen de esa cobertura y en el empleo a tiempo parcial, ámbitos en los que predominan las mujeres. Según los datos recogidos, cerca de 140.000 personas trabajan a tiempo parcial en Euskadi, de las cuales, 103.000 son mujeres (73,6%) frente a solo 37.000 hombres (26,4%).
Fuera de la cobertura de la negociación colectiva se encuentran 48.300 personas trabajadoras, de las cuales, más de la mitad se corresponden con personas empleadas del hogar (algo más de 27.000 personas), en su mayoría mujeres. Además, se estima que solo un 3,1% de las personas trabajadoras a tiempo completo se verían beneficiadas de una subida del SMI.
Por ello, el documento subraya que el verdadero reto está en extender la cobertura de los convenios colectivos a quienes hoy quedan fuera: personas con contratos a tiempo parcial, temporales o externalizados, en su mayoría mujeres.
Apoyo al diálogo
Torres ha hecho un llamamiento a los agentes sociales para que "acuerden un salario mínimo de convenio en Euskadi que tenga en cuenta su estructura productiva y de relaciones laborales", y ha reiterado que el Gobierno Vasco continuará acompañando el proceso "con respeto, rigor y compromiso". "Este es un estudio riguroso, abierto, con vocación de ser útil. Un estudio técnico, pero su impacto será político y social si logra impulsar acuerdos amplios", ha resumido.
El Vicelehendakari Mikel Torres ha anunciado también la puesta en marcha de una operación estadística específica sobre la estructura salarial en Euskadi y la creación de un Observatorio de la Negociación Colectiva, como instrumentos de apoyo al diálogo y la toma de decisiones informadas.