Aumentan en un 10,6% las llamadas atendidas por el servicio de información y atención a víctimas de violencia contra las mujeres (SATEVI)

Resumen autogenerado por OpenAI

Audios generados (reproducción automática)

Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

- SATEVI cada vez está más consolidado como un servicio de acompañamiento a las mujeres en el proceso de salida de la violencia.


- "Este servicio, que el año que viene cumplirá 20 años, es una herramienta cercana y de confianza para ayudar a las mujeres a poder decir: se acabó" ha señalado la consejera de Nerea Melgosa.

El 900 840 111 es un número habilitado por el Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico. Es un servicio telefónico que es atendido por psicólogas, educadoras y trabajadoras sociales especializadas en violencia contra las mujeres. Este servicio es abierto 24 horas y 365 días al año, inmediato, anónimo, confidencial y gratuito, que no deja rastro en la factura telefónica.

Durante el año 2024, el Servicio de información y Atención a Mujeres Víctimas de Violencia Doméstica o Por Razón Sexo (SATEVI) recibió un total de 3.741 llamadas. En comparación con el ejercicio de 2023, en 2024, el número de llamadas pertinentes ha aumentado en un 10.68%, (761 llamadas más). Es la primera vez que se alcanzan estas cifras desde que el servicio está en funcionamiento. Durante los cinco primeros meses del 2025 se han cuantificado 1.236 atenciones.

Respecto al número de demandantes, haciendo referencia a las personas que han contactado con el servicio, se aprecia un ligero aumento, pasando de 2.165 atenciones en 2023 a 2.207 en 2024.

"Así como el aumento en el número de atenciones es muy significativo, no lo es tanto el de demandantes. Esto puede ser debido a que SATEVI cada vez está más consolidado como un servicio de acompañamiento en el proceso de salida de la violencia. Este servicio, que el año que viene cumplirá 20 años, es una herramienta cercana, segura y de confianza para ayudar a las mujeres a poder decir: se acabó" ha señalado la consejera Nerea Melgosa.

También, se debe tener en cuenta, que cada vez hay un mayor grado de conciencia en la sociedad respecto a la violencia hacia las mujeres, lo que lleva a una solicitud de información y orientación respecto a la violencia machista.

Tipo de violencia sufrida

Las mujeres víctimas de Delitos contra la Libertad Sexual, suponen un 6,09%. Estas atenciones están cogiendo mayor peso dentro el contexto del servicio en SATEVI. Se percibe un aumento de este tipo de llamada desde 2018, en dicho año, las atenciones correspondientes a delitos contra la libertad sexual fueron 83 y en el actual ejercicio han sido 225. Destacar que del total de las atenciones en 2024, el 31,65% verbalizaron algún tipo de maltrato sexual, es decir, 3 de cada 10. En un 4,17% de caso se trataba de Violencia Intrafamiliar de Género, aquella violencia ejercida por un varón dentro del entorno familiar a excepción de la pareja o expareja.

La violencia de género, o violencia ejercida por parte de la pareja o expareja, se manifiesta de diversas maneras (psicológica, física, sexual, económica...). Hay que tener en cuenta que, en un 100% de las mujeres atendidas, se detecta violencia psicológica, junto con otro tipo de maltrato. Ésta, es una característica propia y común de la violencia, pues es el primer tipo de maltrato que se da para obtener el sometimiento, menoscabo y control de las víctimas.

Tipología de la violencia sufrida
Atenciones
%

Violencia de pareja o expareja

3.314
87.74

Delitos contra la libertad sexual

225
6.09
Violencia intrafamiliar de género
154
4.17
TOTAL
3.693
100
Momento del ciclo de violencia que está sufriendo la mujer

El grupo mayoritario de atenciones se sitúa, de forma clara y perceptible, en la fase de aumento de la tensión, con una presencia del 67,11%, En esta fase es donde la mujer siente y percibe el riesgo de una posible agresión, con confusión, temor real. Su reacción va a depender del grado de conciencia de maltrato en el que vive y del grado de "indefensión aprendida" que haya desarrollado.

Menos habituales son las llamadas en la fase inmediatamente posterior al incidente agudo (la agresión en sentido estricto), sin embargo, las demandas se mantienen en porcentajes similares con un 19,37% de las atenciones. Este porcentaje el mismo periodo del año anterior estaba representado con un 22,52%.

Las atenciones sobre mujeres que están fuera del ciclo de la violencia, puesto que han salido ya de esa situación y están en fase de reconstrucción personal, ha sido de un 10,05%. Resulta perceptible en ellas algún tipo de secuela psicológica y necesitan de apoyo psicosocial a través del servicio telefónico para seguir reconstruyéndose psicológicamente como personas empoderadas e independientes.

Intervenciones realizadas

El tipo de intervención que aparece en un mayor número de atenciones (unida a otras necesidades atendidas) es la del acompañamiento (91,45%) seguido por la contención emocional (76,88%), la información (64,98%) y la orientación (63,33%). En todas las atenciones hay más de un motivo de demanda, en el presente ejercicio la solicitud de información está relacionada directamente con el maltrato. Suelen solicitar información sobre un recurso en concreto, dudas específicas sobre diferentes situaciones derivadas del maltrato que no requieran de una intervención más intensa, etc. En cuanto a la orientación, las atenciones se solicitan como búsqueda manifiesta de espacio de seguridad y apoyo emocional por parte de las mujeres que sufren violencia para hablar de su situación. En el caso de primeras atenciones en las que el estadio sobre la concienciación de estar siendo víctima de violencia es muy bajo, y la orientación que se busca está relacionada con situarse y/o poner nombre a emociones de malestar verbalizados de una manera muy genérica y con necesidad de ventilación emocional.

Datos sobre las mujeres en situación de violencia

Se conoce la edad de 787 de las 1.513 mujeres atendidas durante 2024. Los datos indican que la violencia machista no hace diferencias por edades, ya que afecta a todas las mujeres. El mayor porcentaje de mujeres de las que se les conoce la edad (27,32%) tienen entre 41 y 50 años, seguido de las mujeres de entre 31 y 40 años (23,25%). Las mujeres de 51 a 60 años ocupan el 16,10% de las atenciones; a ellas le siguen las mujeres entre 18 y 30 años (21,47%), seguidas de las mujeres mayores de 60 años, con un 10,55%.

El 73,23% de las mujeres (1.108) son de nacionalidad española y el 22,54% de nacionalidad extranjera (341). En cuanto a la procedencia geográfica, el 68,56% de las 1.444 mujeres de las que se conoce el dato son originarias de Euskadi y un 6,37% del resto del Estado.

"No hay un perfil concreto para ser víctima de este tipo de violencia, el único factor de riesgo es ser mujer. Esta realidad inasumible, injusta y terrible sin duda es el principal problema que tenemos como sociedad. Es labor de toda la ciudadanía poner freno a esta lacra, de una forma coordinada, en la cuadrilla, en la familia, en el puesto de trabajo, en las fiestas de los pueblos... Desde el Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico seguiremos comprometidas con servicios de atención y acompañamiento como SATEVI, junto al pago de las ayudas a las víctimas de violencia contra las mujeres, ayudas para hijos e hijas huérfanos de víctimas mortales de violencia machista contra las mujeres. En Euskadi existen políticas públicas de prevención y protección de lucha contra la violencia machista" ha subrayado la consejera Nerea Melgosa.

Por otra parte, se destaca la relación que la mujer en situación de violencia tiene con el agresor; además de la relacionada en una relación de pareja, ex pareja, familia, entorno cercano o desconocidos, ya que se engloban la violencia de género, la violencia intrafamiliar de género y de los delitos contra la libertad sexual.

Relación con el agresor
Mujeres
%

Excónyuge - ex pareja de hecho - ex pareja

772
49.94

Cónyuge - pareja de hecho - pareja

575
37.19
Conocido
50
3.23
Hijo
33
2.13
Padre
32
2.07

Desconocido - agresor no identificado

24
1.55
Hermano
23
1.49
Jefe
8
0.52
Amigo
8
0.52

Otros parientes - pareja actual de la madre

7
0.45
Compañero de trabajo
7
0.45
Profesional
6
0.39
Abuelo
1
1.06
TOTAL
1.546
100

La situación laboral de las mujeres que se conoce el dato, refleja un avance en términos de participación en el mercado de trabajo, con un 60,71% de mujeres activas laboralmente en el ejercicio actual, frente al 39,63% registrado en 2023. Este incremento significativo evidencia un progreso en la inserción laboral femenina. Sin embargo, dicho aumento no garantiza al 100% una mejora en la autonomía económica, ya que persiste una alta incidencia de dependencia financiera respecto a los agresores.

Por otro lado, del total de las mujeres en situación de violencia machista atendidas, incluyendo todas las formas de violencia, el 50,23% tenía personas a su cargo, en todos los casos menores de edad, dato que aumenta respecto al ejercicio de 2023 (45,85%).

Duración de las llamadas e idiomas

En este sentido, en el año 2024, el mayor número de llamadas se aglutina en los días laborales al igual que en el 2023, y como tendencia mantenida a lo largo de los años, el lunes (16,97%) es el día de la semana con mayor volumen de atenciones. La franja horaria en la que se concentra un mayor porcentaje de atenciones durante este año se sitúa entre las 11:00h y las 15:00h (31,11%).

El mayor grueso de las atenciones (81,75%) ha tenido una duración mayor a 10 minutos y la duración media de las atenciones registradas en el año 2024 es de 26 minutos. Por lo general, la primera llamada, suele ser más larga ya que es donde se recoge la demanda de la mujer, el contexto de la situación y esto va acompañado de un espacio de ventilación emocional para que la mujer pueda verbalizar lo que necesita. A partir de la segunda atención, conociendo el contexto de la situación, la atención va orientada a la situación del momento y al mismo espacio de ventilación emocional.

En cuanto a los idiomas, la mayoría de las atenciones ha sido realizado en castellano 3.628 y han sido 101 las que han sido formuladas en euskera, idioma cada vez más presente en este servicio.

Datos por territorios

El 61,05% de las llamadas recibidas durante el año 2024 provienen de Bizkaia, el 20,93% de Gipuzkoa y el 16,71% de Araba. Así mismo, son las localidades con mayor número de habitantes las más atendidas: Bilbao, Vitoria, Basauri y Barakaldo, quedando relegado Donostia al quinto puesto.

Destacan la aparición en la lista municipios como Hondarribia en Gipuzkoa, Busturia y Güeñes en Bizkaia y Laudio en Araba. Se aprecia la incidencia de SATEVI en pueblos de media y baja densidad que, en muchas ocasiones, puede incluso ser uno de los pocos recursos accesibles y cercanos a la propia mujer.

Documentos descargables
0
Histórico de cambios
1
Artículo publicado
Detectado: 20/06/2025
1063187 {"title":"Aumentan en un 10,6% las llamadas atendidas por el servicio de información y atención a víctimas de violencia contra las mujeres (SATEVI)","published_date":"2025-06-20","region":"paisvasco","region_text":"País Vasco","category":"press_release","category_text":"Notas de prensa","image":"https:\/\/govclipping.com\/webapp\/assets_v2\/images\/icons\/flags\/logo-bandera-paisvasco.png","id":"1063187"} paisvasco Bienestar, Juventud y Reto Demográfico https://govclipping.com/modules/controller/ReferencesController.php Resaltar Quitar resaltado true https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php https://govclipping.com/modules/controller/SubsidyController.php https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php https://govclipping.com/search https://govclipping.com/search?keywords= Error "" region subsidy initiative Error Ha habido un error: {error}. Inténtalo de nuevo más tarde. Éxito La operación se ha realizado correctamente. Elemento guardado en la lista El elemento ha sido modificado Elemento eliminado de la lista Guardar para leer más tarde Aceptar Cancelar No se han encontrado artículos adicionales. https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde. Error No se ha podido enviar la alerta de prueba a tu correo electrónico {email}. Inténtalo de nuevo más tarde. Alerta de prueba enviada Se ha enviado una alerta de prueba únicamente a tu email {email}. Revisa tu carpeta de Spam y añade @govclipping.com a tu lista de contactos. Enviar email de prueba Se enviará un email de prueba únicamente al correo electrónico de esta cuenta. Si no lo recibes, revisa tu carpeta de Spam. Enviar a todos los destinatarios Se enviará el correo electrónico a todos los destinatarios. Si no lo reciben, revisen su carpeta de Spam. Error No se ha podido enviar el correo electrónico a todos o algunos de los destinatarios. Inténtalo de nuevo más tarde. Correo electrónico enviado Se ha enviado el correo electrónico a todos los destinatarios. Revisen su carpeta de Spam y añadan @govclipping.com a su lista de contactos. Este contenido está disponible para usuarios premium Mejora tu cuenta para desbloquear y acceder todo el contenido premium sin restricciones. Consulta todas las ventajas de ser Premium en Planes de suscripción. Mejora tu cuenta https://govclipping.com/pricing Enlace copiado en portapapeles. Tu cuenta no está asociada a un Organización. Únete a uno o actualiza tu suscripción para crear tu propia Organización. https://govclipping.com/es/paisvasco/press_release/2025-06-20/1063187-aumentan-10-6-llamadas-atendidas-servicio-informacion-atencion-victimas-violencia-mujeres-satevi https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.